viernes, 21 de noviembre de 2025

Arte original: Dibujos originales tributo Videojuegos por Roger Bonet

Waka waka waka waka waka waka ....El sonido entrañable de la recreativa de Pac-Man...

¡Aquí vamos! frase de Mario Bros...

Descubre arte original de Roger Bonet dedicado al universo de los videojuegos con los míticos juegos ochenteros y alguno más moderno como Mario Bros, Donkey Kong, Street Fighter, Pac-Man, Michael Jordan, Space Invaders y Zombies Ate my neighbors, entre otros... 

Personajes que cobran vida en estas piezas exclusivas de gran tamaño a tinta y lápiz que puedes encontrar en Origin of Comics.

¡Adelántate al Black Friday con precios especiales disponibles solo hasta el 1-12-2025! 

BLACK FRIDAY -PROMOCION ARTE ORIGINAL VIDEOJUEGOS - ROGER BONET



Black Friday: Xunguis / Flunkerne color original de Ramis y Cera - Arte original venta

Los Xunguis son unos extraterrestres gamberros, protagonistas de un sinfín de libros-juego y pasatiempos. Son libros para niños y jóvenes que contenían grandes páginas llenas de detalles, humor absurdo y diversión, dibujadas meticulosamente a mano por sus dos creadores, Joaquín Cera y Juan Carlos Ramis. Fueron creados en 1992 y, en estos múltiples libros, se proponían diversas actividades que requerían agudeza visual.

Con motivo del Black Friday, en Origin of Comics, una selección de algunos de estos espectaculares originales de los Xunguis. Podéis ver portadas y páginas de gran formato, coloreadas directamente a mano sobre copias de calidad: un trabajo laborioso, delicado y lleno de pericia. Obras ideales para enmarcar y lucir en cualquier lugar del hogar y a precios especiales hasta 1-12-2025.

Un concierto, un mundo submarino, los videojuegos, un museo, el fútbol… Encuentra tu favorito.

PROMOCIÓN BLACK FRIDAY - XUNGUIS / FLUNKERNE


viernes, 7 de noviembre de 2025

Reseña concierto: Film Symphony Orchestra (FSO): Dracul / la mejor música de terror en concierto

 

Para los amantes de los conciertos de bandas sonoras de películas que aún no conozcan a la orquesta sinfónica Film Symphony Orchestra (FSO), solo deciros que, si asistís a alguno de sus conciertos, es casi seguro que os convertiréis en fieles seguidores. Y es que cada cita con esta orquesta es una experiencia diferente, gracias a las diversas temáticas cinematográficas con las que suelen obsequiarnos.

El pasado 1 de noviembre de 2025, y como no podía ser de otra forma, la FSO dedicó su concierto en el Auditori de Barcelona a la música de películas de terror y suspense. Un espectáculo potente ya desde su vigoroso título: Dracul.


 

Esta vez, la sala del Auditori estaba decorada como un buen Halloween se merece, rebosante de calabazas, telarañas y algún que otro ser espectral. De hecho, en la entrada del hall se podía uno hacer una foto de familia en el photocall con diferentes monstruos “en vivo”.

Pero vayamos al concierto. Su director, Constantino Martínez-Orts, dejó a un lado su habitual vestimenta “a lo Matrix” para aparecer como un auténtico Conde Drácula, acompañado de sus músicos, ataviados con trajes de monjes de algún monasterio maldito...

Todo concierto de la FSO tiene su prólogo, y este fue ya bastante terrorífico, en el buen sentido, porque escuchar el comienzo de esa especie de marcha lúgubre in crescendo que es Drácula de Wojciech Kilar, de la película de Francis Ford Coppola, con la incorporación paulatina de dos cantantes que aparecieron vestidas de vampiresas, fue empezar por todo lo alto.

Como es lógico, no podían faltar dos piezas icónicas de la música de terror y suspense, consideradas de las mejores jamás escritas: Tiburón de John Williams y Psicosis de Bernard Herrmann. Además, incluyeron un breve “regalo” en forma de una extraña simbiosis entre ambas, uno de esos pequeños detalles que hacen de Martínez-Orts y la FSO una experiencia única. Y, sin apenas tiempo para reponerse, llegó otro tema enérgico y menos conocido: Depredador de Alan Silvestri, del que pudimos disfrutar sus intensos créditos finales.

La FSO sabe crear un perfecto equilibrio entre los temas más potentes y otros más íntimos o introspectivos. Podemos escuchar piezas como Bitelchús de Danny Elfman o Las brujas de Eastwick de John Williams, en las que todo explota audiovisual­mente —por la música y por los logrados efectos de luces que se mueven al ritmo de la banda sonora—, pero también temas más delicados y sensuales, aunque inquietantes dentro de la temática de Dracul. Ejemplo de ello fueron la Nana de Caroline de Poltergeist de Jerry Goldsmith, con un buen detalle final, o la suite de Señales de James Newton Howard.



La primera parte se cerró con una pieza de auténtico terror: la suite de La profecía de Jerry Goldsmith, acompañada por los ignominiosos cánticos satánicos de cuatro solistas que pusieron los pelos de punta.
Si decimos que la selección de temas fue equilibrada, se demuestra con piezas tan bonitas y emotivas como Casper de James Horner, junto a otras igualmente entrañables como Los Gremlins de Jerry Goldsmith, cuya suite comienza de forma tierna, dedicada a Gizmo, y deriva en una auténtica fiesta sinfónica cuando aparecen los traviesos Gremlins.

Tampoco faltó una breve pero intensa pieza como Aliens vs. Predator de Brian Tyler. Para quien suscribe, y por pura nostalgia, uno de los momentos más recordados de su gira Fénix fue El Equipo A de Mike Post y Pete Carpenter.

Por encima de todos estos grandes temas, hay que quitarse el sombrero ante la interpretación de la suite de Pesadilla antes de Navidad de Danny Elfman, con un cantante interpretando las canciones de los distintos personajes en castellano. Y, por supuesto, la descomunal Coco, con la que recorrimos varios temas de la película que nos recordó a nuestros seres queridos que ya no están. Participaron cinco solistas y un chic@ cantante  cuya voz maravilló al público. Imposible no emocionarse con estos temas.


Como siempre, además de la espectacularidad de estos conciertos, destaca la pasión con la que su director, Constantino Martínez-Orts, transmite su amor por las partituras que dirige. Antes de cada interpretación, nos regala pequeñas píldoras de sabiduría que enriquecen la escucha. ¿Cómo no escuchar con más atención la banda sonora de El bosque de James Newton Howard, después de una introducción como esta?:

Un verdadero canto a la belleza monstruosa. El compositor construye una partitura lírica y hermosa (...) El piano y el violín establecen un diálogo: una primera sección con un tema melódico romántico precioso, texturizado con el violín. Es tremendo, realmente trascendente, y nos lleva a una segunda sección hipnótica que aparece en los momentos de suspense, no de terror. Un violín en los agudos, como un velo, acompañado por percusión y piano que marcan el paso del tiempo, hasta cerrar el arco con el tema inicial. Es bellísimo, oscuro, siniestro… pero es Newton Howard con mayúsculas”.

¡Ya lo sabéis! Si os gusta el cine y su música, cada vez que veáis anunciado un concierto de la FSO, no lo dudéis: es una apuesta segura.

1  de Noviembre 2025-  l´Auditori de Barcelona
FSO- Dracul
Único concierto
Entradas a partir de 32€
Próximos conciertos FSO


sábado, 1 de noviembre de 2025

Crítica teatro: Tootsie la sitcom musical - Teatre Apolo Barcelona

Tootsie fue una película de 1982 interpretada por Dustin Hoffman, Jessica Lange y Bill Murray, y dirigida por Sydney Pollack. Narra la historia de Michael Dorsey, un actor de Nueva York algo engreído que no consigue trabajo en los diversos castings y decide presentarse a uno haciéndose pasar por mujer.

La exitosa película se transformó en un musical de Broadway en 2019 y ahora se estrena por primera vez en España, en el Teatro Apolo de Barcelona, con el guion original de Robert Horn, música y letras de David Yazbek, y adaptación y dirección de Bernabé Rico.

Y solo podemos decir que ¡chapó! Tootsie, la sitcom musical, tiene todo lo que debe tener un buen musical en tono de comedia: es divertido, desenfadado, con muy buenos intérpretes, buenas voces, música en directo con orquesta, que además se ve en algunos momentos y, algo importante, una factura moderna. Todo el elenco de intérpretes está genial en sus respectivos papeles, creando una auténtica y ágil sitcom en directo que te hará sonreír constantemente.

Iván Labanda está espléndido y creíble en su doble papel. Modula su voz a la perfección —no en vano ha sido actor de doblaje—, además de actor, bailarín, cantante y hasta humorista, si contamos sus intervenciones en el programa Polònia de TV3. Ha participado en exitosos musicales como La jaula de las locas, Cantando bajo la lluvia y Cabaret. En este doble papel está en estado de gracia, ya que es natural y graciosa como Dorothy Michaels, y varonil como el algo intratable Michael Dorsey.

Es imposible no enamorarse de Diana Roig como Julie Nichols: es maravillosa y enérgica a la vez, sin resultar en ningún momento empalagosa ni caer en ese tono dulce impostado que a veces encontramos en otros musicales. Roig canta y actúa muy bien, y emociona cuando expresa la lucha por perseguir sus sueños. La química con Labanda está ahí; de hecho, ambos ya fueron pareja en el musical Cantando bajo la lluvia. Roig ha participado también en otros como Ànima, El Petit Príncep o El día de la marmota. Además, la actriz es cantante, bailarina, compositora y actriz de doblaje.

En Tootsie, el musical, una cosa está clara: todos los secundarios funcionan y actúan genial. El compañero de piso, interpretado por Ricky Mata, aporta un aire socarrón y un acento peculiar. Ni que decir de la algo histriónica ex de Michael Dorsey, interpretada por Berta Butinyà, cuyas intervenciones musicales, a modo de running gag, ya justifican por sí solas asistir a la obra. José Luis Mosquera está perfecto en su doble papel de coreógrafo con ínfulas y de productor. Y qué decir del desternillante Romeo de la obra: un Héctor Vázquez que representa a un participante de La isla de las Tentaciones reciclado a actor.

Porque, además de contar con un reparto coral en el que todos fluyen aportando riqueza y color a la comedia, Tootsie se ha adaptado también a los nuevos tiempos, añadiendo detalles actuales, como el mencionado, y actualizando el papel de la mujer y sus problemas en la sociedad, aunque el germen ya estaba presente en la película.

El montaje es súper dinámico: vistosos biombos que van moviendo los propios actores y el personal, transformándose en los diversos escenarios en cuestión de segundos,teatro, restaurante, apartamento…, A veces no hacen falta grandes decorados 3D para meterte en situación.

Tootsie, la sitcom musical lo tiene todo: sobre todo comedia y humor, pero también momentos emotivos y de reivindicación de la mujer, del feminismo, de su papel actual en la sociedad y del acoso sexual. Las canciones y sus letras están muy bien, a pesar del hándicap de no incluir temas conocidos —que suelen ser una apuesta segura para levantar al público—, pero aun así logran emocionar y hacer vibrar.

Si has de elegir un musical con buenas interpretaciones y con el que pasar un rato divertido, ¡elige sin duda este!

TOOTSIE - TEATRO APOLO
Hasta el 8 de diciembre de 2025
Horarios: Miércoles y jueves: 20:00 h. Viernes y sábados: 16:30 h. y 20:00h. ó 17:00 y 20:30h. Domingos: 17:00 h. 
Precio: Desde 25€


ELENCO
IVAN LABANDA Michael Dorsey – Dorothy Michaels
DIANA ROIG Julie Nichols
BERTA BUTINYÀ Sandy Lester
RICKY MATA Jeff Slater / Cover Michael Dorsey
JOSÉ LUIS MOSQUERA Ron Carlisle y Stan Fields
BEALIA GUERRA Rita Marshall
HÉCTOR VÁZQUEZ Max Von Horn
SOL CARNER Ensamble / Cover Sandy
ANNA LAGARES Ensamble / Cover Julie y Rita
MÓNICA SOLAUN Ensamble / Cover Julie y Sandy
BERNAT MESTRE Ensamble / Cover Jeff y Stan / Ron
SERGI ESPINA Ensamble / Cover Max
NIL CARBONELL Ensamble
RAÚL MARO Swing / Cover Max
TAMARA SUÁREZ Swing / Cover Rita / Capitana de baile

EQUIPO CREATIVO
LIBRETO Robert Horn
MÚSICA Y LETRA David Yazbek
DIRECCIÓN y ADAPTACIÓN Bernabé Rico
DIRECTOR MUSICAL Julio Awad
COREÓGRAFO Federico Barrios Fierro
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Leticia Gañán / Curt Allen Wilmer (Estudiodedos – AAPEE)
ILUMINACIÓN José Manuel Guerra
DISEÑO DE SONIDO Poti Martin
DISEÑADOR DE VIDEOESCENA Emilio Valenzuela
DISEÑADOR DE VESTUARIO Pablo Battaglia
DISEÑO DE CARACTERIZACIÓN Imma Capell
PRODUCTORA EJECUTIVA Silvia Fiestas
GERENTE DE COMPAÑÍA Geni Sánchez
DIRECCIÓN TÉCNICA Moisés Robles / Francisco Grande (Illusion Stage)
PRODUCCIÓN DELEGADA TRIPLE F Mónica Huerta
UNA PRODUCCIÓN DE Triple F y Talycual

lunes, 27 de octubre de 2025

Estreno: FSO DRACUL: La mejor música de terror en concierto - L´Auditori Barcelona

¿Quieres pasar un Halloween de miedo? No en el sentido de pasar miedo, sino en el de pasarlo de maravilla escuchando las mejores bandas sonoras del cine de terror.

La  Film Symphony Orchestra FSO vuelve este 1 de noviembre de 2025 al Auditori de Barcelona con un concierto que nos deleitará con temas de Drácula, Poltergeist, Frankenstein, Pesadilla antes de Navidad, Casper, La profecía, Psicosis, Gremlins, Coco, El bosque, Las brujas de Eastwick, La familia Addams y muchos más.

Un recorrido por las bandas sonoras más emblemáticas del cine de terror y suspense. Disfraces, sorpresas... Un espectáculo que rinde homenaje a los grandes clásicos que nos han hecho disfrutar con el miedo.


Constantino Martínez-Orts dirige esta orquesta, símbolo de calidad contrastada, con la que, además de disfrutar de fantásticas piezas, aprenderemos curiosidades sobre ellas, sus compositores y las películas a las que pertenecen, ya que su director las presenta antes de cada interpretación.

Piezas creadas por grandes maestros de la música cinematográfica como John Williams, Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, Danny Elfman, James Newton Howard o Wojciech Kilar, entre otros.

Todo un festival auditivo de terror para celebrar este Halloween 2025.
¡Ya lo sabéis! FSO DRACUL: La mejor música de terror en concierto.

"Venid disfrazados, traed a amigos y familia, y preparaos para vivir juntos una noche verdaderamente terrorífica y divertida con la mejor música del cine... ¡prometemos más de un susto musical!”  Constantino Martínez-Orts.

FSO- DRACUL 
1 de noviembre 2025 - L´auditori de Barcelona 
Hora: 19:00 - Duración: 135 minutos
Entradas a partir de 32€

sábado, 25 de octubre de 2025

Crítica teatro: El Fantasma de la Ópera - Teatre Tívoli - Barcelona

El teatro en Barcelona goza de un continuo estreno de musicales de gran, mediano y pequeño formato. Hace unas semanas se presentó El fantasma de la ópera en el Teatro Tívoli, dentro de la categoría de los de gran formato. Un musical que es pura historia desde que se estrenó en el lejano Londres de 1986, saltando con su éxito a Broadway, donde estuvo cerca de cuatro décadas en cartel. Y es que Andrew Lloyd Webber creó, a partir de la novela homónima de Gaston Leroux, una obra inmortal, intensa y misteriosa, aderezada con los poderosos temas musicales de Charles Hart y Richard Stilgoe.

Sinopsis. Un gran compositor desfigurado vive en las catacumbas de la Ópera de París. Está enamorado de la soprano Christine Daaé y quiere que sea la protagonista y triunfe en la próxima ópera que él está componiendo. Pero Daaé está enamorada de Raoul de Chagny. El Fantasma emergerá de las sombras... Un trío amoroso, pasional y peligroso, con el telón de fondo de la ópera.

Daniel Diges da vida al Fantasma y lo da todo en una interpretación que debe de ser extenuante. Pasión, poder, furia, maldad, alma atormentada... Nos lo transmite, y eso que tiene medio rostro tapado. Sus temas cantados son impecables. El motivo de su obsesión es Christine Daaé, interpretada por Ana San Martín, que imprime en su papel dulzura, fragilidad, comprensión, pero también determinación. Y qué decir de ¡cómo canta! Pero claro, teniendo un currículo con participación en musicales de la talla de Mar i Cel, Sweeney Todd,  West Side Story, Golfus de Roma, El médico, Scaramouche, Los miserables o High School Musical... pues ya está todo dicho.

Marta Pineda interpreta con credibilidad a Carlotta, una diva de la ópera algo histriónica por los acontecimientos. Pineda proviene del mundo de la ópera y, cuando canta, lo demuestra con gran energía. ¡Qué voces tienen los tres! En contraste con ella, tenemos a Isabel Malavia con el serio y estirado personaje de Madame Giry. Según la propia actriz afirma sobre su rol: “Es inquietante por lo que dice, pero sobre todo por lo que calla. La calma, la introspección, la protección, lo maternal, la contención de un grito que ahoga…” Toda ello con un aspecto señorita Rottenmeier.

Evidentemente, hay más intérpretes destacables y muy entregados, como los divertidos dueños de la Ópera, interpretados por Enrique R. del Portal y Omar Calicchio, que viven atemorizados por el Fantasma. Sin olvidar el cuerpo de baile y la orquesta, que actúa en directo.

El Fantasma de la Ópera te conquistará por esos temas legendarios y poderosos como Music of the Night, Think of  Me o el tema central que da nombre a la obra. Solo por esto, ya es de cita obligada. La historia en sí está narrada de forma tradicional aunque resulta algo confusa en algunos pasajes de su desarrollo, con algún set que no acaba de cuajar, pero lo que más duele es que, cuando cantan más de dos intérpretes a la vez, se formen unos guirigáis de antología.


El escenario giratorio es espectacular y da mucho juego con diferentes escenas; sorprende y nos sumerge en ese ambiente gótico, misterioso y de ópera añeja de París. Buenos efectos visuales y especiales.

El Fantasma de la Ópera nos habla del amor no correspondido, de las obsesiones, del sufrimiento, de la creación artística, de cómo la sociedad aparta y esconde a los diferentes... Nos hace dudar entre si empatizar con el Fantasma o no. Teatro musical algo tradicional, con unos intérpretes que cantan con diferentes estilos y en todos ellos brillan y emocionan.

¡Un musical a lo grande!

EL FANTASMA DE LA OPERA - Teatro Tívoli
Hasta el 1 de febrero d 2025
Horarios: miércoles y jueves: 20:00 h; viernes y sábados: 17:00 y a las 21:00 h y domingos: 17:00 h
Precio: a partir de 25€
Idioma: español
Duración: 150 minutos 


Música y Libreto: Andrew Lloyd Webber
Letras: Charles Hart
Libreto y Letras: Richard Stilgoe
Director y Diseño de Escenografía: Federico Bellone
Directora Asociada y Adaptación de Texto y Letras: Silvia Montesinos
Dirección Musical: Julio Awad
Intérpretes: Daniel Diges, Manu Pilas, Ana San Martín, Judith Tobellas, Guido Balzaretti, Marta Pineda, Mario Corberán, Enrique R. Del Portal, Omar Calicchio, Sofía Esteve, Isabel Malavia
Coreografía: Gillian Bruce
Diseño de Vestuario y Caracterización: Chiara Donato
Diseño de Iluminación: Valerio Tiberi
Diseño de Sonido: Roc Mateu
Efectos Especiales: Paolo Carta

lunes, 6 de octubre de 2025

Crítica teatro: Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla - Sala Beckett / Barcelona

 

Una madre obliga constantemente a su hija a ser la mejor en las disciplinas escolares, sin dejarle apenas espacio para respirar, equivocarse y ser ella misma. Una infancia en la que crece sin ser feliz. Ahora ella, Paola Miró, ya es una joven y una famosa ciberactivista, muy inteligente, pero vive angustiada y deprimida, y por ello ha decidido convertirse en una “tonta” para no sufrir. Y lo intentará con un método bastante drástico. Por otro lado, tenemos a Ximena White, una reconocida guionista y directora que quiere realizar un documental sobre Paola Miró, con un enfoque comercial pero también innovador.

 Esta es, a grandes rasgos, la sinopsis que se nos presenta como espectadores de Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla, una obra bastante inclasificable. A partir de estos pilares argumentales, se suceden una serie de situaciones algo inconexas y cada vez más alocadas, verdaderamente chocantes, que en un primer momento pueden parecer fuera de lugar. Sin embargo, si uno se deja llevar por las distintas piezas, aunque no llegue a entender del todo el hilo narrativo, se encontrará con una comedia divertidísima, sin tregua, con la que reirá a gusto.

Berta Prieto es la autora de esta obra indescriptible. Tras el éxito de la obra de teatro Derecho a Papeleta y su participación como actriz y coguionista en la serie de television Autodefensa, Prieto aterriza en la Sala Beckett de Barcelona con el retorno de Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla.



La obra está interpretada por Belén Barenys , también cocreadora y protagonista de la serie  Autodefensa, ademas de cantante y escritora, Roser Dresaire, Irene Moray, que ademas es directora de cine y fotógrafa, y Laura Roig: un cóctel de artistas jóvenes con ímpetu, valentía y una profesionalidad admirable. Sangre nueva y vital para un teatro atrevido y sin cortapisas. Actrices vigorosas que dominan tanto el drama como la comedia y el musical, como nos lo demuestran en esta obra. Y, además, con el plus de estar acompañadas por la veterana Mireia Portes, una actriz insuperable en el registro cómico. El humor llega, por momentos, a rozar el absurdo: en una escena, Portes, quien interpreta, entre otros papeles, a la madre de la protagonista, comienza a hablar en auténtico ruso, recitando porque sí, un pasaje de La Gaviota de Antón Chéjov. Lógicamente, a menos que sepas ruso, no entenderás nada… ¡pero te vas a desternillar igualmente! y por cómo se mueve y actúa sobre el escenario. Es aún más admirable si se considera que ha tenido poco tiempo para preparar el personaje, ya que este papel lo interpretaba anteriormente Judit Martín, otra gran cómica.

Tal vez, debido a la edad de las intérpretes y a la diversidad temática, la narrativa del montaje parezca destinada a un público joven. De hecho, la sala estaba abarrotada de espectadores de la Generación Z. Sin embargo, yo no pertenezco a esa generación... ¡y la disfruté muchísimo!


La obra transita por múltiples temas: el ego de los artistas, el periodismo y los entrevistadores, el mundo del cine, la televisión y los premios…  De hecho realidad y ficción se mezclan pues la propia Irene Moray ganó un Goya en 2019 por su cortometraje Suc de síndria. También aborda la opresión social que empuja a ser perfectos, la sobrecarga de actividades en niños y jóvenes, que apenas tienen tiempo libre, el deseo de encontrar el propio camino con rebeldía, la pareja, la superación individual, el conflicto de expectativas con los padres, y la necesidad de atreverse a perseguir metas, retos, anhelos ocultos o simplemente aquello que te gusta.

Uno de los momentos más surrealistas es un ensayo-encuentro en clave de cinéma vérité, en el que la directora y las intérpretes hablan sobre la obra y comentan lo que les gustaría llevar a escena, lo que de repente da sentido a algunas de las escenas que han desfilado previamente ante nuestros atónitos ojos.

El decorado es muy funcional, pero también ágil y cambiante, con poco atrezo. Todo sucede a gran velocidad, al ritmo de una función dinámica que no da respiro.

Con Del fandom al troleig: una sàtira del bla bla bla, lo mejor es dejarse llevar por esta comedia con toques de drama y musical, en la que de repente tanto te hablan en ruso como en ingles.  Y aunque llegue un punto en el que puede que ya no sepas de qué va la caótica trama... ¡te lo pasarás igualmente en grande!

DEL FANDOM AL TROLEIG: UNA SÀTIRA DEL BLA BLA BLA - Sala Beckett
Fechas: Del 17/09/2025 al 19/10/2025
Horario: De miércoles a sábado, 20 h Domingo, 18:30 h
Duración:1 h 40 min / Localidades no numeradas y sin respaldo
Precio: aprox 22€ 

Autoría y dirección: Berta Prieto 
Reparto: Belén Barenys, Roser Dresaire, Irene Moray, Mireia Portas y Laura Roig 
Escenografía: Paula González 
Iluminación: Gabriela Bianchi 
Vestuario: Chloe Campbell 
Sonido: Iker Rañé 
Música original: Belén Barenys
Producción musical: Núria Barrientos
Vídeo: Víctor Diago
Caracterización:
Sandra Tosca
Asesoría de movimiento: Alba Sáez
Fotografía: Celina Martins y Eduard Sales
Ayudante de dirección: Lola Rosales 
Estudiante en prácticas: Sofía Godoy

domingo, 5 de octubre de 2025

Crítica teatro: Compto cada passa meva sobre la terra con Oriol Genís - Sala Atrium - Barcelona

Un hombre mayor espera en la habitación de un hospital una delicada operación de corazón que se realizará al día siguiente. Su compañero de habitación es, por casualidad, un antiguo cliente suyo: un hombre de negocios que solía comprarle el diario, ya que él ha trabajado toda su vida como quiosquero y tiene buena memoria para las caras. En la antesala del incierto resultado de la operación, el quiosquero se abrirá y le contará casi toda su vida, con sus luces y sombras.

Compto cada passa meva sobre la terra es una obra de carácter sobrio. El veterano actor Oriol Genís se desnuda en cuerpo y alma en este monólogo, a ratos triste, a ratos alegre, a veces melancólico, otras veces frustrante, y cargado de arrepentimiento. Es la historia de su vida: su relación con su padre, el trabajo que este ya ejercía como quiosquero y que él continuó; su atracción por el mundo del circo, y cómo se enamoró de una trabajadora del mismo… Es como si nos contara su vida a nosotros, como si fuéramos aquel cliente de antaño. Y Genís la transmite con naturalidad, de manera reposada y sencilla, sin aspavientos ni florituras: resulta creíble desde sus primeras palabras.

Chapó para el actor, para la dirección de Xavier Albertí y para el texto de Lluïsa Cunillé. Director y dramaturga han colaborado en más de veinticinco producciones, por lo que la obra está perfectamente engrasada. Genís fluye con soltura y da una increíble pátina de realidad a sus historias. Él no ha hecho grandes gestas: es un hombre anodino, pero su vida nos atrapa igualmente, recordando los tiempos pasados con ese poso de nostalgia con el que todos podemos identificarnos.

La vida pasa rápido, es un tópico, pero el quiosquero nos lo recuerda. Incluso las personas más insignificantes tienen sus demonios interiores, esas cosas ocultas que no se atrevieron a enfrentar, aquello que dejaron de hacer… Una vida sin grandes hazañas, pero llena de confesiones ocultas. También nos muestra una sociedad pasada que reprimía y cortaba las alas a las mujeres mucho más que ahora.

Un monólogo muy íntimo que engancha con un aire monótono, pausas bien medidas, sin exclamaciones exageradas ni grandes movimientos para captar la atención del público. Genís se defiende solo con la calidad de su voz, una cadencia constante y una simple bata de hospital. Al fondo, tan solo una camilla y una casi oscuridad que lo envuelve todo...

Si cuando leas esto la obra ya no se está representando en la Sala Atrium, acude, si puedes, allá donde se represente. Teatro dramático, natural, sensible y bien ejecutado. Una pieza que apuesta por la introspección y la verdad emocional.

Compto cada passa meva sobre la terra - Sala Atrium 
Del 16 de septiembre de 2025 hasta 5 de octubre de 2025 
Entradas a partir de 18 €

Interpretes: Oriol Genís
Compañía: Teorema Teatre
Dirección: Xavier Albertí
Autoría: Lluïsa Cunillé
Ayudante de dirección: Mia Parcerisa
Fotografía: May Zirkus
Producción: Teorema Teatre, Festival Grec de Barcelona / Ajuntament de Lloret de Mar
Producción ejecutiva: Maria Andreu

viernes, 26 de septiembre de 2025

Crítica teatro: Llogatera con Júlia Trujol / Teatre Akadèmia

Paco Gámez escribió, dirigió e interpretó la obra El Inquilino en el año 2018, en Madrid. El actor Rubèn de Eguía descubrió este texto y decidió adaptarlo a la actualidad, situándolo en Barcelona. Así regresa esta obra remasterizada con el título de Llogatera, interpretada por Júlia Trujol. Una obra que abre la temporada en el Teatre Akadèmia de Barcelona.

Nuria es una inquilina que vive en un piso de apenas 38 metros cuadrados. Al finalizar el contrato, le comunican que no le renovarán el alquiler. A partir de ahí, comienza una bajada a los infiernos: un retrato generacional de la problemática de la vivienda. Un drama con toques de comedia e instantes hilarantes. Un monólogo intenso.
 
El mercado de pisos de alquiler para vivir, que no sean de temporada,  está mucho peor que hace siete años, por lo que la obra Llogatera resulta, desgraciadamente, de plena vigencia. Paco Gámez, Rubèn de Eguía y la propia Júlia Trujol han trabajado juntos para actualizar el texto original, contando incluso con la colaboración del Sindicat de Llogateres, lo que le aporta un mayor realismo.

Si alguna vez has estado de alquiler, te sentirás reflejado en los temores y los diferentes estados de ánimo de la protagonista, en todo el proceso que se desencadena al recibir la fatídica noticia de que no te renuevan el contrato: nervios, estrés, pánico, angustia, tristeza, búsqueda desesperada de soluciones… Porque enfrentarse a la misión de negociar o buscar un nuevo hogar de alquiler es, hoy por hoy, casi una misión imposible.

Un texto duro y dramático que retrata una situación tristemente común y que acaba contaminando otras parcelas de la vida. Núria es una chica activa, pero perderá el control, afectando a sus momentos de ocio, trabajo, relaciones afectivas… No sabrá muy bien cómo salir del pozo. Son tiempos precarios que deben afrontarse con valentía, pero también con resignación.

Transitaremos por sus estados de ánimo a medida que ella misma nos los comparte —con mayor o menor intensidad— como si fuéramos amigos suyos. A veces llevándonos por lugares casi mágicos o surrealistas. Trujol también nos regala algunos personajes breves y exagerados para romper la tensión: la administrativa de la inmobiliaria o su propia madre, por ejemplo. Estas pequeñas píldoras cómicas se agradecen en medio de tanta solemnidad. Lo que está claro es que la actriz debe acabar extenuada: sola en el escenario, defendiendo un texto intenso y con algunas performances algo alocadas.

¿Qué es una casa (house) y qué es un hogar (home)? Un buen dilema que plantea la obra, dejándonos perlas como: “La soledad es un menú gourmet que no me puedo permitir”, en referencia a que, si no compartes piso, lo tienes crudo. Y no penséis que Núria vive en un gran piso. Todo lo contrario: es minúsculo, tal como nos lo muestra ese escenario donde el piso bien representado se reduce a un pequeño receptáculo , y alrededor… la nada.

Llogatera narra una realidad aplastante. Una obra seria, más dramática que comedia, y que nos invita a reflexionar sobre el problema de acceder a una vivienda de alquiler, tengas 20, 30 o 50 años, y cómo resistir en el transito de la no renovación de un contrato. Denuncia social, bien presentada y brillantemente defendida por Trujol.

LLOGATERA - Teatre Akadèmia
Hasta 5 de octubre 2025
Horarios: Miércoles a domingo: 20:00h Domingo: 18.30
Entradas a partir de 22€

Interprete: Júlia Truyol
Dirección: Rubèn de Eguía Autoría: Paco Gámez
Composición musical: Guillem Rodríguez
Traducción y adaptación: Rubèn de Eguía y Paco Gámez
Dirección técnica: Raimon Segura
Escenografía y vestuario: Ona Grau
Iluminación: Mireia Sintes
Espacio sonoro: Guillem Rodríguez
Coreografía y movimiento: Amaya Galeote
Fotografía: Noemí Elías Fotografías de escena: David Ruano
Vídeo: Gusto Audiovisual
Producción: Miramedia

Crítica teatro: We Love Disco - Teatre Apolo

 Tanto si fuiste como si eres amante de las discotecas, o incluso si no lo eres pero te gusta la música más reconocible de los años 70, 80 y 90, We Love Disco, el musical, te transportará a través de esos éxitos en un ambiente festivo, discotequero y de concierto, todo al mismo tiempo y desde la comodidad de tu asiento en el teatro. Aunque, por supuesto, también podrás levantarte y bailar en varios momentos.

We Love Disco, el musical recaló hace muy poco en el Teatro Apolo y se está representando en diversas ciudades.

En el caso que nos ocupa, el escenario del Teatro Apolo se transforma en una pista de discoteca donde nueve artistas, entre cantantes y bailarines, nos harán vibrar con tributos bien ejecutados de los temas más icónicos de estrellas y grupos como Gloria Gaynor, Bee Gees, The Trammps, Village People, Boney M, Diana Ross, Donna Summer, Lady Gaga, Madonna, David Guetta y ABBA. Un sinfín de temas desfilarán ante nosotros con ritmo y sin descanso.


El ambiente es noventero, con un decorado muy visual compuesto por pantallas LED, efectos robóticos y una enorme boca parlanchina muy propia de la época. Todo esto se fusiona con la música, creando una experiencia envolvente. Evidentemente, en una discoteca no puede faltar el DJ, que aquí hace de maestro de ceremonias, introduciendo las canciones de forma divertida.

En este musical no hay una historia lineal, sino pequeños sketches seguidos de grandes temazos. La compañía Yllana Producciones se esfuerza  en llevar la música y el entretenimiento al público, haciéndolo participar en diversas ocasiones.

We Love Disco es un musical de formato mediano con el que pasarás un buen rato.

WE LOVE DISCO - Teatre Apolo
Interpretes: Enrique Sequero, Manuel Bartoll, Claudia Molina, Eva María Cortés, Jose Antonio Pardial, Zaira Buitrón, Sara Salaberry, Eva Hernández, Fernando Castro, Raúl Santos,Manuel Sanz
Compañía y dirección: Yllana
Idea original: Joaquín Ángel Arroyo Correas y Julián Arroyo Correas
Dramaturgia: Javier Bañasco
Dirección musical: Marc Álvarez Dirección técnica: Manuel Baviano Cano
Escenografía: Carlos Braida
Iluminación: Juan González y Juan Alberto González Vega
Audiovisuales: Leo Lapeña Vestuario: Tatiana de Sarabia
Coreografía: Elena Mora
Producción: Planeta fama / Extresound Producciones

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Dibujo original para película: Historias de Halloween / Roger - Origin of Comics

Historias de Halloween (2024)  es una película de terror española dirigida por Kiko Prada e interpretada, entre otros, por Javier Botet,  Macarena Gómez y María Barranco. La película se construye a base de episodios cortos y se estrenó en el pasado Festival de Cinema Fantástic de Sitges 2024, siendo nominada a Mejor película  de la Sección Panorama. 

 "Esta película está diseñada para esos cuarentones que tienen nostalgia de su pasado y para las nuevas generaciones, que al igual que aquellos niños, también están ávidos de nuevas historias" Kiko Prada

Sinopsis: Luis es un niño con una vida social fundamentada en la tecnología, videojuegos y amigos online. El día de Halloween, por insistencia de su madre, sale a la calle a hacer truco o trato sin éxito. Sin embargo, su bagaje le llevará a conocer a Ander, un hombre misterioso que regenta un anticuario, y juntos, a través de diferentes cómics, se adentrarán en historias terroríficas 

Al estilo de la añeja película Creepshow, las historias se abren con una primera viñeta de los diferentes cómics, que luego se trasladan a la realidad. Roger Bonet fue el encargado de realizar estas espectaculares ilustraciones.  ¡Esta es una de ellas!.  Un potente dibujo original en el que se unen el 9º arte que es el cómic y el 7ª arte que es el cine. 

Originales disponibles en Origin of Comics . Una pieza para coleccionistas de cine y de arte. 

 

 

domingo, 31 de agosto de 2025

Reseña cómic: Piezas de Víctor L Pinel - Nuevo Nueve

Piezas es un cómic de Víctor L. Pinel  que tienes que tener. En este blog ya pudimos comprobar su buen hacer con el cómic La mansión de la playa (Nuevo Nueve, 2019), pero aquí es el autor completo ya que se encarga tanto del guion como del dibujo y del color.

Piezas es un rio de historias, un cómic coral de esos de splice of life, en el que se narran los vaivenes emocionales de varios personajes en paralelo, en el transcurrir de sus días.  Su forma de actuar, pensar y desenvolverse en sus propias vidas, nos demuestra, gracias a la narración, que es como si estuvieran en una partida de ajedrez, siendo ellos las piezas definidas por su forma de ser. Como en una partida de ajedrez, dependiendo de como te muevas, se acaba la partida de una manera u otra, como la vida misma.  Pura poesía visual con el ajedrez muy bien integrado en las historias.


Piezas muestra la vida y los sinsabores de hasta diez personajes muy diferentes entre sí, que transitan por emociones de enamoramiento, desamor, tristeza, rabia, soledad, desenfado, melancolía o incertidumbre. Un cóctel de sentimientos para cada uno de ellos y que pueden ir variando según se muevan por el tablero.  Historias que se cruzan al estilo de la película Love Actually (2003) .

L.Pinel maneja a estos personajes con soltura, cruzándolos, relacionándolos a diferentes niveles, mostrándonos como piensan y actúan de una manera muy realista, delicada y bonita. Sin duda esta obra ha tenido un gran trabajo previo de planificación. Las planchas están compuestas por viñetas de diferentes tamaños y diversos planos. Algunas composiciones y encuadres de la narración en las viñetas son magistrales y nos transmiten lo que sienten estos personajes, no ya por sus expresivos rostros, que también, sino por esa forma de presentarnos la narración.  Provoca emociones a flor de piel, sin caer en lo cursi.


Un cómic sin duda complicado de llevar a buen puerto por la temática de las diferentes historias y sus personajes.  Se trata la toxicidad masculina, la soledad del éxito, las relaciones a distancia, el buscar la aprobación de los demás...  El papel de la señora Dubois es crucial y rico, ella es como si conociese todos los secretos y reglas de la partida de ajedrez, el control y las riendas, pero a la vez también aprenderá a su edad algo jugando al ajedrez.  Un cómic costumbrista que muestra con sentimiento que en la vida pasan cosas buenas y malas, y vayan a mejor o peor o por otros caminos que los que nos gustaría, dependiendo de las decisiones que tomes, siempre avanzas y aprendes. Piezas puede hacer sentirte reflejado en las formas de actuar de cada uno de los personajes, o plantearte lo que tu harías en su situación. Lo que es seguro, que algunas de las historias te emocionaran positivamente.

Tal vez en el último tramo las historias se entremezclen y se liguen un poquito forzadas con el ajedrez de fondo, al estilo final de la película Sospechosos Habituales (1995), pero solo es una percepción, y además el autor nos regala un buen final épico y sin recurrir a ninguna escena de acción en todo el cómic.



Piezas es un recomendado cómic de historias cruzadas y de relaciones sentimentales bonito, encantador y que su lectura te hará sentir bien, y más si estas de bajón sentimental, como cuando ves una película romántica. Un compendio de ricas historias humanas muy reales y muy bien relacionadas con el ajedrez. Para leer y saborear lentamente.

Esta vez el tomo de Nuevo Nueve aunque bien editado no lleva ningún extra, por no llevar no lleva ni un poco de biografía sobre este autor.

Victor L. Pinel es dibujante, profesor de dibujo, guionista y realizador audiovisual.  Sus trabajos se han visto primero en Francia y luego en España.  Así tenemos “Les petites marées: “Rose” (2016), “La maison de la plage” (2019),” Puisqu’il faut des hommes”(2020), y “Le plongeon” (2021), y por ultimo el que nos ocupa Échecs (2024)




PIEZAS de Víctor L. Pinel
PVP: 25,00€
19 x 27cm | 176 pags. | Tapa dura
Nuevo Nueve Editorial