lunes, 28 de octubre de 2013

Antonio Bernal Romero


Un recuerdo 

Las portadas de Antonio Bernal Romero estuvieron muy presentes en los kioscos y hogares españoles desde los años sesenta hasta finales de los ochenta, gracias, entre otros, a la multitud de novelas de bolsillo, a la colección Joyas Literarias Juveniles, y a los incombustibles héroes como El Capitán Trueno, El Jabato o El Corsario de Hierro. Estas publicaciones vibraban por sus portadas a color que te invitaban a gozar de una aventura de cualquier género y que te empujaban hacia el interior del ejemplar. Todo un arte que el autor, recientemente fallecido, nos brindaba con gusto y honestidad.

Conocí a Bernal hacia el año 2009. Era difícil que no te cayera bien y era difícil no hacerte su amigo al cabo de poco tiempo debido a su carácter y su forma de ser abierta, generosa y jovial. Su conversación estaba salpicada de sonrisas, de preguntas a su mujer Mercedes, de interrupciones para buscar esa fotografía o esa imagen entre cientos de ellas, de interesarse por algún compañero dibujante y de hablar de su trabajo con humildad. Mirando alguno de sus dibujos siempre podía encontrar algo que mejorar, para él nunca estaban acabados.

Muchos de sus amigos tendrán una caricatura realizada por él por pura distracción. A las chicas les solía hacer un retrato sin ofenderlas, ya que en una caricatura se resalta lo que a menudo se pretende ocultar. Una vez sonreí al ver en la rebotica de una farmacia de su barrio el retrato de un bebé en el que reconocí su trazo. Estoy seguro que iba asiduamente a esa farmacia y se ofreció a dibujarlo por placer.

En diversas ocasiones me dejó fotografiar muchas de sus obras para poder colgarlas en este blog. Bernal tenía un archivo impresionante de imágenes en su estudio (fotografías, recortes, libros...). Como él decía era un depredador de ellas. En una época en que no había ni video para detener una imagen ¡ya me dirás!

Ya me gustaría a mí llegar a su edad con la energía que él poseía, pues se acuclillaba para enseñarme sus últimos trabajos en una gran carpeta que tenía en el suelo y al cabo del rato casi me costaba más a mí levantarme que a él. Alguna vez lo vi caminar por la calle, con 87 años, e iba rápido y con paso firme.

Bernal sabía que alcanzó el reconocimiento con las portadas de los tres personajes de Víctor Mora, pero yo pienso que la infinidad de sus otras obras son joyas que aún hoy y por siempre tendrán la misma fuerza visual que cuando las creó. En las últimas décadas se supo querido por todos su seguidores. Al autor también le gustaba pintar cuadros con paisajes y sobre todo marismas. Así, pues, ilustrador y pintor. Pocos pueden trabajar y dominar ambos mundos.

Bernal admiraba a los ilustradores americanos de historias del oeste y se alegraba mucho al conseguir libros de ellos. El western era uno de sus temas favoritos que tan bien plasmó en multitud de portadas. Un tema al que continuo volviendo incansablemente hasta casi su muerte, porque como un viejo y polvoriento cowboy que nunca se retira del todo, él no lo hizo y continuó dibujando por placer una vez jubilado. ¡Hasta incluso realizó nuevas portadas de El Jabato para Ediciones B! Una banda sonora para acompañar su vida y sus portadas podría ser cualquier tema de Ennio Morricone aderezado con disparos de revólveres en la lejanía.

En este texto he mencionado a Mercedes su mujer y ella confirma el dicho popular de que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer. Bernal estuvo bien cuidado por ella y ambos se querían, eso se notaba, y después de tantos años de convivencia también era entrañable cuando se lanzaban sus puyitas.

Al inicio de este escrito comentaba que sus portadas estuvieron muy presentes en los hogares españoles. Creo, además, que lo siguen estando en las casas de los que amamos este arte y que conservamos esas publicaciones ya sea de forma física o en nuestros recuerdos. En el caso de Bernal más todavía porque aún se siguen utilizando sus portadas en las nuevas ediciones de los personajes de Víctor Mora.

Siento mucho la muerte de Bernal y cuando recuerdo que me llamaba sonriendo Taradete!!!, un seudónimo que le hacía gracia, me entra la tristeza. Ya no se lo puedo decir pero me alegro de haberle conocido, gracias por todas las buenas conversaciones que tuvimos y por tu preocupación por mí.
Hoy hace un mes que nos dejó.

Teatro reseña: I love TV

 
 
Casi todos los jóvenes-adultos de hoy en día hemos querido a la televisión. Muchos de nuestros gratos recuerdos de infancia y juventud van ligados a míticos programas o a series televisivas. Tal vez la generación adolescente actual será la que esté menos atada a este aparato porque de pantallas para distraerse tienen de sobras. Probad a poner a una persona que pase de los treinta alguna sintonía de algún éxito televisivo de sus años mozos, la sonrisa bobalicona aflorará en su rostro. Con esta premisa el trío de actores compuesto por Francesc Ferrer, Alba Florejachs y Sergio Matamala no lo tienen difícil para hacernos sonreír con la obra teatral I love TV.

El espectáculo se compone de pequeños sketches donde en clave de humor recordaremos series añejas de dibujos animados, escucharemos extraños análisis de series americanas, seremos testigos de las barbaridades que suceden en un casting de Gran Hermano, y como no, nos sumergiremos en la ronda de preguntas del Un Dos Tres. Porque la obra explora tanto los programas de televisión como lo que hay detrás de ellos: cómo nuestras relaciones personales pueden verse condicionadas por la TV; las diferentes maneras de ver la tele o cómo esta abandona a sus estrellas cuando ya están en decadencia.

Hasta ocho guionistas han intervenido en la elaboración de las diferentes piezas de que está formada la obra, por lo que habrá para todos los gustos, algunas mejores que otras pero absolutamente todas nos arrancarán alguna sonrisa ya que presentan discursos e ideas originales. La mayoría, eso sí, se centran en recuerdos ochenteros.
 
 
La televisión actual es rapidez e inmediatez y esta obra también lo es. No te has recuperado de un sketch que ya se da paso al siguiente, en el que gracias al buen hacer de los actores nos situamos de lleno en breves instantes. Con tanta variación de registros no hay tiempos muertos para aburrirse, es como si hiciéramos zapping y sin apenas cambiar el decorado: un salón comedor un poco como los de antes en el que reina, en el centro, un antiguo aparato de televisión. Sin duda el espacio perfecto para una obra como esta.

Qué decir del prólogo de la obra, en el que de forma cercana pero que muy cercana al público los actores conversan, como si estuvieran en un foro de internet, sobre la serie El coche fantástico. Igual de logrado que el número que cierra el espectáculo con una Alba Florejachs en su salsa.

¡Si amas o amaste la Televisión no te puedes perder I love TV!

“I love TV” en Club Capitol del 17 de octubre al 15 de diciembre de 2013.

Dramaturgia: Blanca Bardagil, Marta Buchaca, Jordi Casanovas, Cristina Clemente, Guillem Clua, Jordi Galceran, Llàtzer Garcia, Marc Crehuet y Alberto Ramos. A partir de una idea de Jordi Casanovas
Dirección: Cristina Clemente y Carles Mallol
Producción: FlyHard Produccions
Escenografía: Albert Pascual y Marta Soto
Fotografía: Roser Blanch Gallego
Idea original: Jordi Casanovas
Iluminación: Fernando Portillo
Sonido: Lluís Rovirola
Vestuario: Marta Soto
Vídeo: Pablo Lammers

Horarios: de jueves a sábado a las 22:30 horas y domingos a las 19:30 horas.
Precio: 20 €
Idioma: català
Duración: 80 minutos

lunes, 21 de octubre de 2013

Presentación Various Horror Visions de SantiPérez




El sábado 20 de octubre de 2013 en el marco del 46º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tuvo lugar en Sitges la presentación de el mic Various Horror Visions de Santiago Pérez Domínguez. La conferencia estuvo moderada por Jordi Ojeda, divulgador de la historieta, profesor de la UB, fundador de la empresa Rational Time, conferenciante y comisario de gran numero de exposiciones, entre ellas la que se ha podido ver también en Sitges en conmemoración a los 75 años de la famosa emisión radiofónica que Orson Welles realizó de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos.

Various Horror Visions es un libro de historietas cortas de terror en b/n y color. Su autor tanto en el guión como en el dibujo es Santi Pérez (excepto en el guión de la historia La invasión de los insectos cavernícolas a cargo de elchinodepelocrespo). La recopilación acaba de ser publicada por Diábolo Ediciones. La edición es en tapa dura con 64 páginas de gran calidad tanto en contenido como en continente. Su precio: 14, 95 euros. Si te gusta el genero del terror con paradoja de la realidad no puedes dejarlo pasar.



Os dejo aquí con la transcripción de lo mejor de la presentación:

-Siempre es complicado realizar una presentación de cómic porque no sabes muy bien si se puede hablar del contenido, si lo habéis leído, si lo que hay que hacer es hablar para que tengáis ganas de cómpralo...
Various Horror Visions es una recopilación de historias cortas que previamente se han publicado en los dos últimos años en la revista Cthulhu de la editorial Diábolo y que ahora se han recopilado en este álbum de un autor que tiene una historia singular porque empezó hace más de veinte años dibujando en cómic en la revista Creepy y luego ha tenido un parón de 20 años. Ahora se ha reincorporado de nuevo al medio con una gran fuerza con este titulo.




¡Qué tiempos aquellos! Primer número de la segunda epoca de Creepy (1990) en la contra aparecía un nuevo valor: Santi Pérez

-En esta obra hay varios estilos, estéticas y recursos diferentes. ¿Cómo has escogido el estilo para cada historieta? ¿Es primero la historia o el estilo?
En realidad no es ninguna cosa predeterminada. Cada historia esta trabajada y hecha de una manera debido sobre todo a la temática. La revista Cthulhu sale cada seis meses y nos exigen un tema especial como el de los zombis o la ciencia ficción para cada número. Esto hace que cada historia se haya hecho de una manera y con una técnica muy diferentes.

-¿El recurso de la técnica es una sensación de experimentación?
Cada vez que empiezo un trabajo es como si empezase desde cero y desde luego hay mucha experimentación. No tengo un proceso a seguir o fijo en cada trabajo.

-Háblanos del proceso creativo de la portada, de gran elegancia por cierto, y que es un ejemplo de la elegancia que trasmite el interior. Destaca en las estanterías de las tiendas por la potencia de la misma y al hacer destacar el dibujo del zombi con ese fondo blanco. La corbata es muy simbólica.
Al principio la portada iba a ser todo lo contrario. Barajamos muchas ilustraciones y todas con fondo negro. Todo muy oscuro y cuando faltaban dos días para la entrega se me ocurrió hacer este dibujo, se lo mandé a Lorenzo el editor y le sorprendió mucho por que se alejaba de lo que estábamos hablando y de los bocetos con los que estábamos trabajando desde hace un mes. Pero me dijo déjalo. Me gusta. Y ahí se quedó!!

-La primera historia Carne Seca posee un argumento que cuando lo lees no tienes claro por la sensación de proximidad si es de zombis o de terror cotidiano. La historia de un zombi que se levanta por la mañana y se va a trabajar a la oficina: 

"Cada mañana me cuesta más levantarme y abandonar el letargo que el sueño me ofrece. Sin ánimo. Sin fuerzas. Me arrastro. Mis rígidas articulaciones se quejan con cada movimiento".


 -Al leer esto pienso ¡Este soy yo levantándome cada mañana, yéndome a trabajar, rodeado de otros zombis que están peores que yo!. Esta proximidad de lo cotidiano, de la realidad, hace más verosímil la historia. Eres claramente un contador de cuentos. 
Sí, y yendo al servicio. Mucha gente me ha dicho que en el lavabo también pone la mano en la pared (risas). Esta historia es con la que empecé de nuevo a engancharme al cómic. Es una historia que estaba haciendo para mí, sin ninguna intención de publicarla. Iba actualizando mi blog con esta historieta y dio la casualidad que un antiguo compañero de la revista Creepy, Javier Santonja, la vio y enseguida me puso en contacto con Álex Ogalla y Manuel Mota que son los coordinadores de la revista Cthulhu y daba la causalidad de que el siguiente número de la revista iba a ser un especial de zombis. ¡Date prisa que entras!, me dijo.
Para mí es una historia significativa por esto.

-Durante estos últimos veinte años sigues con tu trabajo habitual y el cómic pasa a ser una especie de hobby fuera de horas de trabajo.
Yo trabajo en la publicidad, colaboro con revistas como National Geographic, Historia, o para grupo Z. Vamos lo que hacemos los dibujantes para pagar las letras. Aunque el cómic también se ha convertido en una pequeña fuente de ingresos pero no deja de ser una pequeña ayuda.


Diseño industrial realizado por el autor.

-La historia Jack el moroso tiene la singularidad de que en ella firmas con fecha 1990-2013. Explícanoslo.
Debo decir que no todas las historias incluidas en este tomo son de la revista Cthulhu. Hay una que publiqué en 1990 en blanco y negro. Es una historia que yo quería haber hecho en color pero en aquel momento no hubo manera y este año he hecho un remake de ella con muchas mejoras en la historia. Por eso en la firma de Jack el moroso aparecen las dos fechas.

Aparte del color está el tema de la documentación. En el año noventa documentarse era algo muy difícil. Si querías saber como era un Ford Econoline de 1970 o veías una película de aquella época o no había manera. Hoy en día con Google pones los datos del vehículo y enseguida te sale. Hay algunas cosas que he actualizado como el dibujo de los vehículos, de las latas de gasolina que aparecen en la historia...



 Algunas viñetas tal como aparecierón en Creepy en los noventa y en la actualidad.

La historia la puedes leer y te puede hacer mucha gracia o ni puta gracia. Según tu estado de ánimo. Es la historia de un tío que debe dinero a los típicos personajes americanos que se contentan con tener el 4x4 a tope de gasoil o con que no les falte munición a sus pistolas.

-También hay una historia homenaje a Lovecraft.
Todos los que hayan leído Lovecraft seguramente habrán leído Reanimator, una historia que está compuesto de seis episodios y a la que yo he tenido el valor de sumarle un séptimo y pienso que si Lovecraft levantara la cabeza directamente me daría una patada en el culo ya que no le acabaría de gustar mucho. Porque mi historia habla de cosas en las que él no estaba de acuerdo. En esta historia se ve reflejado como una mujer en aquella época, alrededor de 1920, se atrevía con cosas como defender a los desahuciados o ayudar a los inmigrantes. Sabemos que para Lovecraft un inmigrante era como un animal que iba a dos patas como los humanos.
Doble página de Un parentésis de luz

-Después de Carne seca viene la historia La Segunda Fase.
La Segunda fase es un cuento que tiene diferentes niveles de lectura. Lo puedes tomar como una historia muy simple de una jefaza que tiene una multinacional y es una vampira y que necesita un tipo de sangre muy concreto y le ofrece un trabajo a una persona que tiene necesidades de dinero puesto que su familia vive en una chabola. La metáfora está en hasta donde es capaz el ser humano de venderse para conseguir lo que necesita. 


La segunda Fase

-¡Al final lo que nos queda es vender la sangre que es algo que ya se está haciendo!
¿Tienes alguna historia favorita en esta recopilación?
La verdad es que todas me gustan mucho pero especialmente la de Carne seca. No quiero contar nada pero es una historia muy emotiva. Cuando estaba haciendo el guión le contaba la historia a mi mujer y terminaba siempre con los ojos rojos, a punto de llorar.

Página de Carne seca

 -Es la sensación de realidad que hay detrás.
Si, la cercanía. Mi zombi no es realmente un muerto viviente, todo lo contrario.

-Los éxitos de las películas, los libros y los cómics de zombis son debidos en realidad por la parte humana, por el conflicto que se genera con la irrupción del mal que en este caso es la invasión de unos zombis y de cómo reaccionas delante de una problemática de este tipo. De hecho el fantástico es eso. Personas normales que nos encontramos en una situación extraordinaria y como reaccionas delante de ella.
Al final lo que importan son los conflictos entre las personas.




-Se dice que en épocas de crisis siempre aparece el terror como un elemento importante en el ocio. Con este libro también participas de este momento de éxito. La revista Cthulhu ha tenido muy buena acogida con 10 números ya publicados que esperamos que continué. ¿Entre la invasión que tenemos en la actualidad de cine, series y ahora cómics de zombis, cómo situarías tu cómic dentro de este contexto?
En realidad lo que me pasó a mi es como si estos veinte años que he estado sin dibujar hubiera estado invernando. He vuelto a despertarme y decir ¡ostras que viejos estáis todos! y me miro al espejo y ¡ostras yo también!. Han pasado veinte años y mis temáticas y el estilo siguen siendo las mismas que cuando terminé de dibujar cómics. Sigo el camino que inicie.



Diferentes inicios de historietas de terror de Santi Pérez para la revista Creepy (nº 1,11 y 17). No incluidas, lamentablemente, en este tomo.

-Posees algunas influencias de autores de la revista Creepy.
No oculto mis influencias, las principales han sido Bernie Wrightson con su historia de Jennifer. También Richard Corben , Mark Schultz y su Xenozoic Tales. Aunque según va pasando el tiempo las referencias van cambiando o las vas agregando. También me dejo influenciar por pintores como Ramón Casas, Fortuny o Santiago Rusiñol, algo que se puede notar un poco en el colorido...


Dos libros antiguos para conocer y saber más del maestro Bernie Wrightson o bien a traves de la nueva edición.

-Tus viñetas son casi cuadros.
Esa es la referencia que te decía. En esto se debe notar.

-Existe en Various Horror Visions un esfuerzo para que cada viñeta sea explicativa y que tenga una fuerza para comunicar, prueba de ello es el resultado final que atrae al lector y mantiene la tensión. Tengo la teoría de que los cómics de terror son los más difíciles de hacer. En las películas de género fantástico una parte importante de la tensión dramática y del terror y el miedo los produce el sonido. El sonido te ayuda y acompaña a ese proceso de tensión. Por eso el cómic más difícil de hacer es el de terror porque el lector está en la soledad de su casa y tienes que conectar con él. El lector tiene que introducirse dentro de la página, pasar miedo leyendo y viendo la imagen y eso es muy difícil.
Sí, en el cómic hay menos recursos para narrar. Carecemos de sonidos, de poder dar sustos. Además, el lector puede estar tentado a leer previamente la última página y descubrir lo que hay.

-En el cómic de terror es un requisito fundamental no conocer lo que viene a continuación. En el diseño de una página de cómic de terror existe el conflicto de cómo acabarla para que haya provoque una tensión en el lector que le permita continuar para ver que pasa en la siguiente.
En Carne Seca las ultimas viñetas no son especialmente grandes para lo que es un final de historia, pero en realidad está hecho a propósito. No quiero que cuando pases la página descubras el final, por eso he reducido el tamaño para que llegues cuando toque y te encuentres un final sorprendente. Existe esa intencionalidad. Normalmente se suele hacer lo contrario, que la última página sea una splash page, una viñeta completa, pero claro, el lector puede pasar la página y desvelar la sorpresa. Si haces las viñetas más pequeñas obligas al lector a leerse toda la página hasta llegar a la ultima.
A mí hacer las historias me cuesta mucho, les doy muchas vueltas, me cuesta parirlas. Tengo mis propios recursos. Uno de ello, al ser historias cortas, es crear una estructura básica pero empezando por el final. Una vez establecido el final desarrollo la historia hacia atrás, haciéndola crecer para que ese final que yo conozco sea mas sorprendente.
Lápiz de Carne seca

-¿Haces composición de storyboard para tus historietas?
En la historia Segunda Fase hice un storyboard porque era una historia difícil de contar al jugar un poco con el antes y el después. Quería ver la consecución de imágenes. Monté una tira leica con sonido y todo y cuando vi que funcionaba ya hice la típica distribución.

Página de La segunda fase

Preguntas del público:
-¿Es posible hacer pasar miedo con la lectura de un cómic, experimentar esa tensión que podemos tener con el visionado de una película?
Los dibujantes de cómic nunca podremos llegar al nivel del cine por esta falta de recursos que decíamos. Se puede pasar miedo, sí, pero a otro nivel. En un cómic no puedes pegarte sustos, es diferente. No es terror, te puedes horrorizar con un cómic. Es horror por lo que puedes ver.

Jordi Ojeda: Es un miedo psicológico. Los libros de terror lo tienen peor porque solo es texto y la página en blanco y te lees el libro y te mueres de miedo. El discurso narrativo exige que el lector se implique en la historia para acabar participando en ella y pensar que te podría pasar a ti, por ejemplo

-¿Tiene sentido hacer historias de terror en relación con lo que esta pasado actualmente? O sea utilizar el fantástico para explicar cosas que están sucediendo en otro contexto.
Cuando quiero contar una historia me influye mucho la realidad aunque la distorsione un poco. En la historia de La Segunda Fase está clarísimo: tenemos las viviendas, lo difícil que es encontrar trabajo, la desgracia de tener un cáncer. Es una historia de terror pero influida por la realidad.
Hay otra historia en el libro ambientada en un túnel del terror donde he sustituido a las figuras de monstruos típicas en ellos y he realizado una critica social bárbara. Pura y dura. La pena de muerte, el problema de la inmigración, los pederastas... Todos los monstruos que de verdad dan miedo.



Jordi Ojeda: Un ejemplo lo podemos ver en la exposición de La guerra de los mundos. Como utilizan los diferentes autores, tanto en la novela como en las adaptaciones de cine, el fantástico para hacer crítica social. En La Guerra de los mundos en el año 1898 el novelista H. G. Wells utiliza la metáfora de la invasión marciana en realidad para criticar la acción colonizadora de Gran Bretaña y de paso criticar las diferencias sociales en la sociedad victoriana de finales del siglo XIX

Jordi Ojeda: Various Horror Visions es un cómic que tiene varias lecturas. Recomiendo que lo leáis más de una vez porque quizá la primera vez te fijas más en el miedo y la tensión pero en una segunda lectura ves los detalles. El reto de un dibujante es que en una viñeta has de explicarlo todo y ahí tienes los fondos y los detalles que en una primera lectura también se te pueden pasar.

Santi: Pueden parecer superficiales pero tienen mucha chica por debajo.

 El mundo de Merrie Melodies no se libró de su versión negra de la mano de Santi Pérez para el último número de Creepy Nº19

Jordi Ojeda: Alguien te ha bautizado como un dibujante de terror elegante. Este es un cómic muy trabajado, hay otros cómics de terror que son mas concretos, van más a la acción. Various Horror Visions permite una cierta reflexión. Solo con la apuesta de pensar en lo cotidiano puede hacer que el lector se sienta identificado con el discurso. Además es un cómic atemporal, dentro de unos años podemos volver a leerlo y creo que no habrá pasado el tiempo para el. Hay otros cómics de entretenimiento que no aguantan tanto el paso del tiempo.

AUTOR: SANTIPEREZ,
EDITORIAL: DIABOLO
ENCUADERNACIÓN: Cartoné
PÁGINAS: 64
BN Y COLOR
PVP:14,95 euros

viernes, 18 de octubre de 2013

Cómic reseña: Zombi. Guía de supervivencia. Ataques registrados





Max Brooks es un nombre reconocido entre los aficionados a la llamémosle literatura zombi gracias a su libro “Zombi: Guía de supervivencia” (2003) y a “Guerra Mundial Z” (2006). El primero, como su nombre indica, es un manual para sobrevivir en el caso de una invasión zombi, con consejos e utilidades efectivas y extrapolables a cualquier situación de guerra real o similar. “Guerra mundial Z” es una novela que se compone a base de ficticias entrevistas que intentan recomponer todo lo que ha pasado en una larga guerra contra los zombis.
Estos dos libros han sido un éxito de ventas para este guionista de programas como Saturday Night Live, actor de series de televisión y que incluso ha puesto voces a diversas series de dibujos animados como Batman del Futuro y la Liga de la Justicia. Sus padres son nada más y nada menos que el director de cine Mel Brooks y la actriz Anne Bancroft.
Vayamos al cómic en cuestión: Ataques Registrados.
En el citado libro “Zombi: Guía de supervivencia” había un apartado, casi al final, en el que se narraban supuestos ataques zombi en diferentes momentos de la historia. Esto es en sí este cómic.
Iniciando el viaje en el 60.000 A.C. en África Central hasta 1992 D.C. en el Parque Nacional de Joshua Tree, pasaremos por 10 periodos históricos más y lugares como el Japón Feudal del año 1611 o la Unión Soviética en1960. Cada época tiene su ataque zombi y el cómic narra en historias cortas pero con todo lujo de detalles escabrosos lo que sucede ante éstos.


Ibraim Roberson es el encargado de dibujar las 144 páginas de este cómic en un intenso blanco y negro. La fuerza de este cómic esta en sus imágenes con grandes dosis de violencia y escenas dantescas más que en la calidad de las historietas. El dibujo de Roberson es directo y sin concesiones. El cómic no tiene ni un solo globo de diálogo y se apoya en los recuadros de texto pero la planificación y los variados encuadres de las viñetas los hacen de lectura fluida.
A destacar la primera historia con ¡zombis ya en la prehistoria! o el ataque a la colonia romana en la Britania del 121 D.C. mezclando hábilmente los hechos de la realidad histórica con la ficción. Tal vez la mejor en plan lucha sin cuartel sea la que acontece en el Norte de África (1893). Hay historias que se intentan alejar del típico ataque en masa Zombi, con planteamientos originales pero no quedan muy redondas. Utilizar a Zombis en paracaídas como fuerza de choque en guerra esta bien, pero es algo que los seguidores de Hulk ya habíamos visto cuando lanzan al gigante verde desde una avión como arma literal de destrucción masiva.


Un cómic solo recomendado para completistas e incondicionales de la temática zombi o del terror con escenas gore. Relatos fríos sin ningún atisbo de esperanza ni mucho menos humor.
Título: Zombi Guía de Supervivencia. ATAQUES REGISTRADOS.
Autor: Max Brooks
Dibujo: Ibraim Roberson
Colección: BestSeller Cómic
Número de páginas: 144 páginas
PVP: 11,95 euros
Editorial: DeBolsillo

miércoles, 16 de octubre de 2013

Revista Superlópez nº 5 de Jan

El próximo 18 de octubre de 2013 habrá un eclipse lunar y el 3 de noviembre de 2013 un eclipse solar.  El primero se  podrá ver bien en España y el segundo solo parcialmente. Todo esto, claro,  si Superlópez no lo impide.
Nº 5 año 1987

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Quienes son los padres de Isa de Horario de Oficina de Ricardo Peregrina?


Horario de oficina es una serie de Ricardo Peregrina que muestra las vicisitudes y relaciones entre los empleados de una oficina desde el prisma del humor. En la serie están todos los personajes que pueden corretear por una: el currante normalillo (Pardo), la buenorra (Isa), la señora de la limpieza, el salido (Patiño) ,el jefe (Pallarols), el escaqueao, la chica normalilla... Una oficina nada aburrida gracias a las ocurrencias de su autor y su chispeante dibujo a lo Bruguera pero modernizado.
La serie empezó a publicarse en El Jueves en 2010 pero ya había aparecido en 2008 en la revista mensual de humor Retranca. 


En todas las oficinas que se precien hay al menos una tía maciza o de muy buen ver y en Horario de Oficina está representada por Isa. La trama de la serie dio unos buenos giros cuando sin casi comerlo ni beberlo el bueno de Pardo acabo enrollado con ella y aun estan juntos en la clandestinidad como esta mandado. Esto produce nuevas y divertidas situaciones en este  mundo cerrado.
Gracias a un sesudo trabajo de investigación que no conduce a nada he podido averiguar que los padres de tan exuberante muchacha fueron una romana por parte de madre y un simple catalán técnico y reparador de televisores por parte de padre. Fruto de esta relación, y aun habiendo un pez por el medio, nacería Isa que esta claro heredo lo mejor de su madre y tal vez el buen gusto de fijarse en hombres normales y corrientes.
Aquí las pruebas gráficas:


Evidentemente esto es una coña. En 1998 un joven Ricardo Peregrina con 25 años ganaba el primer premio de el concurso de cómics a Cornellà con la historia de 4 páginas titulada Amore Mio.

Ricardo Peregrina se licenció en ciencias de la comunicación  en 1995 y posteriormente en Bellas Artes en 2000. Ha colaborado en revistas como Amaníaco, Mala Impresión, la Comictiva, Mister K, y Dolmen entre otras. Sus series de antaño más seguidas por sus fans son esa versión “canalla” de Epi y Blas, llamada Hermi y Max, o las historietas de Nobertito y su mama (ambas se pudieron ver en Amaníaco).
En 1999 se aparto del cómic debido a su trabajo como infografista  en la empresa de videojuegos Ubisoft Barcelona.
Ahora podemos disfrutar en El Jueves cada semana con su Horario de Oficina, que piden a gritos una recopilación,  y la interminable Borbón y cuenta nueva.

martes, 8 de octubre de 2013

Homenaje a Josep Escobar. 65 años de Zipi y Zape (2ª parte)


Como ya anuncie se ha inaugurado un homenaje a Josep Escobar en el centre Cívic El Coll- La Bruguera de Barcelona que durara hasta el 3 de noviembre . El pasado jueves 3 de octubre empezó con una presentación a cargo de  Xavier Franch el director del centro y una mesa redonda presidida por el yerno de la familia Escobar Joan, y los expertos y divulgadores del cómic Joan Manuel Soldevilla, Antoni Guiral y Josep Mª Delhom.


 Continuación:
La labor en el campo de la animación de Escobar continuó pues el autor inventó en 1942 un pequeño aparato de cine que registró como Cine Skob que permitía proyectar sus propios personajes animados en plan casero. Él lo dirigió todo en esta empresa guiones, dibujos, carátulas y la promoción del invento. Las mini películas las hacia él manualmente en su casa. En estos cortos aparecieron personajes suyos y de otros como Eustaquio Morcillón y Babalí de Benejam y La Familia Pepe de Iranzo. En 1952 patentó otro proyector más perfeccionado llamado Cine Stuk. Escobar inventó además un recipiente para llevar la picadura del tabaco la Petaca Skob, una especie de billar llamado Chapó Skop y los Bolos Skop.


Cine Stuk y diversas imagenes de "Erase una vez". Abajo ensayo de dicha pelicula de dibujos animados con Escobar al mando.


No podemos olvidar su faceta teatral en la que fue actor y dramaturgo. En 1926 ya escribió un monólogo sobre un reo condenado a muerte y un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra en 1928. Después escribió  las siguientes obras: Assaig general (1957), A dos quarts de set, rapte (1960), Nou passatges per Palma de Mallorca (1961), Un drama a l´armari  y l´altra cara de la lluna (1965). La primera es teatro dentro del teatro ya que narra los nervios del día del estreno de una obra, con historia de amor por en medio. En su estreno contó con el propio Escobar como actor principal. Esta obra se ha convertido en un clásico que se ha ido representado a lo largo de muchos años. Solo entre los cincuenta y sesenta tuvo más de mil representaciones en diferentes grupos teatrales.


Material expuesto en la exposición

Joan Solsona dijo al respecto en la conferencia:
El caso del teatro es un tema interesante porque en aquella época escribir teatro en catalán eran ganas de buscarse problemas. No era facilitar las cosas. Escobar tenía esta forma de provocar o hacer lo más inadecuado en el momento preciso. Escribe teatro en catalán pero no es el único Sagarra, Folch i Torres... pero Escobar hace un tipo de teatro diferente. Un tipo de teatro popular con cierta intencionalidad comercial. Un teatro fresco y costumbrista que llegue al público. Y en esos años era complicado porque no podías acceder a las grandes tribunas de difusión de las salas teatrales. Se habría de esperar a finales de los sesenta para las obras, cuando ya hay algunos actores que consiguen crear obras de teatro en catalán y sobretodo un Joan Capri pero en los cincuenta era imposible. Hay esta intolerancia del regimen  para estas manifestaciones en lengua vernacula.
Assaig general tuvo un largo recorrido por los canales no profesionales de teatro. Grupos de teatro aficionado y alternativos. Eran comerciales y esto le dio una difusión extraordinaria y popular pero esto implica un gran olvido en la historia oficial del teatro catalán y la figura de Escobar prácticamente no aparece porque este tipo de teatro no se ha considerado bastante digno. Escobar tenía una personalidad poliédrica calidoscopia que los aficionados a los tebeos hemos reivindicado siempre pero esta pasión reivindicativa se ha dado más como dibujante, que no esta mal porque sino hubiese estado olvidado, pero puede que desde otros ámbitos expresivos no nos hemos dado cuenta de que en estos también había una figura extraordinaria. Desde el campo del teatro, animación, e ilustración hay mucho a investigar. Hace poco releí todos los números de l´Esquella de la Torratxa del año 36 al 39 y la aportación de Escobar en estos años es extraordinaria. No solo por su compromiso político que es feroz y de primera línea de combate, pero es que gráficamente hace unas cosas realmente extraordinarias de una modernidad de una innovación, bebiendo de la influencia del cartelismo soviético...Hay otros Escobar que vale la pena descubrir y del que seguimos encontrando cosas nuevas. Un terreno descomunal. Sí, es cierto que trabajaba tanto porque tenía que pagar las facturas, pero lo hacía y lo hacía muy bien.




Jordi Muñiz y Carlos Lopez del colectivo ZÔ3 son los encargados del diseño gráfico de esta exposición

Volvamos al mundo del cómic con los famosos Zipi y Zape que eclipsaron toda la larga variedad de personajes de su carrera.
El propio Escobar explicaba lo siguiente de estos hermanos en La Voz de Almería del 29 de abril de 1984.Y que recoge el libro El Tebeo Español y sus autores/ 1 (2003) de Diego Cara: 
En mis tiempos infantiles, en Granollers, asistía a una escuela muy curiosa. En ella no existían los deberes, ni el cuaderno periódico de las notas y sin embargo, alguna que otra vez, el maestro nos sacudía algún que otro pescozón o nos ponía de rodillas cara a la pared. En cambio, de mayor, viví la desazón de mis hijos ante unos deberes excesivos y su preocupación a priori por unas notas que, a menudo, no respondían al  interés que ellos ponían en sus estudios. Con Zipi y Zape pretendo mostrar unos críos avispados, con ideas y proyectos propios que se salen de lo corriente y que pretenden resolver con soluciones, a veces, disparatadas pero sin proponerse, en ningún caso, producir ningún daño. La casualidad, el descuido, o el error producen resultados imprevistos, de los que son inocentes, y que no les salvan de los correspondientes castigos. El nivel de vida de los niños actuales es muy superior al de mis tiempos, pero todavía, muchos de ellos viven sometidos a un trato inhumano y violento. Este trato es el que yo pretendo combatir con mis historias. Quiero hacerme la ilusión que habrá padres que las lean-, recapaciten y no sean en lo sucesivo tan duros e injustos. Que los ejemplos influyan en la propia conducta.

Homenaje a Escobar en las revistas Bruguera cuando aun vivía

Josep Mª Delhom en la conferencia homenaje: Algunos personajes de Escobar eran una crítica furibunda a lo que se estaba generando en España, una denuncia continua, al hambre que se pasaba...Los censores de la época estaban fijándose más en la parte de la relación de pareja de los personajes de cómic que no en las historietas humorísticas que se miraban más por encima. Y estas historietas de la revista Pulgarcito eran aparentemente infantiles. Los primeros Zipi y Zape eran malos, su padre acababa encerrándolos en la prisión, torturándolos, estos eran los finales de Zipi y Zape. Eran terroríficas. Cuando se aprobó la ley de la censura y esta venía de Madrid y cuando allí empezaron a recibir denuncias de padres, curas, educadores que decían barbaridades de Zipi y Zape, de Carpanta, del Reporter Tribulete y de todo el universo Brugueriano se encendieron todas las alarmas. Se repasaron los guiones de arriba abajo y vieron que eran historietas denuncia y se acabó el consentimiento. Entonces la revista Pulgarcito se convirtió en una revista más humorística de la época. Toda la carga violenta, social sádica, de estos personajes desapareció.
Un personaje frustrado por la censura fue Doña Tula suegra. La Tula era un monumento de señora, un armario y cada semana vapuleaba a su yerno. Le daba unas palizas descomunales. Llegó un momento que los censores franquistas dijeron: en la España de Franco una señora no puede dejar nunca en ridículo a un hombre.


 
Original expuesto en la esposición Homenatge a Josep Escobar en el  centre cívic El Coll
Zipi y Zape según Terenci Moix en el libro Los  Cómics arte para el consumo y formas pop. 1968.
La vitalidad demoledora de los gemelos choca siempre estrepitosamente con la resignada seriedad de los padres, que es de carácter inmovilista. Escobar tuvo el buen tino de reflejar en Don Pantunflo Zapatilla todos los mitos educacionales del idealismo burgués, mientras que en doña Jaimita, cuyo rostro siempre resignado deviene histórico, coloca el arquetipo de la esposa sumisa (...) Contra este orden de cosas, (especialmente, y a la manera de una rebelión edípica, contra la sociedad patriarcal) Zipi y Zape oponen una malignidad que resulta no ser otra cosa que el resultado de una frustración apriorística de acercarse al orden del padre.


 Joan Solsona comentó: Hay una anécdota bonita que Terenci Moix explicaba. El escritor se apuntó a estos cursos de dibujo por que su fantasía era ser dibujante de Bruguera, algo que se concretó de alguna manera en alguna momento de su juventud, pero lo que le hacía más ilusión es recibir las correcciones de Escobar. Era un modo de tener un Escobar en casa, una gran satisfacción para Terenci. Te apuntabas al curso y Escobar te devolvía los dibujos corregidos.
Esto de los cursos fue algo muy moderno seria como decir que Escobar hubiera hecho cursos on-line los primeros años de Internet. Capacidad de arriesgarse, ser creativo, y buscar algún nicho, para alguna cosa nueva.


Curiosa portada de 1973 en la que no aparecen los hermanos.

Zipi y Zape según Joan Manuel Soldevilla: cuando Zipi y Zape juegan son creativos e imaginativos, se muestran dotados de una inteligencia emocional sólida y constructiva.

Zipi y Zape según Antoni Guiral en Clásicos del humor RBA : Zipi y Zape es la serie que, por su ya mencionada longevidad, mejor ofrece una excelente muestra de la evolución gráfica de su autor. De un primigenio grafismo más estilizado y espontáneo, Escobar pasó a desarrollar un dibujo más detallado pero igualmente expresivo, y a finales de la década de los sesenta se instaló en el estilo más reconocible de la serie, de trazo más conciso, recuperando un tratamiento más sintético en figuras y fondos, sin perder ni un ápice de su extraordinaria capacidad para dotar de elocuencia a los personajes.

 La fama de los hermanos llegaba a lo alto con su revista propia. La portada del nº 1 de 1972, aunque hubo un nº 0

Cerramos esta entrada con las palabras finales de Joan Manuel Soldevilla en la conferencia:
Escobar tenia una dimensión de maestro y los que le conocieron cuentan que la ejerció siempre. En ruguera él era un veterano, tenía una trayectoria considerable. Los jóvenes dibujantes de Bruguera buscaban de alguna manera su consejo, ejercía de maestro, les corregía, les orientaba. Escobar articula a su alrededor toda una tradición intergeneracional, porque al acabar la guerra muchos dibujantes de antes lo tienen mal, unos han de marchar, otros dejan de dibujar, algunos mueren, llega una nueva generación que no tiene el referente de la generación anterior y en este tránsito el eslabón perdido es Escobar, por que llega a Bruguera y se convierte en una súper estrella. Él había vivido el esplendor de antes de la guerra y comienza a ser participe de este nuevo esplendor gráfico y narrativo que será el mundo de la historieta en Bruguera. En el medio esta él. Colabora , participa, se arriesga, ejerce de maestro. Los dibujantes dicen que era muy cálido, muy orientador, muy humilde. Cosa que hace más grande su figura.


Bibliografía consultada:
El mundo de Escobar. Antoni Guiral y José Manel Soldevilla. Ediciones B. 2008
Lauro. Josep Escobar: la pervivència d´un clàssic por José Manuel Soldevilla. Revista del museo de Granollers. Numero 26-27. 2004
Antoni Guiral en Clásicos del humor RBA : Zipi y Zape.2009

Bruguelandia 5 de 1981 con portada de Escobar y su versión de personajes de otros dibujantes.
Nº 63. Año1983
Últimos números de la revista.Nº 616 año 1985