sábado, 25 de marzo de 2023

¿Revistas de cómics efímeras? : Bachi-Buzuk - Verkami

 Apoya el proyecto

En los setenta y ochenta abundaban las revistas semanales y mensuales que recopilaban diferentes tipos de cómics para todos los gustos y edades. Eran publicaciones que se vendían en los quioscos y en las que predominaban historias auto conclusivas y otras más largas serializadas.  Ahí estaban las míticas Dossier Negro, 1984, Creepy , Totem, y El Cairo dedicadas al cómic de terror, ciencia ficción o la llamado de línea clara. En la vertiente de humor juvenil franco-belga estaban Spirou Ardilla, Strong y la longeva revista Guai! que fue muy digna cuando estuvo en manos de Editorial Grijalbo.

Una de las últimas en resistir a la desaparición fue El Vibora con cómic undreground, más alternativo o costumbrista que acabó su andadura en 2004 y Kiss Comix centrada en cómic erótico. Pero todo esto terminó, puede que el público esperase a la edición en álbumes , que los quioscos ya no fueran un punto de venta de este tipo de revistas,  que ya era una fórmula agotada que no generaba interés o que habían otras distracciones como los videojuegos. Se perdió con todo esto una ventana para que los dibujantes con un cierto nivel empezaran a publicar sus primeros trabajos y darse a conocer. Digo cierto nivel porque a rebufo de estas potentes revistas hubo otras de corta duración que ya de entrada que no tenían mucha calidad.

En la actualidad se pueden contar con dos dedos de la mano las que perduran. Ahí están la incombustible revista de humor Amaníaco dirigida por Jordi Coll dedicada de estilo brugueriano y  la revista Cthulhu de Diábolo ediciones dedicada al cómic de terror. ¿Tendría cabida en los tiempos actuales una revista de cómics con diversos autores y ya no digo de periodicidad mensual (mensual es casi una quimera)?

La actualidad es un yermo pero los dibujantes son infatigables al desaliento y ha habido bonitos  intentos que no han llegado a buen puerto, en colaboración con diferentes artistas y autoeditándose.
Hace unos meses un comando de dibujantes lanzó por crowdfunding el Monigote Sideral con cerca de 20 dibujantes diferentes  Pero no hubo suerte ya que no se llegó a la cantidad mínima requerida.

 
Ahora otro nuevo grupo obstinados dibujantes lanzan por verkami a traves de Sergio Bleda una revista de cómics variados que se llamará Bachi-Buzuk . Ahí están autores de la talla de Enrique Sánchez Abulí con Toni Garcés, Hernán Migoya con Patricia Breccia, Hernández Cava con Bartolomé Seguí, Santi Arcas, El Torres con Vicente Cifuentes, David Muñoz con Miguel Robledo, Raúle con Alejandro Torres y Juanfran MB, Mai Egurza con Patxi Zubizarreta y Arkaitz González, Diego Olmos, Fernando Dagnino, Joan Mundet, Rubén del Rincón, Man, Luis Durán, Agustín Ferrer y artículos de Toni Guiral y Borja Crespo .  Más de 100 páginas y periodicidad semestral.  La cosa tiene buena pinta pero como bien digo de momento no es una realidad porque falta 10 días para que finalice la campaña queda aun bastante para recaudar

Los lectores veteranos nos quejamos o añoramos a veces de que ya no existan este tipo de revistas, pero ahí tenemos una nueva oportunidad… ¿Sera Bachi-Buzuk  otra revista de cómics efímera, o  ni tendrá la oportunidad inicial de esto, o tendrá larga vida? En nuestra mano esta...


domingo, 19 de marzo de 2023

Revistas de cómics efímeras: Butifarra! - Editorial Saco Roto

En 1975 un grupo de entregados dibujantes en colaboración con la Federación de Vecinos de Barcelona (FAVB) publican el numero 0 de Butifarra, como separata del Boletín de 9 barrios con 16 paginitas y 8 historietas de denuncia de las múltiples deficiencias en los barrios. Butifarra! nace en estos años convulsos de protestas, falta de equipamientos en las barriadas, precariedad laboral, especuladores… Los barrios se unen en asociaciones de vecinos que se comunican y luchan por mejoras culturales, escolares, de sanidad… En este caldo de cultivo el dibujante Alfons López consigue juntar un equipo de jóvenes dibujantes que están al lado de la gente y pondrán su arte al servicio de informar, con el poder de las viñetas, de lo que está ocurriendo a pie de la calle, no de los sucesos de los grandes medios. Para que Butifarra! fuese una realidad López contó con la ayuda del editor y divulgador de la historieta Antonio Martín, que entonces publicaba el fanzine Bang y este le puso en contacto con diversos autores como Juanjo Sarto y Francisco Pérez Navarro que fueron los primeros fichajes para la revista. Por cierto, la idea del nombre fue del propio Antonio Martín y el potente logotipo de José Briz.  Fueron colaborando dibujantes como el mismo Briz, Max, Richard Soler, Carlos Vila, l´Avi… Y más tarde, poca broma,  Miguel Gallardo, Mediavilla, Mari Carmen Vila, Montse Clavé, Luis García, Jan, Carlos Gimenez, Enrique Ventura y  Miguel Ángel Nieto, por citar solo algunos…

La primera etapa duró 22 números pasando de 8 a 9 páginas y costando cinco pesetas en 1975. La segunda etapa, entre 1977 y 1979, tuvo 13 números más convirtiéndose ya en una revista de carácter mensual, primero con 24 y luego 36 páginas y tres números especiales monográficos titulados Butifarra!: El urbanismo feroz; La publicidad y La familia (bien, ¿y usted ?). Después continuaron con editorial propia llamada Saco Roto, creando la revista en catalán Cul-de-Sac, pero a partir de ahí se diluyó su arte coral en otros trabajos como Historia de les Balears, Historia de l'Anna a Sta Coloma de Gramanet, Historia de Barberà del Vallés, e incluso ilustraciones en el libro Digui Digui, el famoso curso para aprender catalán en 1984.

Con el 10º aniversario de la fundación de este colectivo de autores lanzaron en 1985 este especial aniversario, en el que se incluía una historia coral en la que cada autor realizaba de 1 a 4 páginas con una historia que iba transcurriendo en un día entero y por horas en la ciudad de Barcelona. Así colaboraron en este número  Alfons López, Marika, Usero, Francisco Pérez Navarro, Pedro Espinosa, Azagra,Tha, Max, Ruben Pellejero, Sempere, Juanjo Sarto, Jaume Vaquer, Pascual Ferry y muchos otros. Casi na! La portada de Max es preciosa.


Curioso documento de presentación para el salón del cómic de Barcelona mecanografiado a la vieja usanza y que se encontraba en el interior del ejemplar que conseguí...

Para saber más

miércoles, 15 de marzo de 2023

Revistas de cómics efímeras: Senda del Cómic de Nedisa editora

Las revistas mensuales de cómics asomaban en multitud de quioscos a finales de los setenta.  Algunas ya estaban asentadas como 1984 de Toutain Editor o Dossier Negro de Ibero Mundial, pero otras como la que nos ocupa, Senda del Cómic, aparecían de la nada y acababan durando unos pocos números. Senda del Cómic apareció en 1979 de la editorial Nedisa Editora y duró siete números más un especial. Los primeros números se nutrían de autores españoles poco conocidos o noveles y algunos extranjeros no muy populares como Loustal o Erdori, Guerinot, Stillace, Cortman…  Aunque más adelante incluyeron a Moebius, Bilal, Wininger…  y hasta Joan Boix que publicó la continuación de su serie Robny el vagabundo, elevando el nivel de calidad con esta historieta que había quedado interrumpida en la revista Spirit de Garbo. 



 El primer número era un batiburrillo de historias de ciencia ficción algo extrañas, humor, psicodelia, e incluso western. Además de una historieta seriada sobre el Cid Campeador a cargo de un joven Víctor Barba, al cual se le entrevistaba en ese número. Este autor había comenzado su carrera publicando en Milán y en México, y posteriormente en la revista Cimoc y en las nueva línea Laberinto de Comics Forum con la serie HéroesBarba se ha dedicado también a la pintura e ilustración.




Vale la pena decir que en este primer número se incluía una entrevista a Moebius, ahí es nada!. Las historietas tenían ese toque experimental y hasta primerizo en algunas series, que posiblemente no enganchó a los lectores de cómic. Incluían 74 páginas con 8 a color por 100 pesetas.

Otros tebeos efímeros

miércoles, 8 de marzo de 2023

La moda Acid en Super Mortadelo – Jaume Rovira - Ediciones B

Si algo hizo bien Ediciones B en sus inicios fue relanzar toda la línea de tebeos, lo que dio trabajo y continuidad a dibujantes veteranos y a otros nuevos que surgieron en este periodo entre 1986 y 1995 aproximadamente.  Todavía más cuando sus cabeceras recuperaron a Francisco Ibáñez  y su creación Mortadelo.  La revista Super Mortadelo dedicaba en el número 62 de 1987 su cuadernillo a esa moda Acid que nos invadió en los ochenta.

El acid house se inició con el sonido de ciertos sintetizadores en Chicago y pronto se extendió por Reino Unido, Australia y Europa. Una influencia que se introdujo en diferentes estilos de música, en fiestas rave, ropa chillona, pastillas de éxtasis, y  colores chillones, con esas chapas smileys de color amarillo. Una cultura de ocio pasajera y que en la revista Mortadelo se hicieron eco de forma cachonda autores como Ramis, Rovira , Cera y Marco para los chavales de la época.

Mostramos aquí el póster central de ese número en que Jaume Rovira transformaba la cara Smiley en los personajes de la revista. ¡Una gran genialidad del autor y oye se reconocen todos!  




domingo, 26 de febrero de 2023

Reseña concierto: FSO – Gira Krypton - Film Symphony Orchestra - Héroes y superhéroes en concierto - L' Auditori - Barcelona

 

“Un homenaje superlativo a la humanidad, a la bondad del ser humano y a todas las personas que día a día son superhéroes invisibles, anónimos que con sus superpoderes ayudan a los demás, sacan sonrisas y salvan vidas”  Constantino Martínez-Orts

La Film Symphony Orchestra FSO está compuesta por más de setenta músicos y está especializada en música de cine. Asistir a cualquiera de sus conciertos es una experiencia única y mucho más si amas este apartado tan importante del séptimo arte como son las bandas sonoras. No es solo que en los conciertos de la FSO las diferentes piezas estén perfectamente ejecutadas, es también toda la información que su director Constantino Martínez-Orts da con pasión sobre cada tema, antes de que este suene. Unas capsulas muy comprimidas que aportan información sobre el compositor, técnica musical, sobre la película, intérpretes, casi siempre con algunos toques de humor, para hacerlos más amenos. Este hecho no es badalí, pues nos pone la pieza en contexto, nos hace disfrutarla más y darnos cuenta de algunos de sus detalles musicales a un nivel básico. Este es un gran valor añadido y diferencial que Martinez-Orts nos transmite con pasión y a la velocidad endiablada del mismísimo martillo de Thor.

Esta nueva gira tiene por título Krypton, ya que es un viaje musical del cine de superhéroes desde los ochenta hasta la actualidad, sin olvidar a otros héroes de película que no necesariamente iban enfundados en un traje de malla.

El espectáculo se inicia con una voz en off homenajeando a todos los héroes, a la par que por debajo, como no podía ser de otra forma, se interpretan acordes del Superman de John Williams, con unas luces que nos trasportan al planeta natal de Superman, donde se inicia este concierto y en cierta forma, el punto de partida de este genero de películas.

A partir de aquí asistiremos a una orgía de potentes temas superheróicos, que se traducen en fanfarrias épicas, triunfales, contundentes y con mucho ritmo que no dan respiro a los músicos y a los oyentes. Tenemos el plus de disfrutar de temas inusuales en este tipo de recopilaciones como el movido tema central de Iron Man 3 (2013) compuesto por Brian Tyler o la melodiosa y triunfalista partitura del primer Spiderman (2002) de Danny Elman. Sin embargo, no creáis que el concierto Krypton está compuesto solo de música épica, ya que en la variación está el gusto, así que podemos encontrarnos suites con música algo más romántica, en algunos intervalos, como Robin Hood Príncipe de los ladrones (1991) de Michal Kamen, con tonalidades célticas como Braveheart (1995) y y su tema “por el amor de una princesa” de James Horner, o la muy introspectiva e intimista suite de Batman el caballero oscuro (2008) de James Newton Howard y Hans Zimmer.

Punto y aparte merecen el jazz con aire setentetero revolucionado de la suite Los Increíbles (2004) de  Michael Giacchino o la arriesgada apuesta de Black Panther (2018) de Ludwig Göransson, con sonidos tribales africanos, cánticos y palmadas y que lógicamente aprueban con sobresaliente dejándote sin aliento. No podía faltar tampoco la marcha simfónica del primer Vengador, Capitán América (2011), una flamante pieza de Alan Silvestri.

Y es que, en el concierto Krypton hay espacio para la música más triunfalista, pasando por la más melódica, intimista y sorprendente. Un repertorio que auná los temas más clásicos de otras épocas como la obertura de Lawrence de Arabia (1962) de Maurice Jarre con otros más actuales como el tema central de Los Vengadores (2012) también de Alan Silvestri. Si eres fan del universo Marvel o lector de cómics y ese glorioso tema no te hace casi ponerte en pie, es que poca sangre tienes en las venas.

No podemos olvidar el poderío del tema Conan el Bárbaro (1982) con la conocida pieza “el yunque de Crom” de Basil Podedouris y temas poco escuchados en conciertos de este tipo como Thor: el mundo oscuro (2013) de Bryan Tayler.

Estos conciertos de la FSO saben ofrecer buen espectáculo, no solo de música sino en todo el envoltorio, incluido el dinámico juego de luces al compás de la interpretación de las piezas. En la segunda parte del concierto hay un concurso en el que adivinar en un minuto el título de unas 10 bandas sonoras originales, en el que sonó brevemente el tema de El Equipo A, lo cual,  no tiene precio.

Con Krypton repasaremos la música de películas emblemáticas y clásicas del género. Son más de dos horas y media de pura adrenalina con momentos de descanso con música más relajada. Sinfonías, instrumentos de percusión, viento y metal, guitarras eléctricas que hasta entonan fugazmente, como un plus, cuatro notas del Coche Fantástico. ¡Música que te hace sentir vivo y te da un chute de fuerza! Sería genial que algún día dedicasen una gira a grandes éxitos de las series de televisión.

Evidentemente el bonus final tenía que ser para el tema central de Superman (1978) de John Williams en todo su esplendor y la despedida habitual de FSO con la música de la taberna de Star Wars en plan fin de fiesta musical. El pasado 19 de Febrero se pudo asistir a este concierto de la gira en el Auditori de Barcelona que continua su periplo por mas de 30 ciudades y 60 conciertos.

¡Un diez!

FSO – Gira Krypton -
Film Symphony Orchestra - KRYPTON
Héroes y superhéroes en concierto
Próximas fechas en Barcelona 21/05/2023 – 19:00 – Barcelona – L’Auditori
Consultar toda la gira. Entradas a partir de 32€

Temas:
SUPERMAN – El planeta Krypton – John Williams
PARTE I
EL CID – Obertura – Miklós Rózsa
BATMAN – Tema principal – Danny Elfman
ANT MAN – Tema principal – Christophe beck
BRAVEHEART – Por el amor de una princesa – James Horner
IRON MAN – Tema principal – Brian Tyler
EL CABALLERO OSCURO – Suite – James Newton Howard & Hans Zimmer
THOR: EL MUNDO OSCURO – Tema principal – Brian Tyler
CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR – Títulos finales – Alan Silvestri
ROBIN HOOD: PRÍNCIPE DE LOS LADRONES – Suite – Michael Kamen
LOS INCREÍBLES – Suite – Michael Giacchino
PARTE II
LAWRENCE DE ARABIA – Obertura – Maurice Jarre
SPIDER-MAN – Títulos principales – Danny Elfman
EL ÚLTIMO MOHICANO – Títulos principales – Trevor Jones
CONAN EL BÁRBARO – El yunque de Crom – Basil Poledouris
LA MÁSCARA DEL ZORRO – Suite – James Horner
CAPITANA MARVEL – Tema principal – Pinar Toprak
LOS VENGADORES – Tema principal – Alan Silvestri
BLACK PANTHER – Suite – Ludwig Göransson
EL HOMBRE DE ACERO – Suite – Hans Zimmer

sábado, 25 de febrero de 2023

La familia feliz

Una publicidad que aparecía en las revistas Bruguera en 1976 alentaba a las chicas para que fueran hacendosas y “acostumbrar a las niñas a crear un ambiente, en un mundo hecho a su medida” . Una publicidad hija de aquellos tiempos, y que no tiene lugar en estos.  ¡Cosas curiosas! . Eso sí, los muñecos daban algo de miedo...


viernes, 17 de febrero de 2023

Galería de Personajes Marvel – López Espí - Comics Forum

 López Espí es uno de los primeros dibujantes que plasmó el universo de los comics Marvel en España, a través de su particular estilo de dibujo para cientos de portadas de la editorial Vértice desde finales de los años sesenta hasta inicios de los ochenta. Sus ilustraciones tenían magia, atracción y un encanto especial, que ha perdurado hasta hoy, aun cuando los colores de los trajes de los personajes en algunas ocasiones no eran ni los originales, ya que el autor no tenía las referencias en esos primeros años. De hecho sus ilustraciones para las portadas eran lo mejor de la edición de la editorial, que publicó los primeros tebeos Marvel en 1968 en el infumable formato “taco”.

En 1975 la empresa de bollería industrial Cropan encargó a Espí todos los dibujos de los cromos de superhéroes Marvel para el álbum Descubre a tus Héroes Fantásticos. En aquel tiempo de poco merchandaising esta colección fue un éxito ya que el álbum contenía sus explicaciones, eso sí con algunos errores de los personajes. Los cromos eran de plástico pero con la novedad que ciertas zonas estaban tapadas con una tinta negra que desaparecía al mojarlos con un trapito con alcohol o productos similares, esto daba juego a la chavalería pero hacia que con el tiempo el cromo se estropeara antes. Por este motivo pocos álbumes de cromos de esta colección han llegado hasta nuestros días y mucho menos completos, porque fueron ochenta cromos y eso era hincharse a muchos pastelitos con unos nombres que pocos recordaran: Bulgaro, Megaton, Chiu Chiu Deportista, Chiu Chiu Mermelada, Bracito y Chapela. La publicidad rezaba “Merienda cada día con alguno de estos pastelitos y podrás completar rápidamente tu colección”.

Además era un álbum doble porque por la parte de atrás contenía otra colección de cromos menos atrayente de Vickie el vikingo y con mismo sistema.

En el año 2000 Cómics Forum reeditaba estos cromos en formato grapa bajo el titulo Galería de personajes Marvel, sin los cromos 69 (Talón) y 79 (Gulliver Jones) ya que al no tener Marvel los derechos no pudieron volver a publicarse. El Fans Club de López Espí realizó una edición facsímil en el año 2010.Y sin darnos cuenta ya han pasado otra vez 23 años desde que volvieron a la luz estos bonitos cromos de forma oficial.

viernes, 10 de febrero de 2023

El Jueves pasa a mensual. ¡El fin de una era!.

En el año 1997 y después de cinco años publicándose semanalmente y 264 números, la cachonda revista Puta Mili, la alegría efímera de los cuartelillos militares con sus historietas y regalillos dispares, dejó de publicarse... Nadie lloró su muerte, pues estaba ligada a la desaparición del servicio militar obligatorio…

 Puta Mili con portada de Raf... Casi na..

En el año 2004 nacía Mister K, una buena y moderna revista de cómics juveniles variados de humor y aventura algunos apegados a temas cotidianos. La aventura duró poco más de un año y 54 números...

Los Pendones del Humor empezaron su andadura en el año 1983 y se extinguieron en 2006. Eran tomitos recopilatorios a precios populares, que recogían las series más populares publicadas en la revista El Jueves...

Leo El Jueves desde que salió en 1977. Después de La Codorniz ,Hemano Lobo y El Papus es la revista satírica de humor gráfico más importante de España, y desde luego, la más longeva. Quizás la más comiquera, pegada a la actualidad siempre, y además plagada de personajes a los que querer y de los que encariñarse. Quizás lo más reseñable, al margen de su humor y su valentía, han sido sus profesionales: los guionistas y dibujantes que han pasado por las páginas de El Jueves son historia del humor español.(…) El Jueves ha sobrevivido a todo, ha evolucionado, ha cambiado, se ha reformado, se ha renovado, ha menguado, ha probado todo tipo de papel y ha tenido y tiene unas portadas siempre espectaculares (pero aún tenían más). Santiago Segura Prólogo libro  Crónica Sentimental de España / Año 2019

Año 2023...

La revista El Jueves pasa esta misma semana a ser mensual, después de más de 45 años publicándose cada semana. Pasa con este cambio de 74 a 140 páginas y a valer de 4 € a 10 € perdiendo por el camino muchas de sus longevas series al despedir a sus autores. Muchos de ellos han podido despedirse con sus personajes en este último número 2.383. Aquí un pequeño recuerdo final a estas series o las que han hecho mención al problema:










La revista había cambiado con los tiempos pero sus lectores también. Actualmente contenía un humor variado con series blancas, otras cañeras, otras de denuncia, costumbristas, divertidas, pasadas de vueltas, además de tocar los temas de actualidad semanales tanto políticos, como económicos o sociales. Muchos dibujantes de diferentes estilos y sin publicidad en 74 páginas semanales de cómic y chistes gráficos! Personalmente durante unos años la compraba cada semana, cuando estaban el dream team Manel Fontdevila y Albert Monteys y otros como el genial Albert Pallarés con su personaje Baldomero. Se fueron cayendo muchos de estos grandes autores por diversos motivos, pero entró savia nueva y moderna. No se si esto ahuyentó a los lectores veteranos que se fueron bajando de la compra semanal con el sempitierno “ el jueves ya no es lo que era”. Pues posiblemente no era lo que había sido, pero muchas historietas seguían teniendo chispa e imaginación semanal para sacarte una sonrisa y otras, claro, menos. Particularmente los últimos cinco años, aproximadamente, solo la adquiría cuando el tema de portada me interesaba, y solía ser cuando no era de carácter político, y eso que durante años fue de obligada compra semanal. A parte el ritmo de cómics nuevos, no te da para leer El Jueves cada semana...

Se alega que los costes del papel han llevado a tomar esta decisión, pero seguramente será la falta cada vez más de lectores y de quioscos donde se vende esta revista, unida a la mala gestión al estar en manos del gigante editorial RBA, como ese no publicar ni los míticos Pendones del humor... No creo que se halla formado una nueva cantera de lectores e intuyo que los fieles lo hacían ahora más esporádicamente. Luego están los que reniegan de ella con odio visceral que se materializa en las redes, porque afirman que solo se dan golpes de humor a una clase política, colectivos, etc o sencillamente que es horrible... No estoy seguro que estos la leyeran completa desde hace mucho, quedándose en la superficie de las portadas… Pero ya se sabe la política genera odio...

El jueves lo tiene difícil porque es una revista pegada a temas de portada actuales y candentes, posiblemente tendrán que tocar ahora algunos más universales. La nueva revista duplica las páginas de algunas de sus series más punteras con bastante batiburrillo de páginas de texto. Esta nueva etapa aparentemente no marca mucha renovación estética, como "de nuevo número uno" que llame la atención como suelen hacer los cómics Marvel. De hecho la portada parece de un especial normalillo más y seguramente muchos lectores ocasionales ni se habrán enterado que ahora es mensual.  Eso sí, se ha recuperado el glorioso correo de los lectores, algo perdido en tiempos inmemoriales. Por otro lado, igual ahora se empiezan a cotizar las revistas antiguas, como los tebeos Bruguera durante un tiempo o los tacos de Vértice y anda que no he ido dejando Jueves por el camino en los diferentes traslados de hogar...