viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña novela: La conciencia de Marte de John C Ferdinad / Juan Carlos Férnandez - Bolsilibros genteovejuna

En un futuro lejano, la Tierra ya no es habitable, al menos para los humanos. El aire es irrespirable, las lluvias son ácidas, la fauna se ha vuelto agresiva y, por si fuera poco, mutantes deambulan por doquier.

Lula y George son dos famosos cazadores de mutantes que realizan sus cacerías en directo para un reality show de televisión que les da cobertura y popularidad. A bordo de la nave Buena Fortuna, pilotada por el joven Mikey, viajan a la Tierra para grabar estos programas. Las élites que antaño gobernaban el planeta ahora están divididas en dos estaciones espaciales: Asgard, orbitando la Tierra, y Olimpo, en torno a Marte. En Asgard, la clase más rica domina a gran parte de la sociedad y dedica la mayor parte de su tiempo al ocio, accediendo a fiestas desenfrenadas cargadas de libertinaje. Desean contar con Lula y George para entretener a sus masas aborregadas, mientras ellos disfrutan de los placeres de la vida, especialmente los carnales.

Mientras tanto, Mikey, el joven piloto, comienza a descubrir cosas que no le gustan. Lo mismo ocurre con el cura Damián y la monja Mercedes, horrorizados por el trato que su congregación da a los niños bajo su cuidado.  Entre fiestas libertinas, intrigas y cacerías, se desarrollará La conciencia de Marte.

 

En los años sesenta y hasta principios de los ochenta, los quioscos españoles estaban repletos de cientos de pequeñas novelas a precios muy populares que abarcaban todos los géneros: oeste, terror, ciencia ficción, romance... Eran los bolsilibros, novelas pulp de pequeño tamaño, lectura ágil y sin complicaciones. Escritores españoles, normalmente bajo rimbombantes seudónimos anglosajones, contaban con miles de seguidores: Silver Kane, Lou Carrigan, Corín Tellado, Keith Luger, Marcial Lafuente Estefanía o Curtis Garland, entre muchos otros. Estas novelas, rápidas de leer, llegaban a un público muy amplio: la poderosa Editorial Bruguera vendía entre 15.000 y 20.000 ejemplares por título ¡cada semana!

A mediados de los ochenta, este formato de literatura popular comenzó a decaer hasta casi desaparecer. Pero solo casi. Actualmente, pequeñas editoriales e iniciativas personales de autores siguen apostando por este tipo de publicaciones. Eso sí, para una minoría lectora, ya que el gran público apenas conoce su existencia. Este formato hoy es más un acto de resistencia y nostalgia, con un nicho reducido pero fiel.

Si el objetivo de los bolsilibros era hacernos pasar un buen rato, La conciencia de Marte, de John C. Ferdinand (o lo que es lo mismo, Juan Carlos Fernández, que no suena tan exótico), lo consigue con creces. Se trata de una novela corta de ciencia ficción con dosis de acción, perversión y sexo. Algo impensable en ese grado en los bolsilibros originales, pero claro, eran otros tiempos. La conciencia de Marte es una lectura sin complicaciones, bien escrita, que se lee en una tarde y deja un buen sabor de boca.

El único punto quizás algo negativo es su vistosa portada. En los buenos tiempos, las ilustraciones estaban a cargo de artistas de gran nivel como Bernal, Badía Camps, Lozano Olivares, Prunés, Rafael Cortiella, entre otros. Hoy, con tiradas pequeñas, eso resulta más difícil. Aunque la portada de la conciencia de Marte es llamativa, refleja bien estos tiempos convulsos en el arte. Eso sí, la anterior novela de Fernández, Después del fin, sí cuenta con una portada del artista Santipérez, y como decían en la serie: ese es el camino. ¡Dibujantes hay muchos!



Una novela gana puntos con una portada realizada por Santipérez

Juan Carlos Fernández es un apasionado lector de ficción, ya sea en novelas, cómics, cine o televisión. Estudió guion de cómic con el guionista y dibujante de cómics underground Alfredo Pons. Su pasión por la escritura lo ha llevado a publicar varias novelas: La chica de Venus, Después del fin, Locos peligrosos... También ha colaborado en las antologías Pandorum y 10 del 20. Y seguramente podrás encontrarlo en cualquier convención del género que se precie.

LA CONCIENCIA DE MARTE
John C. Ferdinand
Editorial Bolsilibros Genteovejuna
PVP: 10€

 
  

martes, 19 de agosto de 2025

Reseña / Autoras de cómic: Ana Miralles / Isla de Nabumbu

 

Autoras / autores de cómics de Isla de Nabumbu es la mejor publicación actual dedicada a entrevistar en profundidad a un artista del noveno arte, presentando sus mejores obras y exponiendo su trayectoria global. Tampoco es que la publicación tenga mucha competencia en este tipo de contenidos: Z, que era gratuita, murió en 2016, y la decana Dolmen está enfocada lamentablemente solo al género superheroico, sin tan siquiera dedicar unas páginas a su excelente y propia línea Fuera Borda.

Sea como sea, ya tenemos cuatro números publicados, dedicados a José Luis Munuera, Teresa Valero, Albert Monteys y el que nos ocupa: Ana Miralles. Cuatro grandes estrellas del mundo del cómic.

Como es habitual, el número se abre con la extensa entrevista a Miralles, realizada por Javier Alcázar y Pablo Portillo, además con el bonus de que también interviene Emilio Ruiz, guionista y pareja de la dibujante, con quien, obviamente, ha colaborado en obras conjuntas. La autora recuerda, por ejemplo, El brillo de una mirada, su primera colaboración con Ruiz, un cómic erótico en el que Miralles no cae en los tópicos del porno y en el que solo le pidió una cosa concreta a él: que hubiese una escena en un ascensor.

Miralles empezó a destacar muy joven con sus primeros trabajos publicados en fanzines y, posteriormente, en revistas como Rambla, Madriz y Cairo. La verdad es que emocionan sus palabras, en las que transmite de maravilla su amor por el cómic, ya desde niña. La entrevista se abre con Miralles afirmando:

"Aprendí a leer con los cómics. Vengo de una familia obrera, con recursos modestos, pero en casa nunca faltaron los libros. Mis padres son muy aficionados a la lectura. Mi hermana Rocío, que es cuatro años menor, y yo nos pasábamos el día leyendo y dibujando. Mi padre, Enrique, era muy buen dibujante y siempre sacaba algún rato para dibujar con nosotras, enseñarnos sus dibujos y acuarelas. Tanto él como mi madre, Lola, amaban los cómics."

Print de regalo hasta agotar existencias con el ejemplar Autoras de Cómic

En su juventud, debido al trabajo de su padre, tuvo que cambiar varias veces de población y colegio:

"El dibujo siempre ha sido un refugio, era mi forma de expresarme, casi más que las palabras. (...) Soy bastante introvertida y los únicos amigos que me han acompañado siempre han sido mis héroes de papel. Gracias al dibujo podía expresar lo que sentía, lo que pensaba, mi mundo interior. (...) Si no me había gustado el último capítulo del Capitán Trueno, por ejemplo, lo rehacía solo en lo esencial, que para mí eran los personajes y sus reacciones."

Interesante todo lo que cuenta sobre los sinsabores con la realización del cómic Eva Medusa, con el gran guionista Antonio Segura. No por culpa de Segura, a quien en cierta forma se le rinde un bonito homenaje en este número, sino porque lo que en principio iba a ser una serie de 12 números se quedó, después del primer álbum, en solo tres, por imposición del director de la colección, Jean-Claude Camano, de Glénat Francia. Cuenta los problemas que tuvieron y cómo estos retienen los derechos. La verdad es que Glénat no sale muy bien parada, y a cualquiera de a pie le daría una rabia inmensa ver cómo no puedes continuar tu propia creación si no es con ellos. Esto les ocurrió también con otra obra, Muraqqa, que publicaron con una editorial pequeña. El primer álbum les fue bien pagado, y estaban previstos cuatro, pero la editorial quebró y la acabó comprando Glénat. La verdad es que te haces cruces al ver que los propios autores sean ninguneados; es una lucha de David contra Goliat. En la entrevista os podéis enterar de estos tejemanejes que quedan ocultos al lector. Lo que les ocurrió con En busca del unicornio (guion de Emilio Ruiz) es de traca. Si ya aluciné con lo que contaba José Luis Munuera sobre su etapa en Spirou en el primer Autores de Cómics, lo que cuenta Miralles también es fuerte.



Evidentemente, la obra por la que es más recordada es Djinn, con el guionista Jean Dufaux. La autora explica muy bien que, en un trabajo de larga duración de estas características, la dibujante también pone mucho de su cosecha, enriqueciendo la obra. Además, puede no estar de acuerdo con el desarrollo de algunas tramas y resoluciones que ha de dibujar... Pues bien, Dufaux... Se cuenta una buena parte de todo lo que envolvió la realización de esta popular serie de álbumes.

La entrevista se cierra con Ava, otro de sus trabajos más potentes, con guion de Emilio Ruiz, sobre una parte de la vida de la actriz Ava Gardner.

"Ha sido un trabajo en el que hemos tenido tiempo de mimarlo y de hacerlo bien. Yo doy la cara por Ava al 100%. No hay ningún pero. Djinn está muy bien y ha sido muy importante en mi carrera, pero solo es mío un 50%. Además, con Djinn siempre tengo que justificarme por algo que he dibujado y no me gusta."

Miralles también hace hincapié en obras menos conocidas y diferentes, en tándem con su pareja, como Wáluk, un cuento para todos los públicos con animales como protagonistas, o la original De mano en mano, una obra que narra las vidas de las personas por las que pasa momentáneamente un billete de 20 euros. Un cómic con fuerte carga social, con temas como la pobreza, la prostitución, la inmigración… En este caso, los derechos los tiene Dargaud.

Autoras de Cómic contiene una miscelánea de interesantes trabajos, desde los iniciales, pasando por el deliciosamente dibujado cuento La reina de las nieves, inicios de series geniales que ojalá le hubiesen dado la oportunidad de continuar, como Kim y Ka, que se publicó en la revista Vogue en 1996.  Además la autora aporta bellistas ilustraciones variadas , bocetos, curiosidades... Colaboradores como Norman Fernández, Jordi Canyissà, Álvaro Pons, Noelia Ibarra, entre otros, analizan en artículos los cómics: El brillo de una mirada, En busca del unicornio, Wáluk, De mano en mano, Ava...

Antonio Segura y su mujer Ana repasando en su día el cómic Eva medusa
 

Miralles también habla de cómo ve el panorama actual del cómic, el mundo editorial por supuesto, la IA, los originales (con los que ha conseguido tener ahorros) y, cómo no, de sus próximos proyectos:

"Me encantaría retomar, aunque no fuera de la misma manera que estaba planteado originalmente Muraqqa, simplemente porque no se salga el editor con la suya. Y porque era una idea que me gustaba y no me gusta que me saboteen cuando yo quiero hacer algo. Es una cuestión de amor propio. Lo que pasa es que también sé valorar si eso me va a costar mucha sangre, tal y como está la cosa. Arrancarle las cosas a Glénat lleva un coste emocional y económico."

 En definitiva, una autora como la copa de un pino, reivindicativa y fiel a sus valores. Autoras de Cómic: Ana Miralles, una publicación que tenéis que tener, incluso si no habéis leído nada de la autora pero os interesa el medio.

AUTORAS DE CÓMIC: ANA MIRALLES
Páginas:124 . Formato: 21 x 29,7 cm / tapa blanda / color.
Editorial. Isla de Nabumbu 
Regalo de lámina exclusiva en la editorial
¡REGALO DE LÁMINA EXCLUSIVA! (hasta agotar existencias)





domingo, 17 de agosto de 2025

Arte original: Lucky Luciano por Carles Prunés - Origin of Cómics

Carles Prunés Álvarez (Barcelona, 1937-2017) fue dibujante de cómic, ilustrador y pintor. Fue uno de los primeros autores en publicar directamente para Estados Unidos en la editorial especializada en historietas de terror: Warren.

Prunés dibujó cómics de género romántico, policíaco y bélico, especialmente para el mercado británico y también el alemán durante los años sesenta, muchos de ellos a través de la agencia Selecciones Ilustradas. Algunas de estas historietas también acabaron publicándose en España.

En España, Prunés dibujó para Ediciones Toray una adaptación de La Odisea de Homero para la colección Novelas Gráficas Clásicas (La Odisea, 1966), y en Ediciones Galaor dibujó cinco números de la serie histórica El Cid (1968).

Como otros autores, en los setenta se pasó al campo de la ilustración, realizando portadas para cómics, novelas, cuentos, etc. Aunque ocasionalmente volvía a las viñetas, dibujó un cómic biográfico sobre Miguel Ángel para la serie de Bruguera Cómic Biografías en 1983, y en los noventa, la historia Los españoles en la Florida, dentro de la colección Historias del Nuevo Mundo de Planeta.

La última etapa de su vida la dedicó a la pintura.

Prunés realizó esta espectacular pintura de Lucky Luciano, uno de los gánsteres italoestadounidenses más famosos, y quien fue el primer jefe de la moderna familia criminal Genovese. 

viernes, 15 de agosto de 2025

Ilustración original: Àngel Badia Camps - Origin of Comics

"Àngel Badia Camps demostró ser uno de los mejores, con una línea suelta, expresiva y un sofisticado sentido de la composición. Aunque muchos de los artistas españoles eran muy jóvenes, tenían una comprensión sorprendente de la anatomía y una sofisticación muy moderna que dejaba a los artistas británicos anticuados." David Roach

Badia Camps (1929-2019) dibujó cómics románticos para revistas británicas, aunque también trabajó en otras temáticas, como historias de espadachines y de acción. En España, sus trabajos se publicaron en su mayoría en revistas de la Editorial Ricart y la Editorial Bruguera, en esta última con adaptaciones de literatura clásica.

También destacó como excelente ilustrador y portadista, ya fuese para novelas del oeste, románticas, de terror o de misterio. Muy recordadas son sus portadas para las novelas Alfred Hitchcock y los tres Investigadores, de la Editorial Molino. Camps dominaba el dibujo de la figura femenina de forma virtuosa.
En su última etapa, se dedicó a la pintura, centrada en la figura humana y, en menor medida, en naturalezas muertas y paisajes.

"Estoy en un anuario americano de los mejores de los sesenta. Tuvimos un gran éxito, pero no solo yo: Longarón, Miralles... Había mucha gente. Lo hacíamos muy bien." Badia Camps

Presentamos esta ilustración en la que Camps demuestra su dominio artístico, incluso al retratar escenas de la vida cotidiana. 
 

ORIGIN OF COMICS - ÀNGEL BADIA CAMPS

miércoles, 13 de agosto de 2025

Paginás originales Pafman + Revista Mortadelo - Origin of Comics / Historias de Bruguera

¡Rebajas veraniegas hasta el 31 de agosto de 2025!



Consigue las páginas originales del cómic Pafman de Joaquín Cera, acompañadas de la revista Mortadelo de la época en la que se publicó la historieta.

Pafman fue uno de los cómics más divertidos y absurdos publicados por Ediciones B. Las páginas originales de Cera conservan toda la frescura y el talento característicos del autor. ¡Historia viva del cómic de humor!

 

¡ Alarma !

Además, están disponibles packs que incluyen a elección dos interesantes DVDs que repasan la historia de los tebeos de la editorial Bruguera y sus creadores:

 

DVD: Generación B. Los últimos cómics de Bruguera
Un documental que rinde homenaje a dibujantes como Ibáñez, Jan, Jaume Rovira, los hermanos Fresno, Miguel Francisco, Joan March, Juan Manuel Muñoz, Jesús de Cos, Nicolás, Andreu Martín, Ramón Casanyes, entre otros. También pone el foco en la nueva generación de autores como Maikel, Joaquín Cera, Marco, Juan Carlos Ramis o "Esege".
Incluye un repaso a la trayectoria de Bruguera y Ediciones B, y viene acompañado de un libreto de 32 páginas.


DVD: Historias de Bruguera
Una mirada profunda a Bruguera, una de las editoriales más influyentes de la historia del cómic español. El documental analiza su impacto en la cultura popular a través de personajes emblemáticos como El Capitán Trueno, Carpanta, La familia Cebolleta o Mortadelo y Filemón, así como autores de narrativa popular como Corín Tellado o Marcial Lafuente Estefanía.
Se muestra también la vida cotidiana de los creadores, como Ibáñez o Vázquez, los trabajadores y la propia familia Bruguera

PÁGINAS ORIGINALES PAFMAN + REVISTA MORTADELO

martes, 12 de agosto de 2025

Portada original: Alvin Maker de Orson Scott Card - Pedro Espinosa

Orson Scott Card es un reconocido escritor estadounidense de ciencia ficción, célebre por populares sagas como la iniciada con El juego de Ender y Alvin Maker, esta última compuesta por seis novelas publicadas, además de una extensa colección de relatos y otras obras.

Alvin Maker nos transporta a una Norteamérica alternativa a comienzos del siglo XIX, donde la magia es real y muchas personas poseen dones especiales y utilizan conjuros en su vida cotidiana.

Para las primeras ediciones en español de la saga, el artista Pedro Espinosa fue el encargado de ilustrar algunas de las portadas, aportando un estilo único, cargado de misterio y fuerza visual.

En Origin of Comics, puedes conseguir la portada original de Alvin Maker I: El séptimo sello, junto con la novela. También podrás explorar otras ilustraciones del personaje para las portadas, creadas por Espinosa y que permanecieron inéditas. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña cómic: Historias de la guerra: Richard Halsey Best - Antonio Gil / Comics Cartem

Dentro de la colección Historias de la Guerra de la editorial Cartem Comics el guionista y  dibujante Antonio Gil nos presenta en cómic la gesta real del piloto estadounidense Richard Halsey Best de la USS Enterprise, en el marco de la 2º Guerra Mundial.

El cómic que lleva por título Richard Halsey Best, el nombre del citado piloto, se inicia de manera espectacular con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 por parte del ejercito japonés, y en el que Gil ya se luce en el dibujo y ya nos demuestra que aunque con rigor histórico, las escenas de combates aéreos, aviones y barcos van a ser un gozo visual sin medias tintas. Grandes viñetas en que sentimos ese bombardeo sorpresa a la base naval estadounidense que causó la muerte de cerca de 2.400 militares y graves daños a la flota del Pacífico de Estados Unidos, forzando su entrada en la Segunda Guerra Mundial. 


 

El cómic narra los entresijos de la preparación de los contraataques estadounidenses, escasos momentos reposados, salpicados con espectaculares escenas de acción aérea con los aviones cayendo en picado, disparando, ect., siguiendo la historia personal de Richard Halsey Best y la contienda del Pacífico.  Este piloto se convirtió en un héroe en la batalla de Midway cuando con su bombardero Douglas SBD Dauntless, causó estragos a tres portaviones japoneses.

La batalla de Midway que se libró entre los días 4 y 7 de junio de 1942,  fue uno de los más importantes combates aeronavales de la Segunda Guerra Mundial, cuando una enorme flota de la armada Imperial Japonesa atacó las bases estadounidenses en el atolón de Midway.

Richard Halsey Best es un cómic bien documentado históricamente por su autor Antonio Gil, pero que no tiene reparos en demostrar que sabe crear buenos momentos de acción con un dibujo detallista de las máquinas de guerra. Por ponerle un único pero, tal vez el color, que también es aplicado por el autor, es algo frio y demasiado limpio.

El libro se complementa con un dossier que nos habla de Richard H y nos explica detalladamente la batalla de Midway a cargo del historiador Carlos Lázaro Vila. Así que ya lo sabes, si te gustan los cómics de guerra donde prima la espectacularidad de las viñetas, con Richard Halsey Best sentirás la fuerza de estos aviones. 

Antonio  Gil  es un ilustrador especialista en el ámbito histórico-militar y portadista de cómics en editoriales francesas. Sus trabajos se encuentran en cientos de publicaciones periódicas especializadas, en libros de historia y cómics históricos de guerra.   Sus anterior obra con Comics Cartem fue: Hans Joachim Marseille.

 

RICHARD HALSEY BEST de Antonio Gil
Editorial: Cartem Cómics
Número de páginas:56
Encuadernación: Tapa dura
PVP: 20,85€


 OTROS CÓMICS DE GUERRA DE LA EDITORIAL: 

FRENTE DE LENINGRADO  / LOS CINCO DE CAMBRIDGE / OST WEST FRONT / EL GUARDAESPALDAS DE MASUD

martes, 5 de agosto de 2025

Portada original: Roger Bonet / Necromaniacs - Origin of Comics

Las películas de terror pueden beneficiarse del arte del dibujo tradicional para sus carteles, sumergiendo al espectador desde el primer momento en una atmósfera inquietante o perturbadora.

El artista Roger Bonet fue el encargado de realizar el dibujo original para la carátula de la edición en DVD del medio metraje Necromaniacs .

Promoción especial, esta obra junto a los bocetos originales que dieron vida a este cartel tan visceral. Una pieza imprescindible para coleccionistas, fans del arte macabro y amantes del cine extremo.

NECROMANIACS -  PORTADA ORIGINAL

DIBUJOS ORIGINALES - ROGER BONET 


domingo, 3 de agosto de 2025

Reseña cómic: Frente de Leningrado de Paco Asenjo - Cómics Cartem

En 1942 en plena 2º Guerra Mundial la División Azul Española fue enviada al frente de Leningrado para apoyar al ejercito Alemán contra el avance de las fuerzas soviéticas. En los Altos de Sinyavino se libra una cruenta resistencia defensiva frente al ejercito soviético, en un duro terreno y con bajas temperaturas, pero la División Azul logra que los soviéticos no avancen aunque con un enorme coste de vidas humanas. Según los libros de historia el combate que libró el II Batallón del Regimiento 269 fue el más sangriento librado por los españoles en Rusia.

El cómic Frente de Leningrado del guionista y dibujante Paco Asenjo narra dos episodios de esta contienda de la División Azul, la primera en el frente de Leningrado en la batalla de Krasny Bor y la segunda en los Altos de Sinyavino. En esta última de los 550 hombres que formaban el batallón, apenas sobrevivieron 30.

Asenjo sabe exponer la vivencia cotidiana dentro de un ambiente de tristeza de una parte de esta División dentro del ecosistema de la guerra, su camaradería, como se enfrentan al miedo, el cansancio y a las pérdidas. Un reparto en que casi nadie lleva la voz cantante o es protagonista, pero también sabe recrear escenas de batallas con un enemigo que ni apenas se ve, pero del que su munición te puede matar. Aunque no te interesen los cómics de guerra ni sepas mucho de los hechos que cuenta, te sumerges fácilmente en su narrativa. Asenjo construye la historia de forma austera con datos históricos y la inclusión de algún mapa explicativo con los movimientos de los contendientes.


Sorprende el estilo de dibujo para un cómic de guerra que a mi me recuerda, salvando  distancias, a un cruce entre Paco Roca, Hergé y Manu Larcenet. Un dibujo sin grandes alardes escénicos y con economía de medios,  en el que el autor huye de la espectacularidad que podrían acontecer en algunas escenas de guerra. Aquí la acción es más sobria, cruda y realista y le sienta bien a ese ritmo narrativo que engancha. Las inquietudes y conversaciones de los soldados dan paso a los momentos de lucha de forma muy veraz. Aquí no hay momentos de Rambo, aunque no se olvida cierta épica de unos hechos consumados, no en vano según los textos que se incluyen en el cómic del historiador Carlos Caballero, escritor del libro la División Azul, en este episodio de la historia se hizo una vez mas el honor al dicho "la infantería española solo cede cuando muere".

Paco Asenjo, es profesor de instituto y ya sorprendió con su anterior obra en dos partes Infierno Azul (2023),  también con la Division Azul como protagonista y que vuelve a la guerra con este nuevo cómic de 130 páginas.  

FRENTE DE LENINGRADO de Paco Asenjo
Cómics Cartem
Formato:Tapa dura - Páginas: 130
PVP: 24,95