lunes, 18 de septiembre de 2023

Álbum de cromos: Las vacaciones de Mortadelo de Francisco Ibánez, Jan , Isidre Monés , Serra Aya, Jose M.ª Mogollón , Francisco Mallol y Salvador Tort - Editorial bruguera



Recuperamos del pasado este bonito álbum de cromos de Mortadelo del año 1973. La Editorial  Bruguera, viendo la popularidad de Mortadelo en otros álbumes anteriores no editados por ellos como el de Gallina Blanca titulado El medallon robado, decide editar su propio álbum de cromos titulado Las Vacaciones de Mortadelo, un álbum muy completo para la época y además con cromos autoadhesivos algo que no era muy habitual, ya que en aquellos tiempos los cromos se pegaban con pegamento como Dios manda.

El álbum constaba de 32 páginas, medidas algo más reducidas de lo habitual 26 x 19 cm, y nada menos que 302 cromos por lo que encontrarlo completo y bien conservado hoy en día es bastante difícil.






La editorial Bruguera viendo que Ibáñez ya llevaba una gran carga de páginas de cómic  y habiendo entrado en el juego de los apócrifos, solo encarga a Ibáñez la magnífica portada del álbum y la primera y última página que forman una historieta. Todos los demás dibujos de Mortadelo, y eso que aparece en cada página del álbum y en bastantes cromos, fueron dibujados por Jan, el creador de Superlópez. Jan realizó un gran trabajo no solo en las ilustraciones de Mortadelo, que hace de maestro de ceremonias en las diferentes secciones del álbum, sino también en los cromos en los que que aparece y en los dedicados a refranes populares en los que se vislumbra más el delicioso estilo de Jan.




Mortadelo era el reclamo para un álbum en que se repasan diferentes medios de transporte para viajar como el tren, el automóvil, el avión o el barco con diferentes marcas y modelos de la época  bellamente ilustrados, pero además se visitan diferentes países con sus escudos, animales del mundo, razas, artistas… Así pues el álbum era muy didáctico y hasta con cromos con señales de tráfico para empezar a aprender a conducir. Un popurrí ordenado en dobles páginas. Todos estos cromos  eran ilustraciones realistas obra de Isidre Mones; Serra Aya y Jose M.ª Mogollón. Esto se sabe porque al final del álbum, sorprendentemente los dibujantes estaban acreditados, junto a Ibáñez y Jan e incluso los creadores de los textos, que fueron Francisco Mallol y Salvador Tort.





Claro está que una parte de valor para los seguidores de la editorial Bruguera se encuentra en esos bonitos cromos de Jan en que Mortadelo se disfrazaba de diferentes personajes, realizaba deportes, o los dedicados a refranes variados. También son una delicia las dos últimas páginas con cromos de los amigos de Mortadelo, o sea los otros personajes de tebeo de Bruguera.

En los textos el propio Mortadelo introducía la temática de la página y cada cromo indicaba el modelo de auto, tren, etc. Resulta curioso ver que en el apartado de escudos en el de España aparece, claro está, el franquista con su lema Una, grande, libre...







 Como hemos dicho no han llegado muchos álbumes enteros de esta joya de las vacaciones de Mortadelo a nuestros días. Un álbum que en verdad se inspiró un poco en otro anterior de Bruguera  del año 1971, titulado Todo y con nada menos que 415 cromos. Este también era un popurrí  de marcas, medios de automoción, escudos de España, historia del vestido, actores y actrices, cantantes, animales, ciudades y hasta jugadores de fútbol en un desplegable, pero claro, sin el reclamo de Mortadelo,  a excepción, eso sí, de su última página. Pero esto ya es otro álbum y como aquel que dice otra historia…




domingo, 17 de septiembre de 2023

A la rica portadita veraniega: Zipi y Zape nº 1 - 1987 - Escobar - Ediciones B

Cuando Ediciones B se quedó el fondo y los derechos de los personajes de Bruguera, tuvo la buena idea de recuperar al cabo de un año, las cabeceras de las revistas de los personajes más famosos como Mortadelo,  Zipi y Zape y Superlópez. Y si bien al principio, Mortadelo no era dibujado por Ibáñez, Escobar si volvió con su personajes estrella desde el  reinicio en 1987. 

Es curioso el éxito de Zipi y Zape entre los niños, siendo un cómic que permaneció casi inalterable en el aspecto gráfico desde sus inicios, con pocas innovaciones y evoluciones estéticas. Escobar consiguió una formula que duró muchos años…

Esta es la portada veraniega del n.º 1 de la renovada revista, con los personajes de siempre y otros de nuevos. 

 

martes, 12 de septiembre de 2023

Reseña cómic: Historias de la guerra: la insurgente de Varsovia de Jean-Pierre Pécau y de Dragan Paunovic - Cartem Comics

Varsovia fue sitiada por las fuerzas alemanas en 1944. La resistencia polaca, contra todo pronóstico, defendió con valor su territorio a sabiendas de que no podían ganar. Una joven de 21 años llamada Maria Devrim forma parte de esta resistencia. Una chica valiente que luchará hasta el final en esta guerra atroz, que destruirá toda la ciudad y matará a más de 200.000 polacos entre civiles y rebeldes en tan solo 63 días. Bienvenidos al cómic La Insurgente de Varsovia con guion de Jean-Pierre Pécau y dibujos de Dragan Paunovic.  Un cómic basado en hechos dolorosamente reales narrados por la propia protagonista.


 Podremos disfrutar de una splash page que nos sumergirá en la desolación y destrucción que aconteció en aquel año en Varsovia.

Si son de tu agrado los cómics de guerra con nivel de calidad de guión y dibujo, este no puede faltar en tu comicteca. La editorial Cartem Comics dentro de la colección Historias de la Guerra publica este segundo volumen,  precedido de un primer volumen titulado  El guardaespaldas de Masud también espléndido . La Insurgente de Varsovia se lee de forma nada farragosa. . El peligro acecha a cada esquina y los autores lo plasman bien en la acción y en los momentos de calma y diálogos. María se desenvuelve con soltura, intentando sobrevivir y evitar que los alemanes se hagan con la ciudad, en medio de tanta tristeza, se dan momentos que humanizan y hacen creíbles a los personajes, como cuando la protagonista en un momento, dado suelta a sus compañeros de guerrilla que no se alegren demasiado con las vistas… A través de Maria, sus sentimientos y determinación sentiremos la crudeza de la guerra. Y es que el personaje principal, que es real, está muy bien construido.



Jean-Pierre Pécau es guionista de cómics, series de televisión y experto en historia, no en vano fue profesor de esta materia en la universidad. En 1980 dio un giro a sus carrera trabajando como traductor y como creador de juegos de Rol, algo que le apasionaba desde joven. Dentro de Cartem editorial hemos podido disfrutar de su trabajo en el antológico cómic El espía de Cesar.

El dibujo de Dragan Paunovic es realista y consigue sin grandes artificios y de una manera sosegada meternos en la crudeza de la guerra. Los colores de Bertrand Denoulet son en su mayoría tenues sumergiéndonos en esas silenciosas o no noches, pero durante el día y con ataques estallan los colores más vivos.

El cómic se basa en el artículo publicado en Guerres & Histoire de 2014 y en la vida en ese periodo de su protagonista. Por si no sabemos demasiado de historia, el tomo se complementa con un artículo de tres páginas para ponernos en contexto de los hechos. 

Como siempre la edición de Cartem es exquisita, a gran tamaño y tapa dura. 58 páginas de aventura que nos harán reflexionar de que en temas de guerra los humanos parece que seguimos sin aprender nada.




LA INSURGENTE DE VARSOVIA
Autores: Jean-Pierre Pécau y Dragan Paunovic.
Medidas: 22,5 x 31,5 cm.
60 páginas. PVP:18,95 €. Tapa dura.
cARTEm Cómics



domingo, 10 de septiembre de 2023

Publicidad veraniega Mortadelo: Extra de verano - Ibáñez - Ediciones B

Mortadelo 157 - Año 1991

La publicidad anunciando los extras de verano también se instauró en la etapa de Ediciones B y es algo que estaba bien. Y como fumaba, Mortadelo!

- ¿Cual de tus personajes te ha dado más fama?
Yo no soy famoso, ni lo deseo, ni lo persigo, ni me hace puñetera falta. Es al contrario; son mis personajes los que han adquirido fama y , naturalmente, deseo que la conserven. Entrevista a Francisco Ibáñez para el numero 100 de la revista Mortadelo (1989)


sábado, 9 de septiembre de 2023

A la rica portadita veraniega: Extra de verano 1981 - Ibáñez - Editorial Bruguera

Cápsulas:
Los inicios de un genio:
"A sus 19 años, armado de la inconsciencia y la audacia de la juventud, Ibáñez acabaría por convertirse en profesional de la historieta y el humor. Publicó sus primeros monigotes en revistas como el Barbas,  Alex, Chicolino o Nicolás, hasta que encontró asiento en Editorial Marco en cabeceras como Hipo, Monito y Fífi y, sobre todo La Risa, donde crearía sus primeras series propias, como Don Usura, La familia Repollino o Haciendo el indio".
Antoni Guiral libro El Universo de Ibáñez (Ediciones B, 2009)

Mas portaditas verano!

miércoles, 6 de septiembre de 2023

A la rica portadita veraniega: Mortadelo extra 47 - 1989 - Ibáñez - Ediciones B


Otra portada veraniega de Mortadelo y Filemón de Ibáñez de la última y mejor etapa de tebeos en Ediciones B.  Lastima que decidieran cerrar todas su publicaciones a mediados de los noventa

- ¿Que dibujantes famosos consideras que te han podido influenciar?
He procurado aprender algo de todos. La gracia chispeante de Vázquez, el sentido artístico de Raf, la amplitud de conocimientos de Josep Escobar, los grandes artistas que ilustran nuestros billetes de curso legal… Entrevista a Francisco Ibáñez para el numero 100 de la revista Mortadelo (1989)

sábado, 26 de agosto de 2023

Entrevista a Jordi Canyissà / Libro: Ibáñez. El maestro de la historieta - Editorial Penguin Random House

Sobre la figura del recientemente desaparecido Francisco Ibáñez y su obra se han publicado muy buenos libros teóricos y gráficos del divulgador Antoni Guiral como El Gran libro de Mortadelo y Filemón (2007, Ediciones B), o el muy interesante El Universo de Ibáñez (2009, Ediciones B) o centrados en sus personajes más famosos la Guía definitiva de Mortadelo y Filemón (2021, Penguin Random) de Juan Carlos Ramis. Está claro que con la figura de este genio de la historieta, todo nuevo libro es bienvenido... 

 


Los libros mencionados.

 Jordi Canyissà es periodista y a ratos guionista y dibujante de cómics, a la par que estudioso y divulgador de este arte. Como teórico ha publicado artículos sobre el cómic y sus autores en prensa, libros y en internet. Ahí está el magnífico libro: Raf el gentleman de Bruguera (2015, Amaníaco Ediciones). Ahora ha escrito y dirigido el libro “Ibáñez. El maestro de la historieta” . 

Con la salida de este libro para el 21 de septiembre de 2023, realizamos esta entrevista. Aclaró que las imágenes que acompañan a esta entrevista son de archivo y no aparecen en este libro, ya que no se han hecho públicas aun imágenes interiores del mismo.  Aunque puedo decir sin duda alguna, que dicho libro ha quedado muy bonito.

ENTREVISTA A

JORDI CANYISSÀ

LIBRO: IBÁÑEZ.  EL MAESTRO DE LA HISTORIETA


"Yo no soy famoso, ni lo deseo, ni lo persigo, ni me hace puñetera falta. Es al contrario; son mis personajes los que han adquirido fama y , naturalmente, deseo que la conserven". 
Entrevista a Francisco Ibáñez nº 100 revista Mortadelo (1989)

- ¿Qué nos encontraremos en este nuevo libro "Ibáñez. El maestro de la historieta"?
Pues, de entrada, el lector verá cosas que no ha visto nunca de Ibáñez como son por ejemplo las reproducciones de obras originales de Francisco Ibáñez con la máxima calidad. Hemos intentado que la experiencia de ver las imágenes de este libro sea lo más cercano a la experiencia –indescriptible– de tener unos originales de Ibáñez en las manos. Como no siempre ha sido posible encontrar los originales de la histórica Bruguera, también se reproducen viñetas y páginas tal como fueron publicadas en las revistas y, en ese caso, se ha optado por recuperarlas de las primeras ediciones, siempre limpiando las imágenes para que luzcan mejor que nunca. También hay dibujos a lápiz, que muestran cómo es el dibujo de Ibáñez antes de pasarlo al entintador, algo que tampoco se había publicado nunca y es una pena porque es un trabajo magnífico, con una extraordinaria viveza y una gran frescura de trazo. 


- ¿Cómo surge la idea de este libro que se inició antes de la muerte de Ibáñez?
El libro surge a propuesta de la editorial, el actual sello Bruguera que pertenece a Penguin Random House. Con ellos colaboré en el libro Carpanta. 75 aniversario, dedicado a este magnífico personaje de Escobar, y con dos pequeños textos en el de Guiral dedicado a Zipi y Zape. En el libro de Carpanta ya intentamos hacer algo nuevo, que no fuera una simple recopilación de páginas sino que se publicaran originales e inéditos, conservados en este caso por la familia Escobar. Ahora, el libro dedicado a Ibáñez es un paso más en esta idea de buscar un nuevo tipo de libro que ponga en valor el fondo histórico de Bruguera. Creo que es importante seguir editando los álbumes en formato Magos del Humor, Olé, Súper Humor… pero también debe de haber espacio para otro tipo de libros que pongan en valor estas obras extraordinarias. Cuando me sugirieron hacer un libro de homenaje a Ibáñez enseguida pensé que había que poner en valor su obra, que tenía que lucir para verla con otros ojos. Tuve la suerte de que aceptaron la propuesta enseguida, y ahí tengo que agradecer que la editorial se animara editar un libro con un formato inédito en nuestro país. Para mí, es un complemento a la obra El universo de Ibáñez, de Antoni Guiral. La suya es una aproximación cronológica y por lo tanto más histórica, la mía es más analítica. Considero que las dos, juntas, hacen muy buena pareja porque se complementan y permiten entender bien la obra de Francisco Ibáñez. 


- ¿En el libro colaboró contigo Ibáñez? ¿Qué aportó al mismo?
Colaboró de una forma que resultó fundamental. Para mí era esencial poder reproducir originales y él –que estuvo informado del proyecto y del enfoque del libro desde el primer momento– aceptó dejarnos lo que necesitáramos aunque tenía que ser, básicamente, obra publicada a partir del nacimiento de la revista Guai! porque fue a partir de ahí que le empezaron a devolver los originales. ¡Aunque algún original histórico hemos podido rescatar! Yo le pasé un listado largo y muy detallado de lo que necesitaba para el libro: historietas, portadas, portadillas, guardas concretas… La sorpresa fue que él se entretuvo a buscar todo este material y nos lo entregó para el libro. Me pareció un gesto de una enorme generosidad. Que una persona de 87 años y que ya no tiene que demostrar nada a nadie, se preocupe a buscar todos y cada uno de esos originales me parece que habla muy bien del tipo de persona que era Ibáñez. 




La revista Guai! (1986) fue una apuesta de calidad de la editorial Grijalbo en que se mezclaban historietas de autores autóctonos con franco belgas y donde Ibáñez encontró una salida cuando no podía dibujar a sus personajes del alma. Ana María Pale dirigió la revista Guai! y su fichaje estrella fue Francisco Ibáñez  y otros veteranos artistas de la antigua editorial Bruguera que se pasaron a esta, como Raf, Segura, Martz Schmidt …  La marca de la revista volvieron a ser unos personajes de Ibáñez: Tato, Chicha y Clodoveo de profesión sin empleo
La revista se completaba con personajes del cómic europeo como Bobo, Leonardo, Casacas Azules, Astérix, Tomas el gafe…
 

- ¿Qué características tiene el libro Ibáñez. El maestro de la historieta?
El libro consta de cuatro partes. Las tres primeras digamos que forman el bloque teórico, en donde analizo las tres cuestiones que para mí definen las claves del estilo de Francisco Ibáñez: el dibujo, el humor y la manera de contar las historias. Cada una de estas tres partes arranca con un texto que analiza ese aspecto y luego vienen una serie de páginas que muestran ejemplos de ello y que se acompañan de pequeños textos que lo comentan. Esos textos intentan explicar detalles del estilo de Ibáñez, características esenciales pero que tal vez puedan pasar desapercibidas en una lectura rápida. Es una forma de decir: fíjate en esto, mira cómo Ibáñez resuelve este problema, mira esta composición de la viñeta, mira cómo ha construido este gag... Luego, la cuarta y última parte del libro está formada por los homenajes colegas dibujantes y de personajes de la cultura o de la comunicación que hablan del creador de Mortadelo y Filemón. Creo que es un libro que disfrutarán todos los fans de Ibáñez






En el año 1989 con motivo del número 100 de la revista Mortadelo se rindió un homenaje a los personajes Mortadelo y Filemón y a su creador Ibáñez en que los artistas de la casa hacían aparecer a estos en sus historietas o chistes graficos. ¡Un gran número!. Aquí rescatamos en las dos primeras paginas el arte de March, Marco, Cera, Miguel,  Gosse,  Jaume Rovira, Maikel.  Y en las historietas Bill Roca de Jesus Cos y Miguel, Deliranta Rococo de Martz Schmidt, Hug el troglodita de Gosse… Entre otros... ¡Casi na!

- ¿Se han quedado fuera algunas dedicatorias? Por Internet corren algunas buenísimas realizadas justo después del fallecimiento del maestro que se podrían haber incluido también...
Los homenajes gráficos o textuales que publicamos se hicieron todos en vida de Ibáñez y el libro estaba casi cerrado cuando falleció. Las dedicatorias que hemos visto tras su muerte, sin duda, darían para otro libro. En este caso, lo que hemos querido hacer es dar voz a los lectores, a través de una pequeña selección de ellos: humoristas, periodistas, críticos, escritores… En cuanto a los dibujantes, les propusimos hacer una versión de la obra de Ibáñez, cosa que da lugar a propuestas realmente interesantes cuando las comparas. 




Emotivas dedicatorias de diferentes y grandes dibujantes tras la muerte de Ibáñez

- Mortadelo y Filemón son los únicos personajes populares del tebeo que han perdurado hasta hoy en los quioscos de toda la vida, junto a coleccionables de superhéroes y mil revistas de licencias infantiles con algo de cómic o nada. ¿Cómo es posible este milagro?
Coincido con tu asombro. Y por eso mismo, verás que el punto de partida del libro es una pregunta que se parece a la tuya: “¿Por qué nos gusta tanto Ibáñez? Es lo que yo mismo me planteé al arrancar el libro. Francisco Ibáñez es un autor muy leído, muy querido. Un superventas. Y además durante décadas. No es un éxito puntual. Para mí, eso demuestra que la razón del éxito, de este milagro como tú dices, es la calidad de su obra. No hay otra razón. De ahí que el libro se centre en esto precisamente, en analizar su obra, y responder así a esta pregunta que tanto tú como yo nos planteamos.

Abajo: Ilustración contraportada Mortadelo y Filemón Libro de Juegos (2006)

- Ibáñez, al final acabó como Josep Escobar, dibujando hasta el final de su vida. ¿Cómo es posible que haya gente incrédula que afirme que ya no dibujaba él estos personajes? ¿Cuándo es sabido que todos los lápices desde que el autor entró en Ediciones B, exceptuando entintado y color son de su autoría (salvo algunas ilustraciones)?
A la gente incrédula hay que responderle con información. En Ibáñez. El maestro de la historieta publicamos, por primera, vez viñetas y medias páginas de los últimos álbumes de Ibáñez. Insisto: los últimos. Tal cual las dibujó a lápiz. Sin retoque. ¿Y sabes cómo son estos dibujos? Soberbios. Cuando los tuve en las manos no me lo podía creer, es algo que había que publicar. Mirad por favor estos dibujos y juzgad vosotros mismos. 


 Una inventiva para generar chistes con gracia, ya solo con las portadas, inagotable... Arriba cartel Salon del cómic de Barcelona - Portadas años 90 para la última etapa de revistas.


- Es posible que los últimos álbumes dedicados a las olimpiadas fueran ya un tema muy explotado pero volvió a vender miles de ejemplares con las aventuras Misión por España y La vuelta al mundo
Sí, claro, una obra que dura tantos años se acaba agotando. Eso es inevitable. Lo que hay que reconocer es que Ibáñez siempre intentó proponer algún tipo de renovación como por ejemplo tocar temas de actualidad, primero, y luego esta idea de los viajes –que es algo muy típico de la historieta, solo hay que revisar los títulos de Tintín o de Astérix– para renovar la serie. 

- ¿Qué tienen Mortadelo y Filemón que siguen enganchando a una parte de las nuevas generaciones y eso que la ambientación en las historietas sigue siendo de otras épocas?
Enlazando con lo que decía antes, la clave es la calidad. Tan simple y tan difícil como esto. Buen dibujo, buen guion humorístico y buena capacidad para explicar estas historias en el formato que sea: de una página, de pocas páginas, aventuras largas o chistes con una sola imagen. Ibáñez lo domina todo. También hay que decir que las nuevas historietas son un reflejo de nuestra época, por eso vemos gente con patinete y hablando con el móvil por la calle. Ibáñez siempre retrató su época, tanto los años cincuenta como el siglo XXI. 


 



Ibáñez bromeaba, claro esta, con la muerte en muchas de sus portadas. Más sentidas dedicatorias tras su fallecimiento. Arriba viñeta de Para ti que eres Joven de Monteys y Fontdevila.

 - ¿Puede decirse que Ibáñez es uno de los dibujantes españoles que más historietas, chistes gráficos, portadas con chispa y gracia ha realizado de la historia de los cómics?
Habría que hacer los cálculos exactos pero seguramente sea así. Incluso si nos limitáramos únicamente a Mortadelo y Filemón, la producción de historietas y de portadas ya es impresionante. Hay pocas series tan longevas hechas por un único autor. Morris, que fue un autor muy prolífico, no llegó a los 70 álbumes de Lucky Luke, que ya son muchos, y Ric Hochet, de Tibet y Duchateau no alcanzó los 80. En el mercado franco-belga el récord lo ostenta la serie flamenca Bob et Bobette (Suske en Wiske) con más de 360 álbumes, pero no todos ni mucho menos son obra de su creador, Willy Vandersteen, él la abandonó en 1972 y la serie sigue activa desde entonces. De todos modos se calcula que Vandersteen habría hecho unos mil álbumes. Una barbaridad. 



De cuando los tebeos pasaban del número 1000. Año 1980
 

- Pienso que con su desaparición la editorial Random tendría que ponerse las pilas con estos personajes (por no hablar de los demás olvidados de otros autores) que han vendido sin demasiado esfuerzo. Si van a haber nuevas historietas de Mortadelo y Filemón, algo en lo que Ibáñez estaba de acuerdo, ¿no sería una buena idea que se realizarán dos líneas de publicación? Una continuista con un guionista y dibujante de su mismo estilo y otra más innovadora con guiones y dibujos más atrevidos. Pero claro, todo esto representa un esfuerzo editorial extra… Si ha funcionado en el cómic belga, por qué no aquí ¿Qué piensas al respecto?
Son preguntas muy pertinentes pero que debería responder la editorial. Yo sigo con mucho interés el mercado franco-belga y me interesa mucho ver las estrategias editoriales que hay ahí. Ese mercado se sustenta con las series. Las series es lo que realmente vende porque el cómic digamos de autor tiene tiradas más modestas, aunque ya nos gustarían aquí, claro. Por eso se siguen publicando álbumes de Astérix, de Lucky Luke, de Spirou o de los Pitufos tras la muerte de sus autores y se venden muy bien. El estilo continuista a veces es arriesgado, claro, porque las comparaciones pueden ser odiosas. André Franquin retomó Spirou y sus episodios son infinitamente mejores que los de su creador, Rob-Vel. Pero en cambio, la continuación de la serie Blake y Mortimer palidece ante los álbumes que Jacobs creó en su momento, aunque estas novedades son rentables comercialmente. La única excepción es El último faraón, de François Schuiten, una maravilla precisamente porque no imita el estilo de Jacobs sino que mantiene el suyo propio. Es el mismo camino que ha usado Blutch para su versión de Tif y Tondu –ojo que ahora prepara un Lucky Luke– o la que ha hecho Tebo al recrear los Pitufos con su moderno y enérgico trazo. En el caso de Spirou, actualmente está funcionando mucho mejor la versión innovadora –la de Émile Bravo– que la continuista.


 - Se dice que Ibáñez dibujó a lo largo de su carrera realizó más de 50.000 páginas de cómic. Sin embargo, no se suelen ver en circulación muchos originales de este autor. ¿Sabes algo al respecto? ¿Es un caso como el de Josep Escobar, el padre de Zipi y Zape, en que los originales no han sido devueltos?
No tengo todos los detalles pero, como te comentaba, para hacer este libro solicitamos originales a Ibáñez y él nos dijo que tenía todo lo que hizo a partir de 1986, excepto algunos que había regalado, claro. Por lo tanto imagino –y me temo– que Prensa Ibérica tiene retenidos muchos originales de Ibáñez, como también de Escobar, de Vázquez, de Cifré, de Jorge o Raf. Un verdadero tesoro que debería devolverse a los herederos. No entiendo por qué no lo hace ya. En cuando a la venta de originales, es sabido que Ibáñez no vendía jamás los suyos. Si acaso los regalaba. Eso lo explica con mucha gracia José Luis Martín en su libro Desmemorias de una revista satírica, publicado recientemente. 

 
- Ya que escribiste un gran artículo para La Vanguardia sobre las páginas originales de Zipi y Zape, Carpanta, etc de Escobar que aún no han recuperado sus legítimos herederos. ¿Sabes algo sobre este tema o puedes explicar un poco más para los profanos en el mismo? 
 No, no tengo más información. Intenté contactar con Prensa Ibérica –deontología periodística obliga– para conocer su versión pero sin éxito, no salieron citados en ese artículo porque no pude hablar con ellos, no porque no lo intentara. Me encantaría hablar con ellos. Ojalá sepamos algo pronto bien sea por la presión de los herederos, bien porque las administraciones públicas se ponen en ello. Es un patrimonio de enorme interés cultural y debería ser una prioridad de país recuperarlo.

 - ¿Estás trabajando en un próximo libro sobre el mundo del cómic?
Pues sí y lo bueno es que ya está casi listo. Justo cuando terminé con la biografía de Raf, en 2015, me puse a trabajar con un nuevo libro a petición de los amigos de Tebeosfera. Se trata de un largo ensayo sobre el cómic franco-belga, concretamente sobre el nacimiento y la configuración de este estilo tan característico de historieta, que es algo que me interesa mucho. Pero además, espero poder seguir haciendo cosas relacionadas con los cómics de Bruguera. Ya estoy tanteando algunas propuestas pero todavía no hay nada concreto. Ojalá. Lo que no faltan son ideas y ganas.  


Raf, fue un autor muy prolífico. Hay tanta obra suya por descubrir.  El libro de Raf el gentleman de Bruguera de Canyissà es una maravilla teórica muy completa. Aquí portada y contraportada de Raf para la revista Mortadelo Especial n.º 81 (1980)

Gracias Jordi por este libro “Ibáñez. El maestro de la historieta” y por esta entrevista.

 IBAÑEZ EL MAESTRO DE LA HISTORIETA / Jordi Canyissà
PVP: 35,90€
Tapa dura - 30,5 cm x 21,7 cm
Color - Editorial: Penguin Random House
Ilustradores:
ANA PENYAS, F. IBÁÑEZ, FERMÍN SOLÍS, J. L. MARTÍN, JAN, JAUME ROVIRA, JOAQUÍN CERA, JUANJO SÁEZ, KIM, LORENZO MONTATORE, NADIA HAFID, PACO ROCA, PEP BROCAL, PILARIN, RAMIS, RAQUEL GU, SEGUÍ.