lunes, 6 de octubre de 2025

Crítica teatro: Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla - Sala Beckett / Barcelona

 

Una madre obliga constantemente a su hija a ser la mejor en las disciplinas escolares, sin dejarle apenas espacio para respirar, equivocarse y ser ella misma. Una infancia en la que crece sin ser feliz. Ahora ella, Paola Miró, ya es una joven y una famosa ciberactivista, muy inteligente, pero vive angustiada y deprimida, y por ello ha decidido convertirse en una “tonta” para no sufrir. Y lo intentará con un método bastante drástico. Por otro lado, tenemos a Ximena White, una reconocida guionista y directora que quiere realizar un documental sobre Paola Miró, con un enfoque comercial pero también innovador.

 Esta es, a grandes rasgos, la sinopsis que se nos presenta como espectadores de Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla, una obra bastante inclasificable. A partir de estos pilares argumentales, se suceden una serie de situaciones algo inconexas y cada vez más alocadas, verdaderamente chocantes, que en un primer momento pueden parecer fuera de lugar. Sin embargo, si uno se deja llevar por las distintas piezas, aunque no llegue a entender del todo el hilo narrativo, se encontrará con una comedia divertidísima, sin tregua, con la que reirá a gusto.

Berta Prieto es la autora de esta obra indescriptible. Tras el éxito de la obra de teatro Derecho a Papeleta y su participación como actriz y coguionista en la serie de television Autodefensa, Prieto aterriza en la Sala Beckett de Barcelona con el retorno de Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla.



La obra está interpretada por Belén Barenys , también cocreadora y protagonista de la serie  Autodefensa, ademas de cantante y escritora, Roser Dresaire, Irene Moray, que ademas es directora de cine y fotógrafa, y Laura Roig: un cóctel de artistas jóvenes con ímpetu, valentía y una profesionalidad admirable. Sangre nueva y vital para un teatro atrevido y sin cortapisas. Actrices vigorosas que dominan tanto el drama como la comedia y el musical, como nos lo demuestran en esta obra. Y, además, con el plus de estar acompañadas por la veterana Mireia Portes, una actriz insuperable en el registro cómico. El humor llega, por momentos, a rozar el absurdo: en una escena, Portes, quien interpreta, entre otros papeles, a la madre de la protagonista, comienza a hablar en auténtico ruso, recitando porque sí, un pasaje de La Gaviota de Antón Chéjov. Lógicamente, a menos que sepas ruso, no entenderás nada… ¡pero te vas a desternillar igualmente! y por cómo se mueve y actúa sobre el escenario. Es aún más admirable si se considera que ha tenido poco tiempo para preparar el personaje, ya que este papel lo interpretaba anteriormente Judit Martín, otra gran cómica.

Tal vez, debido a la edad de las intérpretes y a la diversidad temática, la narrativa del montaje parezca destinada a un público joven. De hecho, la sala estaba abarrotada de espectadores de la Generación Z. Sin embargo, yo no pertenezco a esa generación... ¡y la disfruté muchísimo!


La obra transita por múltiples temas: el ego de los artistas, el periodismo y los entrevistadores, el mundo del cine, la televisión y los premios…  De hecho realidad y ficción se mezclan pues la propia Irene Moray ganó un Goya en 2019 por su cortometraje Suc de síndria. También aborda la opresión social que empuja a ser perfectos, la sobrecarga de actividades en niños y jóvenes, que apenas tienen tiempo libre, el deseo de encontrar el propio camino con rebeldía, la pareja, la superación individual, el conflicto de expectativas con los padres, y la necesidad de atreverse a perseguir metas, retos, anhelos ocultos o simplemente aquello que te gusta.

Uno de los momentos más surrealistas es un ensayo-encuentro en clave de cinéma vérité, en el que la directora y las intérpretes hablan sobre la obra y comentan lo que les gustaría llevar a escena, lo que de repente da sentido a algunas de las escenas que han desfilado previamente ante nuestros atónitos ojos.

El decorado es muy funcional, pero también ágil y cambiante, con poco atrezo. Todo sucede a gran velocidad, al ritmo de una función dinámica que no da respiro.

Con Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla, lo mejor es dejarse llevar por esta comedia con toques de drama y musical, en la que de repente tanto te hablan en ruso como en ingles.  Y aunque llegue un punto en el que puede que ya no sepas de qué va la caótica trama... ¡te lo pasarás igualmente en grande!

DEL FANDOM AL TROLEIG: UNA SÀTIRA DEL BLA BLA BLA - Sala Beckett
Fechas: Del 17/09/2025 al 19/10/2025
Horario: De miércoles a sábado, 20 h Domingo, 18:30 h
Duración:1 h 40 min / Localidades no numeradas y sin respaldo
Precio: aprox 22€ 

Autoría y dirección: Berta Prieto 
Reparto: Belén Barenys, Roser Dresaire, Irene Moray, Mireia Portas y Laura Roig 
Escenografía: Paula González 
Iluminación: Gabriela Bianchi 
Vestuario: Chloe Campbell 
Sonido: Iker Rañé 
Música original: Belén Barenys
Producción musical: Núria Barrientos
Vídeo: Víctor Diago
Caracterización:
Sandra Tosca
Asesoría de movimiento: Alba Sáez
Fotografía: Celina Martins y Eduard Sales
Ayudante de dirección: Lola Rosales 
Estudiante en prácticas: Sofía Godoy

domingo, 5 de octubre de 2025

Crítica teatro: Compto cada passa meva sobre la terra con Oriol Genís - Sala Atrium - Barcelona

Un hombre mayor espera en la habitación de un hospital una delicada operación de corazón que se realizará al día siguiente. Su compañero de habitación es, por casualidad, un antiguo cliente suyo: un hombre de negocios que solía comprarle el diario, ya que él ha trabajado toda su vida como quiosquero y tiene buena memoria para las caras. En la antesala del incierto resultado de la operación, el quiosquero se abrirá y le contará casi toda su vida, con sus luces y sombras.

Compto cada passa meva sobre la terra es una obra de carácter sobrio. El veterano actor Oriol Genís se desnuda en cuerpo y alma en este monólogo, a ratos triste, a ratos alegre, a veces melancólico, otras veces frustrante, y cargado de arrepentimiento. Es la historia de su vida: su relación con su padre, el trabajo que este ya ejercía como quiosquero y que él continuó; su atracción por el mundo del circo, y cómo se enamoró de una trabajadora del mismo… Es como si nos contara su vida a nosotros, como si fuéramos aquel cliente de antaño. Y Genís la transmite con naturalidad, de manera reposada y sencilla, sin aspavientos ni florituras: resulta creíble desde sus primeras palabras.

Chapó para el actor, para la dirección de Xavier Albertí y para el texto de Lluïsa Cunillé. Director y dramaturga han colaborado en más de veinticinco producciones, por lo que la obra está perfectamente engrasada. Genís fluye con soltura y da una increíble pátina de realidad a sus historias. Él no ha hecho grandes gestas: es un hombre anodino, pero su vida nos atrapa igualmente, recordando los tiempos pasados con ese poso de nostalgia con el que todos podemos identificarnos.

La vida pasa rápido, es un tópico, pero el quiosquero nos lo recuerda. Incluso las personas más insignificantes tienen sus demonios interiores, esas cosas ocultas que no se atrevieron a enfrentar, aquello que dejaron de hacer… Una vida sin grandes hazañas, pero llena de confesiones ocultas. También nos muestra una sociedad pasada que reprimía y cortaba las alas a las mujeres mucho más que ahora.

Un monólogo muy íntimo que engancha con un aire monótono, pausas bien medidas, sin exclamaciones exageradas ni grandes movimientos para captar la atención del público. Genís se defiende solo con la calidad de su voz, una cadencia constante y una simple bata de hospital. Al fondo, tan solo una camilla y una casi oscuridad que lo envuelve todo...

Si cuando leas esto la obra ya no se está representando en la Sala Atrium, acude, si puedes, allá donde se represente. Teatro dramático, natural, sensible y bien ejecutado. Una pieza que apuesta por la introspección y la verdad emocional.

Compto cada passa meva sobre la terra - Sala Atrium 
Del 16 de septiembre de 2025 hasta 5 de octubre de 2025 
Entradas a partir de 18 €

Interpretes: Oriol Genís
Compañía: Teorema Teatre
Dirección: Xavier Albertí
Autoría: Lluïsa Cunillé
Ayudante de dirección: Mia Parcerisa
Fotografía: May Zirkus
Producción: Teorema Teatre, Festival Grec de Barcelona / Ajuntament de Lloret de Mar
Producción ejecutiva: Maria Andreu

viernes, 26 de septiembre de 2025

Crítica teatro: Llogatera con Júlia Trujol / Teatre Akadèmia

Paco Gámez escribió, dirigió e interpretó la obra El Inquilino en el año 2018, en Madrid. El actor Rubèn de Eguía descubrió este texto y decidió adaptarlo a la actualidad, situándolo en Barcelona. Así regresa esta obra remasterizada con el título de Llogatera, interpretada por Júlia Trujol. Una obra que abre la temporada en el Teatre Akadèmia de Barcelona.

Nuria es una inquilina que vive en un piso de apenas 38 metros cuadrados. Al finalizar el contrato, le comunican que no le renovarán el alquiler. A partir de ahí, comienza una bajada a los infiernos: un retrato generacional de la problemática de la vivienda. Un drama con toques de comedia e instantes hilarantes. Un monólogo intenso.
 
El mercado de pisos de alquiler para vivir, que no sean de temporada,  está mucho peor que hace siete años, por lo que la obra Llogatera resulta, desgraciadamente, de plena vigencia. Paco Gámez, Rubèn de Eguía y la propia Júlia Trujol han trabajado juntos para actualizar el texto original, contando incluso con la colaboración del Sindicat de Llogateres, lo que le aporta un mayor realismo.

Si alguna vez has estado de alquiler, te sentirás reflejado en los temores y los diferentes estados de ánimo de la protagonista, en todo el proceso que se desencadena al recibir la fatídica noticia de que no te renuevan el contrato: nervios, estrés, pánico, angustia, tristeza, búsqueda desesperada de soluciones… Porque enfrentarse a la misión de negociar o buscar un nuevo hogar de alquiler es, hoy por hoy, casi una misión imposible.

Un texto duro y dramático que retrata una situación tristemente común y que acaba contaminando otras parcelas de la vida. Núria es una chica activa, pero perderá el control, afectando a sus momentos de ocio, trabajo, relaciones afectivas… No sabrá muy bien cómo salir del pozo. Son tiempos precarios que deben afrontarse con valentía, pero también con resignación.

Transitaremos por sus estados de ánimo a medida que ella misma nos los comparte —con mayor o menor intensidad— como si fuéramos amigos suyos. A veces llevándonos por lugares casi mágicos o surrealistas. Trujol también nos regala algunos personajes breves y exagerados para romper la tensión: la administrativa de la inmobiliaria o su propia madre, por ejemplo. Estas pequeñas píldoras cómicas se agradecen en medio de tanta solemnidad. Lo que está claro es que la actriz debe acabar extenuada: sola en el escenario, defendiendo un texto intenso y con algunas performances algo alocadas.

¿Qué es una casa (house) y qué es un hogar (home)? Un buen dilema que plantea la obra, dejándonos perlas como: “La soledad es un menú gourmet que no me puedo permitir”, en referencia a que, si no compartes piso, lo tienes crudo. Y no penséis que Núria vive en un gran piso. Todo lo contrario: es minúsculo, tal como nos lo muestra ese escenario donde el piso bien representado se reduce a un pequeño receptáculo , y alrededor… la nada.

Llogatera narra una realidad aplastante. Una obra seria, más dramática que comedia, y que nos invita a reflexionar sobre el problema de acceder a una vivienda de alquiler, tengas 20, 30 o 50 años, y cómo resistir en el transito de la no renovación de un contrato. Denuncia social, bien presentada y brillantemente defendida por Trujol.

LLOGATERA - Teatre Akadèmia
Hasta 5 de octubre 2025
Horarios: Miércoles a domingo: 20:00h Domingo: 18.30
Entradas a partir de 22€

Interprete: Júlia Truyol
Dirección: Rubèn de Eguía Autoría: Paco Gámez
Composición musical: Guillem Rodríguez
Traducción y adaptación: Rubèn de Eguía y Paco Gámez
Dirección técnica: Raimon Segura
Escenografía y vestuario: Ona Grau
Iluminación: Mireia Sintes
Espacio sonoro: Guillem Rodríguez
Coreografía y movimiento: Amaya Galeote
Fotografía: Noemí Elías Fotografías de escena: David Ruano
Vídeo: Gusto Audiovisual
Producción: Miramedia

Crítica teatro: We Love Disco - Teatre Apolo

 Tanto si fuiste como si eres amante de las discotecas, o incluso si no lo eres pero te gusta la música más reconocible de los años 70, 80 y 90, We Love Disco, el musical, te transportará a través de esos éxitos en un ambiente festivo, discotequero y de concierto, todo al mismo tiempo y desde la comodidad de tu asiento en el teatro. Aunque, por supuesto, también podrás levantarte y bailar en varios momentos.

We Love Disco, el musical recaló hace muy poco en el Teatro Apolo y se está representando en diversas ciudades.

En el caso que nos ocupa, el escenario del Teatro Apolo se transforma en una pista de discoteca donde nueve artistas, entre cantantes y bailarines, nos harán vibrar con tributos bien ejecutados de los temas más icónicos de estrellas y grupos como Gloria Gaynor, Bee Gees, The Trammps, Village People, Boney M, Diana Ross, Donna Summer, Lady Gaga, Madonna, David Guetta y ABBA. Un sinfín de temas desfilarán ante nosotros con ritmo y sin descanso.


El ambiente es noventero, con un decorado muy visual compuesto por pantallas LED, efectos robóticos y una enorme boca parlanchina muy propia de la época. Todo esto se fusiona con la música, creando una experiencia envolvente. Evidentemente, en una discoteca no puede faltar el DJ, que aquí hace de maestro de ceremonias, introduciendo las canciones de forma divertida.

En este musical no hay una historia lineal, sino pequeños sketches seguidos de grandes temazos. La compañía Yllana Producciones se esfuerza  en llevar la música y el entretenimiento al público, haciéndolo participar en diversas ocasiones.

We Love Disco es un musical de formato mediano con el que pasarás un buen rato.

WE LOVE DISCO - Teatre Apolo
Interpretes: Enrique Sequero, Manuel Bartoll, Claudia Molina, Eva María Cortés, Jose Antonio Pardial, Zaira Buitrón, Sara Salaberry, Eva Hernández, Fernando Castro, Raúl Santos,Manuel Sanz
Compañía y dirección: Yllana
Idea original: Joaquín Ángel Arroyo Correas y Julián Arroyo Correas
Dramaturgia: Javier Bañasco
Dirección musical: Marc Álvarez Dirección técnica: Manuel Baviano Cano
Escenografía: Carlos Braida
Iluminación: Juan González y Juan Alberto González Vega
Audiovisuales: Leo Lapeña Vestuario: Tatiana de Sarabia
Coreografía: Elena Mora
Producción: Planeta fama / Extresound Producciones

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Dibujo original para película: Historias de Halloween / Roger - Origin of Comics

Historias de Halloween (2024)  es una película de terror española dirigida por Kiko Prada e interpretada, entre otros, por Javier Botet,  Macarena Gómez y María Barranco. La película se construye a base de episodios cortos y se estrenó en el pasado Festival de Cinema Fantástic de Sitges 2024, siendo nominada a Mejor película  de la Sección Panorama. 

 "Esta película está diseñada para esos cuarentones que tienen nostalgia de su pasado y para las nuevas generaciones, que al igual que aquellos niños, también están ávidos de nuevas historias" Kiko Prada

Sinopsis: Luis es un niño con una vida social fundamentada en la tecnología, videojuegos y amigos online. El día de Halloween, por insistencia de su madre, sale a la calle a hacer truco o trato sin éxito. Sin embargo, su bagaje le llevará a conocer a Ander, un hombre misterioso que regenta un anticuario, y juntos, a través de diferentes cómics, se adentrarán en historias terroríficas 

Al estilo de la añeja película Creepshow, las historias se abren con una primera viñeta de los diferentes cómics, que luego se trasladan a la realidad. Roger Bonet fue el encargado de realizar estas espectaculares ilustraciones.  ¡Esta es una de ellas!.  Un potente dibujo original en el que se unen el 9º arte que es el cómic y el 7ª arte que es el cine. 

Originales disponibles en Origin of Comics . Una pieza para coleccionistas de cine y de arte. 

 

 

domingo, 31 de agosto de 2025

Reseña cómic: Piezas de Víctor L Pinel - Nuevo Nueve

Piezas es un cómic de Víctor L. Pinel  que tienes que tener. En este blog ya pudimos comprobar su buen hacer con el cómic La mansión de la playa (Nuevo Nueve, 2019), pero aquí es el autor completo ya que se encarga tanto del guion como del dibujo y del color.

Piezas es un rio de historias, un cómic coral de esos de splice of life, en el que se narran los vaivenes emocionales de varios personajes en paralelo, en el transcurrir de sus días.  Su forma de actuar, pensar y desenvolverse en sus propias vidas, nos demuestra, gracias a la narración, que es como si estuvieran en una partida de ajedrez, siendo ellos las piezas definidas por su forma de ser. Como en una partida de ajedrez, dependiendo de como te muevas, se acaba la partida de una manera u otra, como la vida misma.  Pura poesía visual con el ajedrez muy bien integrado en las historias.


Piezas muestra la vida y los sinsabores de hasta diez personajes muy diferentes entre sí, que transitan por emociones de enamoramiento, desamor, tristeza, rabia, soledad, desenfado, melancolía o incertidumbre. Un cóctel de sentimientos para cada uno de ellos y que pueden ir variando según se muevan por el tablero.  Historias que se cruzan al estilo de la película Love Actually (2003) .

L.Pinel maneja a estos personajes con soltura, cruzándolos, relacionándolos a diferentes niveles, mostrándonos como piensan y actúan de una manera muy realista, delicada y bonita. Sin duda esta obra ha tenido un gran trabajo previo de planificación. Las planchas están compuestas por viñetas de diferentes tamaños y diversos planos. Algunas composiciones y encuadres de la narración en las viñetas son magistrales y nos transmiten lo que sienten estos personajes, no ya por sus expresivos rostros, que también, sino por esa forma de presentarnos la narración.  Provoca emociones a flor de piel, sin caer en lo cursi.


Un cómic sin duda complicado de llevar a buen puerto por la temática de las diferentes historias y sus personajes.  Se trata la toxicidad masculina, la soledad del éxito, las relaciones a distancia, el buscar la aprobación de los demás...  El papel de la señora Dubois es crucial y rico, ella es como si conociese todos los secretos y reglas de la partida de ajedrez, el control y las riendas, pero a la vez también aprenderá a su edad algo jugando al ajedrez.  Un cómic costumbrista que muestra con sentimiento que en la vida pasan cosas buenas y malas, y vayan a mejor o peor o por otros caminos que los que nos gustaría, dependiendo de las decisiones que tomes, siempre avanzas y aprendes. Piezas puede hacer sentirte reflejado en las formas de actuar de cada uno de los personajes, o plantearte lo que tu harías en su situación. Lo que es seguro, que algunas de las historias te emocionaran positivamente.

Tal vez en el último tramo las historias se entremezclen y se liguen un poquito forzadas con el ajedrez de fondo, al estilo final de la película Sospechosos Habituales (1995), pero solo es una percepción, y además el autor nos regala un buen final épico y sin recurrir a ninguna escena de acción en todo el cómic.



Piezas es un recomendado cómic de historias cruzadas y de relaciones sentimentales bonito, encantador y que su lectura te hará sentir bien, y más si estas de bajón sentimental, como cuando ves una película romántica. Un compendio de ricas historias humanas muy reales y muy bien relacionadas con el ajedrez. Para leer y saborear lentamente.

Esta vez el tomo de Nuevo Nueve aunque bien editado no lleva ningún extra, por no llevar no lleva ni un poco de biografía sobre este autor.

Victor L. Pinel es dibujante, profesor de dibujo, guionista y realizador audiovisual.  Sus trabajos se han visto primero en Francia y luego en España.  Así tenemos “Les petites marées: “Rose” (2016), “La maison de la plage” (2019),” Puisqu’il faut des hommes”(2020), y “Le plongeon” (2021), y por ultimo el que nos ocupa Échecs (2024)




PIEZAS de Víctor L. Pinel
PVP: 25,00€
19 x 27cm | 176 pags. | Tapa dura
Nuevo Nueve Editorial

viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña novela: La conciencia de Marte de John C Ferdinad / Juan Carlos Férnandez - Bolsilibros genteovejuna

En un futuro lejano, la Tierra ya no es habitable, al menos para los humanos. El aire es irrespirable, las lluvias son ácidas, la fauna se ha vuelto agresiva y, por si fuera poco, mutantes deambulan por doquier.

Lula y George son dos famosos cazadores de mutantes que realizan sus cacerías en directo para un reality show de televisión que les da cobertura y popularidad. A bordo de la nave Buena Fortuna, pilotada por el joven Mikey, viajan a la Tierra para grabar estos programas. Las élites que antaño gobernaban el planeta ahora están divididas en dos estaciones espaciales: Asgard, orbitando la Tierra, y Olimpo, en torno a Marte. En Asgard, la clase más rica domina a gran parte de la sociedad y dedica la mayor parte de su tiempo al ocio, accediendo a fiestas desenfrenadas cargadas de libertinaje. Desean contar con Lula y George para entretener a sus masas aborregadas, mientras ellos disfrutan de los placeres de la vida, especialmente los carnales.

Mientras tanto, Mikey, el joven piloto, comienza a descubrir cosas que no le gustan. Lo mismo ocurre con el cura Damián y la monja Mercedes, horrorizados por el trato que su congregación da a los niños bajo su cuidado.  Entre fiestas libertinas, intrigas y cacerías, se desarrollará La conciencia de Marte.

 

En los años sesenta y hasta principios de los ochenta, los quioscos españoles estaban repletos de cientos de pequeñas novelas a precios muy populares que abarcaban todos los géneros: oeste, terror, ciencia ficción, romance... Eran los bolsilibros, novelas pulp de pequeño tamaño, lectura ágil y sin complicaciones. Escritores españoles, normalmente bajo rimbombantes seudónimos anglosajones, contaban con miles de seguidores: Silver Kane, Lou Carrigan, Corín Tellado, Keith Luger, Marcial Lafuente Estefanía o Curtis Garland, entre muchos otros. Estas novelas, rápidas de leer, llegaban a un público muy amplio: la poderosa Editorial Bruguera vendía entre 15.000 y 20.000 ejemplares por título ¡cada semana!

A mediados de los ochenta, este formato de literatura popular comenzó a decaer hasta casi desaparecer. Pero solo casi. Actualmente, pequeñas editoriales e iniciativas personales de autores siguen apostando por este tipo de publicaciones. Eso sí, para una minoría lectora, ya que el gran público apenas conoce su existencia. Este formato hoy es más un acto de resistencia y nostalgia, con un nicho reducido pero fiel.

Si el objetivo de los bolsilibros era hacernos pasar un buen rato, La conciencia de Marte, de John C. Ferdinand (o lo que es lo mismo, Juan Carlos Fernández, que no suena tan exótico), lo consigue con creces. Se trata de una novela corta de ciencia ficción con dosis de acción, perversión y sexo. Algo impensable en ese grado en los bolsilibros originales, pero claro, eran otros tiempos. La conciencia de Marte es una lectura sin complicaciones, bien escrita, que se lee en una tarde y deja un buen sabor de boca.

El único punto quizás algo negativo es su vistosa portada. En los buenos tiempos, las ilustraciones estaban a cargo de artistas de gran nivel como Bernal, Badía Camps, Lozano Olivares, Prunés, Rafael Cortiella, entre otros. Hoy, con tiradas pequeñas, eso resulta más difícil. Aunque la portada de la conciencia de Marte es llamativa, refleja bien estos tiempos convulsos en el arte. Eso sí, la anterior novela de Fernández, Después del fin, sí cuenta con una portada del artista Santipérez, y como decían en la serie: ese es el camino. ¡Dibujantes hay muchos!



Una novela gana puntos con una portada realizada por Santipérez

Juan Carlos Fernández es un apasionado lector de ficción, ya sea en novelas, cómics, cine o televisión. Estudió guion de cómic con el guionista y dibujante de cómics underground Alfredo Pons. Su pasión por la escritura lo ha llevado a publicar varias novelas: La chica de Venus, Después del fin, Locos peligrosos... También ha colaborado en las antologías Pandorum y 10 del 20. Y seguramente podrás encontrarlo en cualquier convención del género que se precie.

LA CONCIENCIA DE MARTE
John C. Ferdinand
Editorial Bolsilibros Genteovejuna
PVP: 10€

 
  

martes, 19 de agosto de 2025

Reseña / Autoras de cómic: Ana Miralles / Isla de Nabumbu

 

Autoras / autores de cómics de Isla de Nabumbu es la mejor publicación actual dedicada a entrevistar en profundidad a un artista del noveno arte, presentando sus mejores obras y exponiendo su trayectoria global. Tampoco es que la publicación tenga mucha competencia en este tipo de contenidos: Z, que era gratuita, murió en 2016, y la decana Dolmen está enfocada lamentablemente solo al género superheroico, sin tan siquiera dedicar unas páginas a su excelente y propia línea Fuera Borda.

Sea como sea, ya tenemos cuatro números publicados, dedicados a José Luis Munuera, Teresa Valero, Albert Monteys y el que nos ocupa: Ana Miralles. Cuatro grandes estrellas del mundo del cómic.

Como es habitual, el número se abre con la extensa entrevista a Miralles, realizada por Javier Alcázar y Pablo Portillo, además con el bonus de que también interviene Emilio Ruiz, guionista y pareja de la dibujante, con quien, obviamente, ha colaborado en obras conjuntas. La autora recuerda, por ejemplo, El brillo de una mirada, su primera colaboración con Ruiz, un cómic erótico en el que Miralles no cae en los tópicos del porno y en el que solo le pidió una cosa concreta a él: que hubiese una escena en un ascensor.

Miralles empezó a destacar muy joven con sus primeros trabajos publicados en fanzines y, posteriormente, en revistas como Rambla, Madriz y Cairo. La verdad es que emocionan sus palabras, en las que transmite de maravilla su amor por el cómic, ya desde niña. La entrevista se abre con Miralles afirmando:

"Aprendí a leer con los cómics. Vengo de una familia obrera, con recursos modestos, pero en casa nunca faltaron los libros. Mis padres son muy aficionados a la lectura. Mi hermana Rocío, que es cuatro años menor, y yo nos pasábamos el día leyendo y dibujando. Mi padre, Enrique, era muy buen dibujante y siempre sacaba algún rato para dibujar con nosotras, enseñarnos sus dibujos y acuarelas. Tanto él como mi madre, Lola, amaban los cómics."

Print de regalo hasta agotar existencias con el ejemplar Autoras de Cómic

En su juventud, debido al trabajo de su padre, tuvo que cambiar varias veces de población y colegio:

"El dibujo siempre ha sido un refugio, era mi forma de expresarme, casi más que las palabras. (...) Soy bastante introvertida y los únicos amigos que me han acompañado siempre han sido mis héroes de papel. Gracias al dibujo podía expresar lo que sentía, lo que pensaba, mi mundo interior. (...) Si no me había gustado el último capítulo del Capitán Trueno, por ejemplo, lo rehacía solo en lo esencial, que para mí eran los personajes y sus reacciones."

Interesante todo lo que cuenta sobre los sinsabores con la realización del cómic Eva Medusa, con el gran guionista Antonio Segura. No por culpa de Segura, a quien en cierta forma se le rinde un bonito homenaje en este número, sino porque lo que en principio iba a ser una serie de 12 números se quedó, después del primer álbum, en solo tres, por imposición del director de la colección, Jean-Claude Camano, de Glénat Francia. Cuenta los problemas que tuvieron y cómo estos retienen los derechos. La verdad es que Glénat no sale muy bien parada, y a cualquiera de a pie le daría una rabia inmensa ver cómo no puedes continuar tu propia creación si no es con ellos. Esto les ocurrió también con otra obra, Muraqqa, que publicaron con una editorial pequeña. El primer álbum les fue bien pagado, y estaban previstos cuatro, pero la editorial quebró y la acabó comprando Glénat. La verdad es que te haces cruces al ver que los propios autores sean ninguneados; es una lucha de David contra Goliat. En la entrevista os podéis enterar de estos tejemanejes que quedan ocultos al lector. Lo que les ocurrió con En busca del unicornio (guion de Emilio Ruiz) es de traca. Si ya aluciné con lo que contaba José Luis Munuera sobre su etapa en Spirou en el primer Autores de Cómics, lo que cuenta Miralles también es fuerte.



Evidentemente, la obra por la que es más recordada es Djinn, con el guionista Jean Dufaux. La autora explica muy bien que, en un trabajo de larga duración de estas características, la dibujante también pone mucho de su cosecha, enriqueciendo la obra. Además, puede no estar de acuerdo con el desarrollo de algunas tramas y resoluciones que ha de dibujar... Pues bien, Dufaux... Se cuenta una buena parte de todo lo que envolvió la realización de esta popular serie de álbumes.

La entrevista se cierra con Ava, otro de sus trabajos más potentes, con guion de Emilio Ruiz, sobre una parte de la vida de la actriz Ava Gardner.

"Ha sido un trabajo en el que hemos tenido tiempo de mimarlo y de hacerlo bien. Yo doy la cara por Ava al 100%. No hay ningún pero. Djinn está muy bien y ha sido muy importante en mi carrera, pero solo es mío un 50%. Además, con Djinn siempre tengo que justificarme por algo que he dibujado y no me gusta."

Miralles también hace hincapié en obras menos conocidas y diferentes, en tándem con su pareja, como Wáluk, un cuento para todos los públicos con animales como protagonistas, o la original De mano en mano, una obra que narra las vidas de las personas por las que pasa momentáneamente un billete de 20 euros. Un cómic con fuerte carga social, con temas como la pobreza, la prostitución, la inmigración… En este caso, los derechos los tiene Dargaud.

Autoras de Cómic contiene una miscelánea de interesantes trabajos, desde los iniciales, pasando por el deliciosamente dibujado cuento La reina de las nieves, inicios de series geniales que ojalá le hubiesen dado la oportunidad de continuar, como Kim y Ka, que se publicó en la revista Vogue en 1996.  Además la autora aporta bellistas ilustraciones variadas , bocetos, curiosidades... Colaboradores como Norman Fernández, Jordi Canyissà, Álvaro Pons, Noelia Ibarra, entre otros, analizan en artículos los cómics: El brillo de una mirada, En busca del unicornio, Wáluk, De mano en mano, Ava...

Antonio Segura y su mujer Ana repasando en su día el cómic Eva medusa
 

Miralles también habla de cómo ve el panorama actual del cómic, el mundo editorial por supuesto, la IA, los originales (con los que ha conseguido tener ahorros) y, cómo no, de sus próximos proyectos:

"Me encantaría retomar, aunque no fuera de la misma manera que estaba planteado originalmente Muraqqa, simplemente porque no se salga el editor con la suya. Y porque era una idea que me gustaba y no me gusta que me saboteen cuando yo quiero hacer algo. Es una cuestión de amor propio. Lo que pasa es que también sé valorar si eso me va a costar mucha sangre, tal y como está la cosa. Arrancarle las cosas a Glénat lleva un coste emocional y económico."

 En definitiva, una autora como la copa de un pino, reivindicativa y fiel a sus valores. Autoras de Cómic: Ana Miralles, una publicación que tenéis que tener, incluso si no habéis leído nada de la autora pero os interesa el medio.

AUTORAS DE CÓMIC: ANA MIRALLES
Páginas:124 . Formato: 21 x 29,7 cm / tapa blanda / color.
Editorial. Isla de Nabumbu 
Regalo de lámina exclusiva en la editorial
¡REGALO DE LÁMINA EXCLUSIVA! (hasta agotar existencias)