Mostrando entradas con la etiqueta No tiene dibujos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No tiene dibujos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña novela: La conciencia de Marte de John C Ferdinad / Juan Carlos Férnandez - Bolsilibros genteovejuna

En un futuro lejano, la Tierra ya no es habitable, al menos para los humanos. El aire es irrespirable, las lluvias son ácidas, la fauna se ha vuelto agresiva y, por si fuera poco, mutantes deambulan por doquier.

Lula y George son dos famosos cazadores de mutantes que realizan sus cacerías en directo para un reality show de televisión que les da cobertura y popularidad. A bordo de la nave Buena Fortuna, pilotada por el joven Mikey, viajan a la Tierra para grabar estos programas. Las élites que antaño gobernaban el planeta ahora están divididas en dos estaciones espaciales: Asgard, orbitando la Tierra, y Olimpo, en torno a Marte. En Asgard, la clase más rica domina a gran parte de la sociedad y dedica la mayor parte de su tiempo al ocio, accediendo a fiestas desenfrenadas cargadas de libertinaje. Desean contar con Lula y George para entretener a sus masas aborregadas, mientras ellos disfrutan de los placeres de la vida, especialmente los carnales.

Mientras tanto, Mikey, el joven piloto, comienza a descubrir cosas que no le gustan. Lo mismo ocurre con el cura Damián y la monja Mercedes, horrorizados por el trato que su congregación da a los niños bajo su cuidado.  Entre fiestas libertinas, intrigas y cacerías, se desarrollará La conciencia de Marte.

 

En los años sesenta y hasta principios de los ochenta, los quioscos españoles estaban repletos de cientos de pequeñas novelas a precios muy populares que abarcaban todos los géneros: oeste, terror, ciencia ficción, romance... Eran los bolsilibros, novelas pulp de pequeño tamaño, lectura ágil y sin complicaciones. Escritores españoles, normalmente bajo rimbombantes seudónimos anglosajones, contaban con miles de seguidores: Silver Kane, Lou Carrigan, Corín Tellado, Keith Luger, Marcial Lafuente Estefanía o Curtis Garland, entre muchos otros. Estas novelas, rápidas de leer, llegaban a un público muy amplio: la poderosa Editorial Bruguera vendía entre 15.000 y 20.000 ejemplares por título ¡cada semana!

A mediados de los ochenta, este formato de literatura popular comenzó a decaer hasta casi desaparecer. Pero solo casi. Actualmente, pequeñas editoriales e iniciativas personales de autores siguen apostando por este tipo de publicaciones. Eso sí, para una minoría lectora, ya que el gran público apenas conoce su existencia. Este formato hoy es más un acto de resistencia y nostalgia, con un nicho reducido pero fiel.

Si el objetivo de los bolsilibros era hacernos pasar un buen rato, La conciencia de Marte, de John C. Ferdinand (o lo que es lo mismo, Juan Carlos Fernández, que no suena tan exótico), lo consigue con creces. Se trata de una novela corta de ciencia ficción con dosis de acción, perversión y sexo. Algo impensable en ese grado en los bolsilibros originales, pero claro, eran otros tiempos. La conciencia de Marte es una lectura sin complicaciones, bien escrita, que se lee en una tarde y deja un buen sabor de boca.

El único punto quizás algo negativo es su vistosa portada. En los buenos tiempos, las ilustraciones estaban a cargo de artistas de gran nivel como Bernal, Badía Camps, Lozano Olivares, Prunés, Rafael Cortiella, entre otros. Hoy, con tiradas pequeñas, eso resulta más difícil. Aunque la portada de la conciencia de Marte es llamativa, refleja bien estos tiempos convulsos en el arte. Eso sí, la anterior novela de Fernández, Después del fin, sí cuenta con una portada del artista Santipérez, y como decían en la serie: ese es el camino. ¡Dibujantes hay muchos!



Una novela gana puntos con una portada realizada por Santipérez

Juan Carlos Fernández es un apasionado lector de ficción, ya sea en novelas, cómics, cine o televisión. Estudió guion de cómic con el guionista y dibujante de cómics underground Alfredo Pons. Su pasión por la escritura lo ha llevado a publicar varias novelas: La chica de Venus, Después del fin, Locos peligrosos... También ha colaborado en las antologías Pandorum y 10 del 20. Y seguramente podrás encontrarlo en cualquier convención del género que se precie.

LA CONCIENCIA DE MARTE
John C. Ferdinand
Editorial Bolsilibros Genteovejuna
PVP: 10€

 
  

miércoles, 18 de junio de 2025

Reseña libro: Juego Acabado de David Díaz - Circulo Rojo

 

"Estas cosas pasan. Alguien te marca mucho en la vida y tú, sin embargo, no eres nada para la otra persona."

Toda aventura llega a su fin, y la trama que nació de forma secundaria en la novela ¡Hazlo por mí!, y que se ha ido expandiendo sutilmente, como un buen virus, por otros libros posteriores como Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela, finaliza en la última novela de David Díaz, titulada Juego Acabado.

En muchas películas y series de televisión, un personaje secundario, sin saber muy bien cómo y sin pretenderlo, empieza a brillar y a mostrar potencial... Emma Verónica Piedelobo es uno de estos, y si la conoces, su solo nombre te puede provocar escalofríos.

En Juego Acabado tenemos dos novelas interconectadas en una. La primera parte arranca en el año 1955 y volvemos a estar en Poblenou, un barrio de Barcelona. Los protagonistas son la generación anterior al protagonista de Hazlo por mí. La familia Romualdo Díaz hospeda en su casa a un amigo, Bartolomé López, pues son tiempos difíciles. Bartolomé, junto a otros conocidos, despertó accidentalmente hace un tiempo algo maligno que se está descontrolando peligrosamente...

Una novela totalmente adictiva en la que descubriremos el origen del mal y el nacimiento de esa poderosa mujer llamada Verónica. Nuevos personajes, de forma coral, nos engancharán con sus vivencias. El mayor elogio que se le puede dar a esta novela es que, si te gustó El misterio de Salem’s Lot, de Stephen King, sentirás ese mismo placer que tuviste cuando la leíste por primera vez. En cierto modo, la recuerda muy vagamente.

Libros prohibidos, maldiciones, santitos, enfermedades y una casa siniestra y oscura... David Díaz sabe crear atmósferas propias de una buena novela de misterio y terror, y disfrutarás con su lectura.

Después de todo lo que se desencadena en esta primera parte de la novela, nos trasladamos al presente con David, algunos de sus amigos y otros nuevos que se incorporarán a la trama. El presente es triste: atrás ha quedado la juventud y el "todo por descubrir" de la década de los ochenta. David ha perdido el trabajo, su mujer lo ha dejado y ha perdido la ilusión de vivir, pues, con cincuenta años, ve su futuro negro. Vemos el transcurrir de sus días, dolorosamente reales, pues se respira ese desánimo y tristeza que lo impregna todo. La vida es dura a veces. En esos días sin esperanza, aún queda su amor por los cómics, aunque esta vez los guiños que nos regala son menores que en ¡Hazlo por mí!. Díaz ha decidido reencontrarse con amores de su juventud, pero, a la vez, se va a encontrar de bruces con algo que él y su pandilla despertaron cuando eran jóvenes. Y ese algo es Verónica.

La lectura de esta segunda parte de Juego Acabado se hace más rápida que la anterior, ya que contiene más diálogos. Son de agradecer, para los fans de los cómics y de la cultura pop, algunas de las pocas referencias a ciertos tebeos, o el visitar lugares comunes como Pipa Comics, en Mataró, e incluso, si no me equivoco, colar algún pequeño guiño a la serie de televisión Magnum, como el que no quiere la cosa...

El autor no tarda en volver a engancharte en este nuevo escenario, en el que se desarrollará el combate final entre el bien y el mal. La novela te emocionará en algunos pasajes y lamentarás que algunos no se prolonguen durante más páginas, por el disfrute que provocan. Es el broche perfecto a la trilogía iniciada en ¡Hazlo por mí!. Esta es una novela de más de 400 páginas que se lee fácilmente, sin pasajes superfluos o hinchados. Los personajes son interesantes y, en definitiva, no la soltarás hasta su final.

Juego Acabado se puede leer de forma independiente de las anteriores, aunque se recomienda leer las otras antes para sentir esta con más intensidad. Por último, solo resta esperar que su autor, David Díaz, sí tenga nuevas cosas que decir y pronto nos sorprenda con una nueva novela.

 Puedes pedir esta novela directamente al autor a través de su facebook

Juego Acabado - David Díaz
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 16 cm  x 23,5 cm
Páginas: 452
Precio: A determinar

miércoles, 6 de marzo de 2024

Reseña revista : Autores de Cómic - José Luis Munuera - Isla de Nabumbu

En el año 2019 Panini ediciones publicó Comic Mania una de las revistas más atractivas en cuanto a presentación e información sobre el mundo del cómic que se recuerdan por estos lares. La revista no solo dedicaba reportajes, criticas y entrevistas sobre el consolidado cómic americano, sino que tocaba todas las temáticas y géneros del noveno arte. Comic Manía fue una gran revista, editada de forma lujosa pero que, desgraciadamente, solo duró 9 números.  Hoy en día,  en este páramo de revistas especializadas, los amantes de esta manifestación artística siempre tenemos la decana Dolmen, aunque hace ya muchos lustros que no dedica espacio a casi nada que se salga del cómic de superhéroes americano. Teníamos también, hasta hace muy poco, la revista gratuita Z, con reseñas comiqueras, pero que solo se encontraba en algunas librerías especializadas.

La pequeña editorial Isla de Nabumbu, capitaneada por Javier Alcázar,  viene a solventar esta falta de revistas sobre el medio con la titulada, llana y explícitamente, Autores de cómic, en la que cada número estará dedicado a un autor consagrado. Una publicación en formato tomo, de continente bonito y lujoso, y contenido atractivo e interesante. Una publicación loable y valiente en estos tiempos que corren. El primer número está dedicado al gran dibujante y también guionista José Luis Munuera.

Munuera trabaja principalmente para el mercado francés, pero sus obras has sido publicadas en España por diversas editoriales. Ahí tenemos cómics como Les Potamoks, Merlin, Spirou, Nävis, Fraternity, Los Campbell , Zorglub... con guiones ajenos o propios.

"A mí la obra que me representa es la que he hecho ayer. Y la que espero hacer mañana. Luego la puntuación que tenga en el universo de los tebeos, la verdad es que me la sopla, sinceramente.Primero porque no tengo ningún control sobre lo que nadie pueda pensar. En segundo lugar porque no tengo ninguna ambición de permanencia. Soy plenamente consciente de mi fugacidad como creativo(...)" Autores de Cómic - José Luis Munuera


La revista Autores de Cómic se abre con una extensa y muy completa entrevista al autor a cargo  de Javier Alcázar y Pablo Portillo. Una entrevista muy interesante y bien documentada. No es la típica entrevista de canal youtuber de esos, que tanto abundan hoy en día. Una entrevista para degustar con calma y en la que Munuera se explaya y explica, entre muchas otras cosas, cómo funciona el mundo editorial, las empresas… Es de traca y hasta casi inverosímil, pero cierto, toda la parte al respecto de los problemas a los que se enfrentó cuando junto al guionista Jean-David se encargó de la serie Spirou y estuvo a punto de no ser publicada.  Una relación editorial tensa  durante  años, pero olé por su resistencia. A lo largo de unas 40 páginas de entrevista nos explicará sus inicios, hablará de de sus obras más conocidas, lo que piensa de los cotizados originales y hasta opina, de forma sosegada y sin saltar directamente a la yugular, de la controvertida Inteligencia Artificial usada en el campo del dibujo.  La verdad es que, después de leer esta entrevista, te entran ganas de leer sus obras  mencionadas pues las repasa casi todas, poniéndolas en el contexto en la que fueron realizadas.

"(...) Que la inteligencia artificial se esté alimentando de imágenes que no le pertenecen para ir generando sus propias imágenes me parece mal, pero lo que es la propia herramienta en sí misma, al margen de ese tema legal que tendrá que arreglarse antes o después, me parece de puta madre. ya que existe me parece inevitable, ya que está ahí difícilmente vamos a poder escondernos de la inteligencia artificial y por otro lado entiendo que puede librarnos de muchas de las penosidades por las que tenemos que pasar a la hora de hacer una representación (...)" Autores de cómic - José Luis Munuera



La revista se complementa con análisis de sus cómics: El Juego de la luna, con guión de Enrique Bonet; Fraternity, con guión de Juan Díaz Canales; Los Campbell y Zorglub, de autoría completa y un repaso a su estilo en general.  Estos capítulos están escritos por divulgadores del cómic como  Manuel Barrero, Jordi Canyissà, Alejandro Romero y Javier Mora.

Por si fuera poco el número se complementa con tres historietas cortas y, claro esta, abundantes ilustraciones, bocetos y documentos gráficos de calidad. Al final tenemos una biografía con su obra publicada en el extranjero y aquí.

Decir que Munuera ya gozó en el año 2010 del curioso librito Oficio Dibujante (Astiberri Ediciones) en pequeño formato en el que el mismo autor narraba sus peripecias vitales en el cómic, creando una suerte de memorias donde analizaba aspectos del proceso de creación, entre otras, y en el que ya demostraba, junto a este Autores de Comic, que Munuera, a aparte de dibujar a un nivel espectacular, se explica muy bien por escrito.

Si te gusta el cómic, conoces a este autor o quieres saber de su persona y arte,  Autores de Cómic no puede faltar en tu biblioteca. Está muy bien editado, en formato tomo, tapa blanda de cartón y con 110 páginas a color.

¡Deseando que salga el siguiente numero dedicado a…!

AUTORES DE CÓMIC Nº 1 - JOSÉ LUIS MUNUERA
112 páginas a todo color - Tapa blanda
PVP: 12 €
Editorial: Isla de Nabumbu

jueves, 14 de diciembre de 2023

Reseña libro: Indiana Jones "la aventura tiene un nombre" de Francisco Javier Millán - Diábolo Ediciones


Francisco Javier Millán nos propone en este libro sobre Indiana Jones un recorrido por toda la saga cinematográfica más aventurera de la historia, que incluye también la algo olvidada serie de televisión de los noventa, los cómics, las novelas y los videojuegos dedicados a tan popular personaje.

La aventura empezó en el verano de 1977, después de estrenar la película Tiburón, Spielberg quería dirigir una película de James Bond pero había sido rechazado por los herederos del personaje. Lo volvió a intentar después del estreno de su siguiente película Encuentros en la tercera fase, pero volvió a ser rechazado. George Lucas, viendo como le afectaba a su amigo esta negativa, teniendo ya en mente una idea del arqueólogo algo desarrollada,  le propuso crear algo nuevo, solo que retrocediendo a la década de los años treinta. Ahí empezó el germen de nuevo héroe que en su inicio se llamaría Indiana Smith. Todo este proceso y mucho más se explica en el libro, junto a los primeros aventureros de seriales de televisión y cinematográficos,  pues son la base de la idea que tenia Lucas en mente. 


El libro se lee de forma agradable y fluida, sin recargar con demasiados datos técnicos, pero adentrándonos en lo que hay detrás de estas películas: actores, producción, efectos especiales, localizaciones, la realidad y la ficción de los objetos arqueológicos que aparecen y otras múltiples curiosidades.

¿Sabias que más de 150 personas del equipo, incluidos los actores principales, cayeron enfermos en Túnez por culpa de una intoxicación alimentaria en la  película En Busca del Arca perdida? Esto unido a temperaturas que alcanzaron los 50º hizo dejar descompuesto al mismísimo Harrison Ford. La famosa escena del disparo al árabe cuando este le hace una demostración de destreza con el sable, no estaba en el guión y Harrison la improviso porque casi no podía moverse.  Por cierto, que Spielberg se libró de todo esto porque consumió comida enlatada en toda la estancia en Túnez. ¿O que en la escena del pozo de las serpientes el ayudante de dirección se llevo una mordedura de una de ellas?

Y es que En busca del Arca perdida tiene escenas maravillosas como la de la sala de mapas o repletas de acción trepidante como la pelea debajo del ala de un avión o la persecución en camión y que el libro desgrana muy bien.

No faltará el estudio de la mítica banda sonora de John Williams, incluso de los efectos sonoros. ¿como se consiguió el sonido de la piedra rodante o de las miles de serpientes en el pozo de las almas.

El libro Indiana Jones la aventura tiene un nombre también analiza las películas que surgieron a rebufo del éxito de la saga como Tras el corazón Verde (1984) con Michael Douglas y Kathleen Turner en 1984 o  Quatermain y la ciudad perdida de oro (1986) con Richard Chamberlain y  Sharon Stone, esta última del inefable estudio Cannon o incluso Sherlock Holmes y el secreto de la pirámide (1985).

Es interesante la lectura de cómo se realizó la escena de la cena con bichos, la persecución en vagonetas en la mina de esclavos, o el puente colgante al final de la película Indiana Jones y el Templo Maldito. Impagable también la broma sorpresa que le gasta Barbra Streisand a Harrison Ford… pero para conocerla tendréis que leer el libro…

Con “La ultima cruzada” recordaremos las frases “debería estar en un museo” “la x marca el lugar”… o el intento fallido de meter un Rolls-Royce en la Alhambra… Incluso, las divertidas improvisaciones de Sean Connery

Además de las películas, Millán también escribe sobre la serie noventera que se adelantó a su tiempo, titulada Las aventuras del Joven Indiana Jones y que fue maltratada en horarios por Antena 3 cuando se emitió en España. El libro contiene, además, una guía de los episodios. Tampoco pasa por alto, aunque sin profundizar tanto, la popular colección de cómic de la Marvel dedicado al personaje realizada en 1983 y una de las pocas editoriales que supo captar la esencia del personaje, ya que luego pasó a manos de Dark Horse, con más pena que gloria. Se hace hincapié también en las novelas, los libros de tipo Elige tu propia aventura y los videojuegos de la franquicia.

Más sobre estos cómics

Y sin olvidar, en verdad, quién fue el primero que dio la apariencia visual al aventurero y que fue el dibujante de cómic Jim Steranko y los posteriores ilustradores de los impresionantes carteles de las películas como el gran Drew Struzan.

Con el libro Indiana Jones la aventura tiene un nombre volverás a revivir esta saga desde su interior. Un  libro con mucho material gráfico  y curioso en buena calidad. Por decir algún "pero", hay algún pequeño descuido, como no mencionar a estas alturas también a Bill Finger como creador de Batman, o que ahora ya son cuatro, las películas de Los Mercenarios de Syvester Stallone

El  libro se cierra con un acertadísimo epílogo que pone en relieve que desgraciadamente vivimos en una época en que es casi imposible que nos impacte nada, porque nos llegan críticas cinematográficas que tienden al cinismo, antes de que las veamos.  Cuando el autor del libro vio por primera vez En Busca del Arca perdida no sabía nada del personaje, ni tampoco lo que se iba a encontrar. Antes todo era mas lento, en la actualidad es muy difícil mantener el factor sorpresa.  “Ya sabemos que Indiana Jones y el dial del destino” no está a la altura de las tres primeras, ya no solo por sus valores cinematográficos, sino también porque los espectadores en general hemos perdido esa capacidad de asombro sin que nos hayamos dado cuenta”
Pienso igual.

Un buen libro para todo fan de Indiana Jones y para aquel que quiera saber más de este personaje.

INDIANA JONES LA AVENTURA TIENE UN NOMBRE / Francisco Javier Millán
Editorial: Diabolo ediciones
Año de edición: 2023
Páginas: 328
Encuadernación: tapa dura
PVP: 27,95€

lunes, 22 de mayo de 2023

Reseña libro: Dragones y Mazmorras: su historia - Octavio López Sanjuán - Diábolo Ediciones

 Llegamos a un mundo fantástico,
lleno de seres extraños,
el amo del calabozo,
nos dio poderes a todos,
tú el bárbaro, tú el arquero,
acróbata, mago y el caballero.

Dragones y mazmorras,
un mundo infernal
se oculta entre las sombras
la fuerza del mal....

Dragones y Mazmorras fue una serie de animación ochentera de bastante calidad para la época y que marcó a toda una generación de chavales que los domingos a las 15:30 seguían en TVE las peripecias de este grupo de adolescentes atrapados en un mundo fantástico.

Ocurre a veces que algunos fans o seguidores de determinadas series o películas les gusta tanto el recuerdo agradable que les dejaron, que además posiblemente de coleccionar los productos de merchandising derivados de las mismas, se lían la manta a la cabeza y comienzan a investigar y hasta escribir un libro dedicado a estas. Este es el caso de Octavio López Sanjuán que nos trae el libro Dragones y Mazmorras su historia que gira alrededor de la famosa serie animada del año 1983 sin olvidar la historia del famoso juego de rol Dungeons & Dragons.

En primer lugar hay que mencionar que Octavio tiene una larga experiencia en este tipo de libros temáticos de nichos muy concretos, ahí tenemos los muy completos : ¿A quien vas a llamar? La historia de los Cazafantasmas, Noches de Halloween, Critters: Devoradores del Espacio, Monstruos gigantes del cine japonés y Bienvenidos a Noche de Miedo…   Lo importante en estos libros es que estén bien escritos, de forma amena, y sobre todo que aporten datos, entrevistas y curiosidades sobre el tema en cuestión. En resumen, que sean algo especializados y no una simple recopilación de imágenes la mayoría sacadas de internet ( y a veces de dudosa calidad) acompañadas de unos textos ligeros, sin profundizar demasiado.  Afortunadamente no es el caso de este libro en el que Octavio hace un loable trabajo de recopilación de información y estudio completo sobre la serie y sus derivados.

En las primeras 70 páginas del libro Dragones y Mazmorras se desgrana la génesis del juego de rol desde que se creó en el año 1974,  sus primeros titubeantes pasos, los posteriores tejemanejes industriales,  la lucha de egos y poder entre los creadores, los videojuegos, las revistas, incluida su mala prensa que lo ligaba a algo satánico con muertes incluidas. Se habla incluso de la película  Mazes and Monsters  (en España con tres títulos diferentes Monstruos y laberintos, En el umbral del miedo y El umbral del juego), uno de los primeros y olvidables films protgonizados por Tom Hanks, basado en un libro que relataba un caso real de suicidio que se ligaba al juego. En este extenso capitulo también se habla de los primeros juegos y novelas en llegar a España.

“Los dos grandes creadores, necesarios uno del otro para forjar Dungeons & Dragons fueron incapaces de despojarse de sus egos y reconectar con el espíritu socializador del juego que inventaron. Es la parte más triste y ala vez más cotidiana de esta increíble historia. Cambiaron el mundo, pero ellos no pudieron hacer lo mismo. Supongo que en definitiva, no deja de ser una cualidad más en la condición humana y una de nuestras grandes maldiciones, el ser incapaz de perdonar ciertas ofensas aunque seamos conscientes de las mismas y tratemos de predicar un mensaje diferente. A fin de cuentas, estamos hablando de la lucha contra el ego, el conflicto mas longevo y complejo de resolver de la historia de la humanidad, por lo que debemos ser comprensivos” Octavio López Sanjúan

La segunda parte del libro trata ya de los años ochenta y nos pone en contexto la serie de animación, con una buena introducción sobre la animación Marvel en esa época que lo petaba con Spiderman y sus increíbles amigos y nos adentra en el proyecto embrionario del guionista Dennis Marks sobre la serie. Me ha sorprendido que estuvieron implicados guionistas de la talla de Marc Evanier y en posteriores episodios Steve Gerber, Paul Dini o Jeffrey Scott… Veremos los pormenores de la creación de la serie, diseños, los diferentes estudios de animación que colaboraron y sus diferentes calidades... Hay declaraciones del casting del doblaje original, de la creación de la banda sonora.  También se habla de los guiños sobre la serie en otras series actuales o del genial anuncio publicitario de Citroen en 2019.

Otro de los capítulos del libro está dedicado al estreno en España y el consiguiente merchandaising en forma de álbumes, figuras, cromos y cómics. Incluso más que en su propio país de origen, ya que la serie no fue  concebida para vender juguetes, sino como apoyo del juego de rol. Como todo no van a ser alabanzas, tal vez la documentación sobre el tebeo autóctono que auspició Comics Forum a rebufo de la serie, no sea muy completo a nivel gráfico o informativo, pero no esta mal. Al respecto de esto Francisco Pérez Navarro explicaba lo siguiente en esta entrevista para este blog:

"Teníamos toda la serie en ingles, ¡en cintas beta!, cuando en España aún iban por el segundo capitulo. El trabajo se encargó a dos dibujantes, por aquello de que era una publicación semanal o quincenal no me acuerdo bien. Uno era Bernet Toledano y el otro, en teoría, era Pascual Ferry. Los guiones los hacia yo para los dos dibujantes, basándome en la serie, y al mismo tiempo ejercía de coordinador... No, no, espera, era “editor”, ¡ja, ja, ja! Bernet iba por su lado y Pascual, que ya sabíamos como era, para entregar a tiempo siempre acababa recabando la ayuda de otros dibujantes amiguetes, como Beroy, Sempere, Padu... Los últimos dias antes de la entrega, se reunían en casa de Pascual y uno lo ayudaba con los lápices, otro encajaba fondos, otro entintaba, etc. etc. Pascual Ferry constituía de esta forma un grupo de cinco o seis dibujantes amigos. Supongo que ahora al trabajar para Estados Unidos será diferente. En definitiva eran dos equipos los que hacían Dragones y Mazmorras, uno con Bernet y el otro con Pascual y demás." Entrevista a Francisco Pérez Navarro

El precioso prólogo del libro lo abre Amado Jaén , miembro del mítico grupo musical Los Diablos y el compositor del potente tema “Un mundo Fantástico” de la intro de la serie Dragones y Mazmorras en España. Jaén es el responsable de musicar y con letras otros temazos para series de animación como Inspector Gadget, Lucky Luke, Sherlock Holmes, Masters del Universo, El gato Isidoro, Los Snorkels…  Casi ná… Pues bien, en el libro hay un completo capítulo en el que se habla de este tema que se hizo muy popular con algunas declaraciones actuales de los cuatro niños que lo interpretaban.  Vanessa una de las niñas que llevaba la voz cantante, era la hija de Agustín Ramírez, cantante de los Diablos, y debido al éxito del tema formaron el grupo infantil Los Dulces que llenaba plazas de toros con este tema. Este capítulo es muy completo por toda la información que el autor aporta.

“Qué hermosa es mi profesión: crear melodías y textos que intentan llevar al corazón de las personas sentimientos de amor, de amistad, de alegría. Son muchas las satisfacciones que devuelve esta labor, el cariño que transmiten las personas a quienes han alcanzado esas sensaciones, que tal vez incluso les han acompañado a lo largo de su vida. Con todo, no hay satisfacción comparable a la de hacer feliz a un niño.” Amado Jaén


 El libro se cierra con un repaso a todos los capítulos de la serie, en el que aparte de la consabida sinopsis de cada uno, Octavio nos explica curiosidades, aspectos de la animación de cada uno, etc... que hace que te entren ganas de revisionar la serie.

Por supuesto no se olvida de explicar los motivos de porqué la serie no tuvo un final, haciendo hincapié en el último capitulo titulado “Requiem”, que no se llegó desgraciadamente a rodar.

“El guionista Michael Reaves publicó online el libreto para despejar cualquier leyenda en trono a un posible final, algunas teorías aducían que los niños estaban muertos y que estaban en el infierno”

No hace falta que seas fan de la serie, o la hubieses visto en su día, puesto que el libro de por sí es curioso, bien documentado y se lee sin dificultad e interés. A título personal reconozco que en aquellos tiempos, yo no la seguía asiduamente, pues me decanté por otra serie de animación japonesa que emitían a la misma hora en TV3 titulada El rei  Artur.  Eso sí, como mi hermano quería ver Dragones y Mazmorras, nos turnábamos cada semana, por lo que nunca la vi entera cuando se estreno en España en el año 1985 

DRAGONES Y MAZMORRAS SU HISTORIA
Autor: Octavio López Sanjuán
Tapa dura- Castellano
Nº de páginas : 312
Diábolo Ediciones
PVP: 27,95€

miércoles, 24 de agosto de 2022

Reseña novela: Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela - David Díaz

 

Casi sin tiempo de recuperarnos de las peripecias emocionales y aventureras narradas en la novela ¡Hazlo por mí!, David Díaz vuelve al ataque con una antología de historias cortas de suspense titulada Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela.

Como su largo título indica esta vez Díaz nos presenta una serie de relatos, en concreto siete, que nos llevarán por diferentes escenarios cotidianos en los que cosas extrañas van a suceder…

Relatos que se leen de un tirón, sin baches, dificultades ni aburrimientos. El autor sabe crear situaciones interesantes con la intriga de querer saber cómo va acabar todo. ¡Cómo tiene que ser en los buenos cuentos de terror! Aunque no os asustéis, los que no seáis muy fans de este género, ya que es un libro más de misterio y las dosis de terror son suaves.

Todo se inicia en la población de Benisanó en el año 1990 en la que acaban de abrir un videoclub un tanto especial… E iremos avanzando en el tiempo con otras historias, como la de un grupo de música hardcore en la que uno de sus componentes siente la llamada del amor, o un concurso literario de pueblo con una rivalidad muy potente entre los dos mejores escritores, o dos mujeres  que están pasando por un momento muy duro y que solo ven una drástica solución a sus problemas…

Relatos variados que juegan a veces con el dicho “cuidado con lo que deseas”. El propio David Díaz vuelve a ser uno de los protagonistas de un relato, junto a uno de sus amigos de la pandilla, en el que precisamente tiene que ceder los derechos de un relato corto que acaba de escribir. Realidad y ficción mezcladas magistralmente. Esta forma de narrar aporta naturalidad al conjunto... Lugares y hechos reales derivan en otros, dándonos una pátina de credibilidad cuando introduce lo sobrenatural. ¡Entenza Comics! Es una tienda que efectivamente cerró y ojalá se hubiese convertido en Terror Lectura, yo hubiese ido…

La antología contiene relatos potentes, como el del locutor de radio que recibe una vieja cinta de cassette con instrucciones precisas o la titulada Dos Historias con buenas dosis de suspense y la plasmación de ese gusanillo que hemos tenido alguna vez los lectores de cómics por localizar ciertas historietas antiguas, que Díaz retrata muy bien, solo que aquí la búsqueda de esas historietas se vuelve algo más peligrosa. ¿Existirán realmente esos cómics? En cierta manera una declaración de amor por el medio con sus especulaciones.

Los relatos cortos siempre requieren un poco más de esfuerzo de lectura que una novela pues al ser diferentes requieren más atención para situarse y entrar en la trama, pero David Díaz lo logra con pocas frases, de hecho los relatos no son muy largos y van al grano. Es posible que algunos relatos generen unas expectativas y al llegar al desenlace, esperes más pero… ¿no ocurre esto con las buenas historias?

Además en conjunto observamos como hay algo latente en todos ellos que no tardará en explotar, aunque el coitus, en este caso, sea interruptus y habrá que esperar. Algo maligno que flota, una presencia poderosa y muy bien traída, de la que no se puede hablar, pues las consecuencias son peligrosas, hasta para el que esto escribe… pero que bien podría convertirse en un nuevo referente terrorífico.

Esta vez la portada del libro ha contado con una preciosa ilustración realizada por Olga Artigas, como mandan los cánones para este tipo de libros. ¡Un olé por ello! Artigas es una reconocida pintora, ilustradora, dibujante y profesora de arte.  

Así que ya sabéis, si queréis pasar un buen rato leyendo, ya tardáis en pedirle directamente a David Díaz un ejemplar de Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela o alguna de sus otras cuatro novelas: Y los sueños, sueños son, el final de todo lo que queda, La inocencia de una negrura. y ¡Hazlo por mí!

¡Venga hombre!, que la vida de escritor y autoeditado, es muy dura!

Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela
David Díaz

Circulo Rojo Editorial
Páginas: 166 / Medidas:‎ 15 x 1.63 x 21 cm  / PVP: 14 €

"Desde bien jovencito, David tomó dos grandes decisiones siempre leería y, tarde o temprano, acabaría escribiendo algún libro..."

miércoles, 19 de enero de 2022

Crítica libro: La plaga de los cómics. Cuando los tebeos eran peligrosos de David Hajdu / Es Pop Ediciones


A inicios de los años 40 los cómics en Estados Unidos eran el medio de entretenimiento más popular y barato entre niños y adolescentes. Entre ochenta y cien millones de ejemplares se vendían  ¡semanalmente! sin contar que llegaban a muchós más lectores debido a los habituales intercambios de ejemplares. Cómics de animales antropomórficos, superhéroes, heroínas selváticas, historias costumbristas tipo Archie y con los años e incrementándose en cantidad de títulos, cómics de asesinatos truculentos, de terror y romanticismo… Una industria boyante que daba trabajo a más de un millar de guionistas, dibujantes, rotulistas… Un entramado editorial que producía más de 650 cabeceras al mes.

Pero a mediados de los años cuarenta empezó a crecer el pánico entre la población adulta. Los cómics no estaban regulados por ningún organismo y varias asociaciones de ciudadanos, iglesia y periodistas se lanzaron a atacar la nocividad de los cómics para la juventud. Se alentaron campañas contra los cómics por parte de profesores desde las escuelas en las que se convenció a los propios niños de lo malos que eran para la salud mental e indecentes y en algunos colegios se organizaron hacia 1948 quemas públicas de toneladas de los mismos, recopilados por los propios alumnos. Aunque no todos estaban de acuerdo en esto.



La circulación de obscenidades impresas ha alcanzado proporciones gigantescas. Un mal de tal magnitud que amenaza la vida social, moral y nacional de nuestro país”. Our Sunday Visitor. Comité de obispos católicos para hacer frente al comunismo y la literatura indecente de todo el país.

“No hay razón alguna para que Wonder Woman no pueda ir más tapada y menos aún para las mujeres que caen bajo su influjo tengan que andar por ahí en traje de baño”. John Francis Noll obispo de Fort Wayne, Indiana

Y es que como muy bien explica David Hajdu, el autor de La plaga de los cómics, la polémica por los mismos fue saltando de un lado a otro en páginas de periódicos, reseñas de libros, columnas religiosas y de ahí a las noticias propiamente dichas. En 1948 Detroit se convirtió en la primera ciudad en perseguir los cómics. Policías requisaron ejemplares de los quioscos buscando el material ofensivo y se prohibieron 36 cabeceras. El punto culminante lo marcó el psiquiatra Fredric Wertham en el año 1954 con su libro Seduction of the innocent, en el que acusaba a los tebeos de ser el principal detonante de la delincuencia juvenil.


El libro es un jugoso recorrido por esos años convulsos entre 1940 y 1955 en el que iremos descubriendo, con hechos y diversas anécdotas, esas publicaciones que generaron tanta preocupación, y en la que se truncaron muchas carreras de dibujantes al convertir los cómics en algo maldito.

La narración es interesante pues recoge información de la vida y modo de trabajar de los creadores de viñetas como Will Eisner y en especial de la troupe de comics de terror EC Comics con su editor William Maxwell Gaines a la cabeza y dibujantes como Al Feldstein o Harvey Kurtzman, entre otros. Estos cómics de la EC están siendo publicados en España por Diabolo Ediciones.

"Por lo general, Gaines proponía las ideas para los guiones y Feldstein se encargaba de desarrolarlos. El método de Gaines consistía en quedarse despierto hasta el amancer, con la ayuda de la dexedrina que le habian recetado como medicación para adelgazar, leyendo montones de revistas y antologías de relatos cortos en busca de personajes, tramas y situaciones para que luego Feldstein les diera cuerpo y las adaptara al estilo EC. A estas apropiaciones Gaines las llamaba "puntos de partida"  La plaga de los Comics




Descubriremos curiosidades, como cuál fue la primera novela gráfica propiamente dicha que se publicó en Estados Unidos y que pasó sin pena ni gloria en 1950. Algunas historias son increíbles como la que cuenta que la revista Panic n º 1 de 1954 de la EC se prohibía en Massachusetts por que uno de los relatos profanaba la Navidad. Esto se llevó a cabo a través del fiscal general del estado George Fingold y el jefe de la policía estatal el Capitán Joseph Crescio. Y se advertía que si se distribuía el responsable podía ser imputado penalmente. Muy triste fue la posterior encerrona de la policía para detener al editor Will Gaines y que acabó con su secretaria Shirley Norris detenida. Aunque no especifica como terminó la pobre chica.

El libro se compone de historias, declaraciones y opiniones desde diversos puntos de vista para que tengamos una radiografía de los que fue sucediendo en esos años. Es posible que a veces la narración se disperse de un lado a otro, narrando pinceladas varias, pero lo que cuenta es interesante y más si amas el medio. Veremos como muchos dibujantes no vieron venir la tormenta que se avecinaba y de como esos ataques al medio fueron haciendo mella en la población hasta llegar al 21 de abril del año 1954, en el que Robert C. Hendrickson programó dos sesiones en el Senado centradas en lo perjudicial de los cómics y la delincuencia juvenil. El director ejecutivo del comité del Senado Richard Clendement, un asistente social que había estado en la división de delincuencia juvenil de la Agencia Infantil de los Estados Unidos, propuso catorce testigos entre editores, psiquiatras, distribuidores, vendedores y expertos en delincuencia juvenil. Will Gaines no estaba incluido en la lista, pero estando ya muy quemado con todo el asunto se presentó como testigo. El libro narra en la parte final los diversos momentos de esta comparecencia en la que también estaba el celebre psicólogo Fredric Wertham.



La plaga de los cómics es un muy interesante libro que tiene una lectura amena y que nos muestra los acontecimientos principales de aquellos citados años a través de diferentes protagonistas y testimonios, en los que se pasó de la libertad creativa más absoluta, al control más restrictivo, en el que había también mucha producción mediocre y en el que se culparon a los cómics de muchos males de la juventud y se censuraron o prohibieron. Lo que si se echa en falta es más material gráfico acompañando los textos, ya que de las 460 páginas solo hay 16 láminas con ilustraciones en la parte central del libro. Eso sí, la monografía cuenta con una edición especial con un bonito estuche en el que se incluye otro libro titulado Los cómics de la plaga Antología de portadas 1942-1954, en el que se hace un recorrido gráfico a todo color en 190 páginas por las portadas más emblemáticas de los cómics citados ya sean de terror, oeste, guerra, crímenes, y románticos con breves notas a pie de pagina. Un más que interesante complemento del libro que hemos reseñado. Aunque este libro al principio solo se podía conseguir de forma limitada con este pack, ahora también se vende por separado.

David Hajdu es crítico musical del semanario The Nation y es profesor en la Facultad de periodismo de la Universidad de Columbia. Ha escrito diversos libros, ensayos y artículos sobre música y este antológico libro en el años 2008 titulado La plaga d ellos cómic cuando los tebeos eran peligrosos.


CUANDO LOS TEBEOS ERAN PELIGROSOS LA PLAGA DE LOS CÓMICS
Editorial: ES POP EDICIONES
Año de edición: 2018
Materia: Ensayo
Páginas:480
PVP: 24€
+
LOS CÓMICS DE LA PLAGA
192 páginas/ a todo color/  19,95€
Más de 450 cubiertas de cómics del periodo 1942-1954, de género criminal, romántico, selvático, bélico y terror.

 
En principio este libro se vendía en la edición especial de 42€ en pack con La plaga de los cómics, pero se pueden encontrar ahora los dos por separado.

martes, 14 de diciembre de 2021

Reseña novela: ¡Hazlo por mí! de David Díaz Gallardo

¡Hazlo por mí! Es la cuarta novela de David Díaz Gallardo y todo un buen descubrimiento que va a conseguir que busque sus otras tres novelas anteriores: Y los sueños, sueños son, el final de todo lo que queda y La inocencia de una negrura.

La breve nota en la contraportada de la novela ya puede conquistar: Tanto si eres un adolescente como si recuerdas con cariño al haberlo sido, si viviste en los 80 o sientes fascinación por esa década, si has tenido alguna vez problemas de acoso, si sientes que tus amigos son tu mundo, si la soledad te visita a menudo, si eres de los que viajas con los protagonistas de las películas , libros o cómics sintiéndote partícipe de la acción, si te emocionas o bailas con una canción, si crees en el amor y , además, estás dispuesto a pasar una buena dosis de misterio y de terror, entonces, sin duda, este es tu libro.

La bonita portada del libro también es una declaración de intenciones, pues aparecen muchos de los objetos que hicieron feliz al autor, que seguramente aún conserva o ha ido recuperando de nuevo y que pueden ser coincidentes para algunos lectores generacionales.

Breve sinopsis: Un grupo de amigos del instituto va a pasar un verano movidito pues para empezar a David y a su amigo Juan Antonio le han quedado varias asignaturas por lo que tendrán que ir a clases de repaso. Nuevas chicas se cruzaran en su camino, problemas con algunos matones de barrio, dificultades económicas para conseguir los tebeos deseados y un misterio terrorífico que involucrará a toda su pandilla. ¡La aventura está servida!

¡Hazlo por mí! Nos sumerge en esos años ochenta, en esa década en que se gestaron una gran explosión de películas de aventuras que destilaban magia y luego se convirtieron en míticas. Una época en que conseguir el número que te faltaba de cualquier colección de cómics Forum no era tarea fácil, sin Internet y con poco dinero en los bolsillos. Un tiempo, como en toda parte de la adolescencia, en que nuestros amigos eran lo más, y las chicas ese anhelo añadido, que para los menos lanzados, nos frustraba y hacía sentirnos solitarios.

Díaz ha conseguido que fluya un relato natural y cotidiano impregnado de experiencias, de esa sana nostalgia que da leerlo tengas la edad que tengas, pues muchas temáticas son universales y no en vano él es el protagonista de la novela. Una historia que además tiene en cierto modo aquellos buenos ingredientes principales que recordamos cuando revisamos películas como Los Goonies de Richard Donner o libros como It de Stephen King,  o sea, esa magia y cierta emotividad, aunque en ¡Hazlo por mí! en momentos puntuales . Y ojo, que si no has vivido de adolescente en esa década, la novela es igual de disfrutable, pues lo único es que posiblemente no pillaras algunas referencias o te serán tan indiferentes, como que Perico Delgado ganase un Tour. Tampoco es que haya excesivas.
 

 Sentiremos de manera muy natural esas vivencias y discusiones entre amigos por cuál libro es mejor que otro o grupo de música, meteduras de pata, primeros amores… La novela contiene bastante diálogo, pero David sabe emocionarnos en algunos pasajes como con la relación o modo de actuar de su padre, las primeras fases del enamoramiento o la relación que se establece con sus amigos o su primo. Si a todo esto le sumamos, la tensión con Los Calavera y esas pequeñas dosis de suspense, tenemos una novela la mar de entretenida. El autor sabe introducir y atraparte con esa subtrama de terror  que poco a poco va dominando la novela, mezclándola con elementos cotidianos y te hace dudar si algo parecido les sucedió ya que la novela tiene claros tintes autobiográficos.
 
¡Hazlo por mí! Es una novela de lectura rápida y sin complicaciones, aunque igual le faltaría añadir algo más de personalidad y descripción a los personajes. Es mucho más disfrutable si viviste la adolescencia en esa época, pues puedes sentir esa ilusión y amor por tener entre manos ciertos números de Spiderman,  por no hablar de lugares propios, como entrar en aquella mítica librería de viejo Poble Nou en Barcelona,  con muchos cómics amontonados, en la que un servidor también anduvo largas horas con alegría. Y es que en aquellas infancias, conseguir después de un tiempo, la continuación de una historieta de Patomas o de Tio Gilito de un Don Miki cuakquiera, ya era algo de máxima ilusión y con el tiempo perdura el recuerdo de cómo y gracias a quien lo conseguíamos…
 
¡Hazlo por mí! ha sido autoeditada por David Díaz Gallardo en colaboración con Círculo Rojo Editorial y podéis solicitar un ejemplar a través de su facebook que gustosamente os lo enviará dedicado y todo. Acabaremos lógicamente esta crítica diciendo un: “bueno”...
 

Circulo Rojo Editorial
Páginas: 210 / Medidas:‎15 x 1.63 x 21 cm
PVP: 15 €