Mostrando entradas con la etiqueta va de chine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta va de chine. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

Crítica película: Aves de presa (y la fabulosa emancipación de Harley Quinn)


Las películas súper heroicas de la DC parecen tener más libertad creativa y estar menos encorsetadas que las de la Marvel en su fórmula. Estas últimas suelen dar acción, emoción, drama, humor, estan interconectadas entre ellas y su fórmula es obvio que funciona. Y aunque las basadas en personajes DC irrumpieron décadas antes en los cines con el Superman de Richard Donner o el Batman de Tim Burton, actualmente sus películas brillan menos que las de la distinguida competencia y no solo por empecinarse en ser más oscuras, trascendentales y tormentosas. La Liga de la Justicia y Superman versus Batman, por poner dos ejemplos, no tuvieron magia y sí mucha desmesura. Esperemos que Wonder Woman 84 sea un nuevo faro porque Aves de presa (y la fabulosa emancipación de Harley Quinn) aunque marca diferencia en su envoltorio es muy floja en el argumento.

Aves de presa se aparta de la oscuridad y es desenfadada, alocada, e irreverente y esto lo consigue con nota, aunque copiando patrones ya vistos en otras películas como Deadpool, Masacre para los amigos, Kick-Ass y Kill Bill: utilización de dibujos animados, narración desordenada, hablar con el espectador, detener la imagen, rótulos en la pantalla… El film presenta una Harley Quinn perfecta gracias a la interpretación de Margot Robbie que derrocha locura, simpatía y desparpajo, y es lo mejor del film, pero todo esto no basta para que sea una buena película. El argumento es pésimo y el súpergrupo de mujeres que le acompaña es de pandereta de serie B. Esa Cazadora (Mary Elizabeth Winstead) con su historia tópica de venganza y nulas ganas de hacerle un traje minimamente trabajado, y sí, una feliz recuperada Rosie Perez, pero como la policía ochentera (sic) Renée Montoya, una Canario Negro (Jurnee Smollett-Bell) que lo es, porque efectivamente en alguna ocasión usa su poder y el malvado Black Mask interpretado por un sobre actuado Ewan McGregor con su secuaz Zsasz (Chris Messina) que parecen sacados de una película de Torrente.
 
  
Las peleas están muy bien coreografiadas y es de nota toda la escena del asalto a la comisaria con sus persecuciones, pero sin embargo le falta emoción a la pelea grupal en el clímax final que parece por momentos una escena de la serie de Batman de los sesenta. Las escenas gratuitas de tortura fuera de lugar recuerdan al primer Torrente que ya era una copia homenaje a Reservoir Dogs,  incluso el reutilizar una tarjeta de visita de otra persona ya aparecía en la película de Santiago Segura.

Aves de Presa está protagonizada por mujeres, y con el movimiento Metoo, queda guay decir lo del empoderamiento femenino, pero es una película de ostias como panes con humor y poco más. Serán  independientes y divertidas, al menos Harley, pero el comportamiento es de action hero movie de toda la vida. El título Aves de presa (y la fabulosa emancipación de Harley Quinn) es demasiado largo y el gran público no sabe ni lo que es, ni de donde viene, y en la película resuelven la creación de Aves de Presa de pena.

Aves de Presa es un conjunto entretenido de tortas y acción con una vistosa Harley Quinn y una forma de presentación algo diferente hasta pasada media película, a partir de lo que se convierte en más de lo mismo y con una historia muy floja.



miércoles, 5 de septiembre de 2018

Crítica película y blu-ray: Requisitos para ser una persona normal de Leticia Dolera

Requisitos para ser una persona normal fue el debut en la dirección de una largometraje de la actriz y escritora Leticia Dolera. Una fantástica y maravillosa película a descubrir si no la visionaste en su estreno en 2015.

María de las Montañas es una treintañera algo “inadaptada” que descubre que no tiene trabajo, pareja, apenas vida social y quiere ser una persona “normal”. Para lograrlo elabora una lista de los requisitos principales para serlo. ¡Y no cumple ninguno! Borja es un empleado de Ikea con sobrepeso y tan peculiar como María. Los mundos de ambos se encontraran y …


La película es una muy buena comedia romántica que nos trasmite buenas vibraciones desde su inicio. Es divertida, sensible y emotiva. No explica una historia trepidante, ni novedosa pero su encanto está en la forma de contarlo. Tiene un diseño muy cuidado. La voz en off de la protagonista, los colores, la ambientación, las rotulaciones en la pantalla, la preciosa banda sonora… Todo tiene su encanto, es una película seductora, una bocanada de aire fresco con mucho humor pero comedido.

Leticia Dolera está esplendida en su papel de chica sencilla y perpleja que busca ser aceptada y tener una vida “normal”. El actor, guionista y cómico Manuel Burque que da vida a Borja también borda su papel de trabajador hastiado y sin muchos alicientes. Es un film independiente sin grandes presupuestos y muchos de los extras y papeles secundarios son interpretados por amigos y familiares de la actriz que añaden ese plus de realidad y cotidianidad. Destacan también Silvia Munt y Miki Esparbé y como no, una de las mejores actrices de comedia de este país: Alejandra Jiménez. Sus ojos y rostro expresan emociones con aparente facilidad. Mención especial para la siempre genial Carmen Machi.


El ser friki y la misma palabra está ya muy gastada hoy en día. La película pone en relieve dos personas que lo son pero no por querer ser diferentes o inadaptados, lo son de forma natural, no impuesta o como moda. En segundos los dos protagonistas conquistan al espectador y empatizamos con ellos, con lo perdidos que están y lo bonito que es, cuando son ellos mismos… cuando están juntos... El hermano de María, es discapacitado y parece ser el único que ve las cosas claras y sencillas. La película también trata sobre los conflictos no resueltos entre madre e hija.

Requisitos para ser una persona normal tiene magia y luz y es un cambio de registro en la actriz, porque aunque la temática de los sentimientos y la sociedad la ha tocado en otros cortos que ha dirigido como “lo siento te quiero”, “A o B” y “Habitantes”. En estos cortos el mensaje era trasmitido de una manera más oscura, más de género casi de terror. Y es que Leticia es fan del género.. Ahí esta su papel en '[REC]3


Muchas personas no sabemos a donde vamos en muchos aspectos o cómo encajar y nos sentimos oprimidos a veces… gracias Leticia Dolera por regalarnos esta película, hacernos reflexionar y sentirnos bien con nosotros mismos.

Termino con unas bonitas palabras de Leticia Dolera en una entrevista de Àlex Montoya para la revista Fotogramas: Soy artista, amo la interpretación, me apasiona, expreso quién soy con mi trabajo. Pero no soy mi trabajo, no somos lo que hacemos. No tener curro no significa que seas una mierda... El éxito no tiene que ver con ser quien más pelis hace y quien más portadas consigue. El éxito es conocerte, quererte, aceptar cómo eres, escribir tus propios requisitos, y que no venga nadie a dictártelos.

La edición en Blu-ray está muy cuidada e incluye ¡los tres cortos mencionados en esta critica!

Cómo no va ser Leticia un poco friki con un nombre de productora como Corte y confección de películas y El estómago de la vaca.

Lo más mejor: Casi todo
Lo más de peor: Se te hace corta y quieres seguir viendo las vidas de tan dispares personajes.


domingo, 11 de febrero de 2018

Crítica: Mazinger Z Infinity


Mazinger Z marcó a toda una generación de niños en la España de los ochenta. Fue una efímera serie de gran éxito que ha perdurado en el recuerdo hasta hoy a través de ediciones en DVD, libros teóricos, el manga original y el merchandaising. En el último Salón del Manga de Barcelona se le dedicó una pequeña y bonita exposición con material añejo. Poco imaginaba su creador Go Nagai la popularidad de su gigante robot, que ideó en la carretera en un atasco, y mucho menos el éxito fuera de su país.

Es debido a esta popularidad y a que se cumplen 45 años del nacimiento de la serie de animación, que la nueva película de animación Mazinger Z Infinity ha llegado a estrenarse aunque por muy poco tiempo en los cines españoles y esta dirigida Junji Shimizu, director también de algunas películas de One Piece.

La película es diferente a otras nuevas incursiones en series y miniseries del robot gigante, en primer lugar porque lo hace respetando una parte de su potente banda sonora original interpretada por su creador Ichiro Mizuki. Sin ella es como ver una película de Superman sin la música de John Williams. Es muy difícil no emocionarte al aparecer en fondo negro esa Z gigante con los primeros acordes musicales y posterior intro homenaje. En la escena de la gran batalla también vuelve el tema a sonar, pero más camuflado algo imperdonable y que resta heroicidad al momento.


Mazinger Z Infinity da un salto de diez años respecto el final de la serie. Koji Kabuto es un científico, la energía foto atómica se utiliza por todo el planeta y Mazinger descansa en un museo. El nuevo Centro de Investigaciones Fotonicas ha descubierto un misterioso y nuevo Mazinger Z de extraña procedencia. El Doctor Infierno y sus secuaces no tardarán en aparecer con un solo propósito.

La película es un festín audiovisual, pues podremos ver a un montón de los míticos robots rivales de Mazinzer aparecidos en los muchos episodios de la serie y atacando todos juntos con la moderna animación de hoy. Es además un relato de ciencia ficción con universos paralelos y metafísica. El Doctor Infierno se muestra en el film con una  motivación más personal y pone en relieve como es la humanidad o como puede llegar a ser. Se critica a la sociedad libre, sus debates políticos interminables, sus conflictos… Boss, el personaje secundario, queda mas realista en su nueva profesión al lado de sus inseparables amigos. Sigue estando los tonos erótico-festivos habituales, ahora tachados por algunos sectores de machistas, con las chicas Mazinger. También hay lugar para el humor de coscorrón, aunque este ultimo más habitual en la serie original.


La productora japonesa sabe que en España hay un gran numero de fans y ha incluido una escena en la película en la que se ve la Sagrada Familia. Y gracias al doblaje español por fin se dice ¡pechos fuera!

Series como Mazinger Impacto (2009) renovaban la animación pero mezclaban muchos conceptos y no daban protagonismo al Mazinger original, además de contener un final demasiado irreal. La serie Mazinkaiser (2001) estaba incluso mejor al ser más corta con algún capítulo muy desenfadado y subido de tono. Mazinger Z Infinity es un buen homenaje a Mazinger Z, con una linea argumental que pone en relieve pensamientos y diálogos más adultos y que hacen pensar, aunque claro posee las virtudes  y defectos de los dibujos japoneses. En las virtudes la espectacularidad, la épica y la animación excelente, aunque las batallas se muestran tal vez algo rápidas en movimiento. En sus defectos la exageración de los sentimientos, las emociones y relaciones personales, cargar demasiado lo melodramático y las explicaciones metafísicas.


La película gustará a los fans de la serie que la vean sin complejos y sin comparaciones. También a  las nuevas generaciones y posee una buena animación 2D y 3D. Puedes ser un Dios o un Demonio… ¡Mazinger Z ha vuelto!


domingo, 27 de agosto de 2017

Crítica: Spiderman Homecoming

SPIDERMAN HOMECOMING:
¡ESTE NO ES MI SPIDERMAN, QUE ME LO HAN CAMBIADO!, 
PERO... ¡SIGUE SIENDO SPIDERMAN!


Spiderman fue creado en 1962 por Stan Lee y Steve Ditko, con lo que ha evolucionado, cambiado de aspecto y rumbo cientos de veces en los cómics. También ha tenido diferentes versiones en dibujos animados desde el año 1967, que ya han jugado con la mitología arácnida. En carne y hueso ha tenido cuatro encarnaciones (sin contar el musical de teatro …). La primera en 1979, en forma de olvidable serie de televisión con un maduro Nicholas Hammond como Peter Parker. Aun no existían los medios para llevar la fantasía de Spiderman a la realidad y los resultados fueron muy tristes. En el año 2002 Spiderman entraba por la puerta grande en las salas cinematográficas de la mano de Sam Raimi en la primera trilogía inicial y tres actores han interpretado al héroe desde entonces: Tobey Maguire, Andrew Garfield y Tom Holland, el que hoy nos ocupa con Spiderman Homecoming.

Adrian Toomes y su equipo científico trabajan limpiando y recuperando la chatarra extraterrestre de las batallas a las que se enfrentan los Vengadores, pero se crea Control de Daños y son apartados del negocio. Aunque estos no están dispuestos a no sacar tajada de tanto artilugio. Por otro lado un nuevo héroe va hacer su debut…

“El mundo está cambiando... 
y es momento de que también cambiemos nosotros”. El Buitre

Esta es la primera película de Spiderman en la que Marvel Studios ha podido recuperar los derechos de su personaje más icónico, y el camino de integración en su universo fílmico que se inició con calzador en Los Vengadores la era de Ultron, se completa en este film más satisfactoriamente.

La mayoría de lectores de cómics, a veces con razón, se ponen muy nerviosos ante los mínimos cambios que se producen en las adaptaciones cinematográficas de sus héroes favoritos. Aquí más vale que se tomen una tila, aunque de todas formas estas películas están hechas para llegar a todos los públicos y no solo a ellos.


Spiderman Homecoming cambia radicalmente a todos los ricos secundarios que rodean al personaje, además de realizar espectaculares cambios en el clásico traje del superhéroe (que a la postre es el que más se parece visualmente al de los cómics), pero todo ese elenco de nuevos secundarios funciona y crean la lograda parte de vida de instituto de Spiderman. Se ha criticado también el romance del superhéroe arácnido en el film, pero es muy superfluo y no tan empalagoso como en ocasiones anteriores. Y por otro lado Marisa Tomei podrá dar, seguro, más juego como rejuvenecida Tia May en las siguientes secuelas.


Tom Holland interpreta a Peter Parker y por primera vez es un verdadero adolescente, tímido, divertido, irritante, impulsivo, alocado, impaciente, metepatas, estudioso... ¿Recordáis como erais cuando teníais 14 años?
Michael Keaton está estupendo en su ambiguo papel de villano Buitre y además tenemos el bonus de contar con otro enemigo clásico. Hay buenas escenas de tensión y no necesariamente cuando los dos antagonistas llevan puestos sus respectivos trajes. De hecho solo le basta a Keaton llevar una chaqueta para parecerse más al Buitre clásico.


¿Qué decir de la aparición de Robert Downey Jr. Como Tony Stark / Iron Man? Divertida como
siempre y su papel de padre/tutor funciona y no es una intervención muy abusiva. Hay que recordar que en las primeras películas de género superheroico, la baza de ver cómo habían logrado trasladar las viñetas del cómic a la gran pantalla o cómo se juntaban varios superhéroes en una misma trama nos ilusionaba (igual que ocurría en los cómics cuando éramos pequeños) y jugaba en favor de la película, ahora ya no hay tanta sorpresa, al menos en los adultos, pero sigue siendo guai!


 Las escenas de acción tienen toques de humor, podemos sentir su vértigo en el Monumento a Washington, y no se abusa de mega peleas mega catastróficas y explosivas como es habitual en el género, o de personajes atormentados por la tragedia, torturados y angustiados.... Se respira Nueva York en la cotidianidad de las patrullas y descansos de Spiderman. Hay homenajes a viñetas icónicas como la del Amazing Spiderman 33. Tal vez sobra el desarrollo más inverosímil de la escena final del Ferry, porque a Spiderman ya le hemos visto demasiadas veces con los brazos en cruz dándolo todo. Se agradece que despachen el ya consabido origen arácnido rápidamente.

Esta escena ya se ha repetido bastante...
Tomo que incluye Spiderman 33

Si dejamos de ser quisquillosos con todos estos “terribles cambios”, Spiderman Homecomig es una muy buena película entretenida, divertida y emocionante y eso siempre ha sido la esencia del cómic de Spiderman y con todas estas diferencias y sin, oh, mención al sentido arácnido: ¡pero es nuestro trepamuros!

Una película que funciona en la parte de comedia de instituto a lo John Hughes (no en vano el director obligo al elenco de jóvenes actores a ver El club de los cinco o la chica de rosa), con ritmo en las escenas de acción, humor, que emociona y que aporta un soplo de aire fresco este genero. ¡Impagables las apariciones de El Capitán América! ¡Buen entretenimiento asegurado! Y es que una película del Hombre Araña que empieza con “esos acordes” musicales no puede ser mala!



domingo, 18 de diciembre de 2016

Entrevista a Júlia Molins (2ª parte)


Después de la primera parte:
 -Tu personaje de Ona en la celebrada serie de TV3 Cites te ha dado popularidad. ¿Cómo fue este rodaje?
Ese rodaje es lo primero que hice después de Hooked Up. De lo primero que podía tener más proyección, hacer que la gente me conociera un poco y fue genial para mí. No me ha cambiado la vida, pero un poco sí. El rodaje fue estupendo, ademas siempre coincidía con Biel Duran, (interpretaba a Alex, el compañero con el que Ona tenía trama) , y muy bien. Además trabajaba con gente que llevaba muchos años y me dieron mucho apoyo.
 

-¿Tienes alguna anécdota curiosa?
Siempre me acordaré de la primera secuencia que rodé con todo el equipo. Tenia 20 años, no había hecho nada en televisión, y era como, ¿Qué estoy haciendo aquí?. La escena en cuestión era la primera en la que yo salgo, que es cuando Alex llega al bar, se presenta y yo también. Yo estaba muy nerviosa, pero como el personaje también lo estaba, ya que esperaba a la persona de la cita, cogí esos nervios y los utilice para la creación del personaje. ¡Los nervios eran reales!, me estaba muriendo pensando “madre mía, no estoy preparada para hacer esto!”


-¿Eres partidaria de las citas a ciegas?
Yo no he estado nunca en una aplicación de citas, ni nunca he estado en una cita a ciegas. Pero a lo mejor hay un momento de mi vida que digo, ah, pues sí. Lo respecto y me parece muy bien.


-¿Cómo es un día de rodaje en la serie de época Seis hermanas con tu personaje de Sofía Álvarez? Una serie muy teatral al fin y al cabo.
El personaje que yo interpreto es la mejor amiga de Elisa, la hermana pequeña. Mi personaje va en conjunto con el que interpreta Jorge Clemente, que es Carlitos. En series así cada personaje tiene su sitio, uno hacen más drama, y los nuestros, al ser jóvenes, son los que dan el toque de comedia a la serie, y por eso parece un poco teatral. Mi personaje lo es, ya que es comedia pura y me escriben escenas de comedia. Hay gente a la que no le gustará y pensará que no soy natural y otras que dirán que es divertido. Yo me lo paso muy bien con el personaje, pero es tan marcado, que hay gente que piensa ¡ah, esta chica solo sabe hacer esto!


-Seis hermanas es una serie diaria y se rueda en Madrid ¿Cómo lo haces para aprenderte tu papel con tan poco tiempo y con tanto viaje y ajetreo?
Ruedo un día o dos a la semana. Es una serie diaria, por lo que en un día rodamos doce o trece secuencias y vamos rapidísimos. Grabamos secuencias de capítulos por separado y no en orden cronológico. El día anterior nos informan del planing de todo lo que vamos a rodar al día siguiente. Cuando tienes la escena te vas al pase de texto, la pasas un par de veces o tres con el director, la coach y el otro actor para refrescarla y después ya vamos a rodar y hacemos dos o tres tomas. Estamos media hora rodando cada escena y ya vamos a la siguiente. Todo esto te da un entrenamiento y ahora me aprendo las cosas mucho más rápido.

Descanso en la serie Seis Hemanas

-Has participado en varios cortometrajes ¿Como ha de ser para ti un buen cortometraje?
No tienes una hora y media, en un cuarto de hora o veinte minutos el espectador creo que es interesante que pase por lugares, que empatice con un personaje, luego al final empatice con otro, o se piense que es una cosa y sea otra. Un buen corto ha de tener un buen guion, que como es corto,  tenga un buen giro rápido y que no sea súper raro. Que el tempo esté bien y que los actores, no hace falta que sean muchos, pero que sean buenos. Que el espectador pueda entender, pueda empatizar con lo que está pasando en el corto. Es un poco como el microteatro, o haces algo que funcione por sí solo, o es aburrido.

Corto: Hope
web serie

-Qué puedes adelantar de la serie de suspense Sé quién eres de Pau Freixas, aún pendiente de estreno.
Ahora vamos a rodar seis capítulos más. No sabemos cuando se estrenará, posiblemente en enero de 2017, después de La que se avecina. Es una serie de suspense, diferente, y muy bien hecha. La música, los actores son genial. Te enganchas a la trama por saber qué ha pasado con la chica desaparecida. Dicen que los espectadores en una serie se suelen enganchan a partir del capitulo tres, sea la serie que sea y con esta pasa eso. Yo salgo en la primera temporada muy poquito, tengo cinco o seis secuencias, pero es como un personaje que enlaza cosas, aunque no salga. Estoy muy contenta y es una serie de Telecinco, espero que no la maltraten porque vale la pena y trabajar con Pau Freixas es un lujo.


-¿Qué te apasiona más, cine, televisión o teatro?
Lo que más he hecho es teatro y me encanta porque salir al escenario, te mueve cosas en tu interior y creo que al actor le gusta interpretar en directo y no delante de una cámara. Me quedo con el teatro pero, me encantaría hacer más cine porque he hecho muy poco

-¿Te fue difícil el desnudo en la obra teatral La luz más oscura?
Nos encontramos con tantos problemas en esa obra que hubo un momento que eso era lo de menos. Además me aseguraron que se haría con la luz muy tenue, así que fue como pa lante tía, y ya está, no pasa nada. Me dijeron que se vería a contraluz, y pensaba en eso. Cuando lo tienes que hacer las primeras veces te da un poco de corte, pero como estoy metida en el personaje… Estoy contenta porque no es fácil y no me costó demasiado, pero ya te digo, si fuese un desnudo con la luz a tope... Tampoco si me estoy suicidando iba entrar en la bañera en ropa interior...

Júlia con Cristina López. Foto: Oriol Colomer Morera

-¿Series de televisión americanas favoritas? ¿Y españolas?
 Me encanto Stranger Things. Ademas estoy deseando que llegue Halloween para disfrazarme de Eleven. Y españolas, es que ahora no veo ninguna por falta de tiempo. Diría Sé quién eres (risas) pero no queda bien. Una que me gusto mucho el año pasado fue la primera temporada fue Merlí. Me enganchó mucho.
¡Hecho!

-¿Con qué actor y actriz te gustaría trabajar?
¡Con muchos! Me gustaría con todos los actores consagrados por todo lo que te pueden aportar desde Eduard Fernández, Javier Cámara, Imma Cuesta, Blanca Portillo...

-¿Una virtud?
Trabajando tengo una buena disposición. Creo que no soy difícil, no pongo muchas trabas. Me gusta que me cuenten y me expliquen, estar abierta.

-¿Un defecto?
Queda muy mal decirlo pero soy impuntual, desordenada y algo lenta al hacer las cosas.

-¿Un miedo?
Hay muchos, pero hablando profesionalmente no poder trabajar como actriz. Me gusta estar activa.

-Una de tus próximas apariciones para 2017 será en Framed, otra película de terror ópera prima de Marc Martínez. ¿Qué nos puedes contar de tu participación en el rodaje?
La rodamos muy rápido, durante tres semanas en una casa en Sant Cugat. Es una película muy gore  de bajo presupuesto. Ningún actor cobra, pero fue muy guapo por que todos somos actores jóvenes, el equipo también. La mayoría eran de Escac. Estuve muy cómoda, me lo pase muy bien y disfruté mucho , todos eramos amigos. Obviamente tenemos que vivir de algo, pero hacer cosas así, salir un poco de Seis hermanas, me airea y me va muy bien. De la película solo he visto escenas, a ver con el montaje porque puede quedar guay y diferente.


-¿Algún proyecto futuro?
Sigo en Seis Hermanas y en breve comenzaremos el rodaje de la segunda temporada de Sé quién eres. 

-Y para finalizar, este es un blog dedicado principalmente al mundo del cómic. ¿Has leído o lees alguno?
Pues no, pero cuando hicimos la obra de teatro Utilitat Programada, que iba de Superheroes, sí que me compre algún cómic de Marvel, pero nunca me he enganchado, no porque no me gusten, o no me hayan atraído. Creo que me molarían, es un terreno a descubrir.

Entrevista realizada en Octubre 2016