sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña cómic: Historias de la guerra: Richard Halsey Best - Antonio Gil / Comics Cartem

Dentro de la colección Historias de la Guerra de la editorial Cartem Comics el guionista y  dibujante Antonio Gil nos presenta en cómic la gesta real del piloto estadounidense Richard Halsey Best de la USS Enterprise, en el marco de la 2º Guerra Mundial.

El cómic que lleva por título Richard Halsey Best, el nombre del citado piloto, se inicia de manera espectacular con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 por parte del ejercito japonés, y en el que Gil ya se luce en el dibujo y ya nos demuestra que aunque con rigor histórico, las escenas de combates aéreos, aviones y barcos van a ser un gozo visual sin medias tintas. Grandes viñetas en que sentimos ese bombardeo sorpresa a la base naval estadounidense que causó la muerte de cerca de 2.400 militares y graves daños a la flota del Pacífico de Estados Unidos, forzando su entrada en la Segunda Guerra Mundial. 


 

El cómic narra los entresijos de la preparación de los contraataques estadounidenses, escasos momentos reposados, salpicados con espectaculares escenas de acción aérea con los aviones cayendo en picado, disparando, ect., siguiendo la historia personal de Richard Halsey Best y la contienda del Pacífico.  Este piloto se convirtió en un héroe en la batalla de Midway cuando con su bombardero Douglas SBD Dauntless, causó estragos a tres portaviones japoneses.

La batalla de Midway que se libró entre los días 4 y 7 de junio de 1942,  fue uno de los más importantes combates aeronavales de la Segunda Guerra Mundial, cuando una enorme flota de la armada Imperial Japonesa atacó las bases estadounidenses en el atolón de Midway.

Richard Halsey Best es un cómic bien documentado históricamente por su autor Antonio Gil, pero que no tiene reparos en demostrar que sabe crear buenos momentos de acción con un dibujo detallista de las máquinas de guerra. Por ponerle un único pero, tal vez el color, que también es aplicado por el autor, es algo frio y demasiado limpio.

El libro se complementa con un dossier que nos habla de Richard H y nos explica detalladamente la batalla de Midway a cargo del historiador Carlos Lázaro Vila. Así que ya lo sabes, si te gustan los cómics de guerra donde prima la espectacularidad de las viñetas, con Richard Halsey Best sentirás la fuerza de estos aviones. 

Antonio  Gil  es un ilustrador especialista en el ámbito histórico-militar y portadista de cómics en editoriales francesas. Sus trabajos se encuentran en cientos de publicaciones periódicas especializadas, en libros de historia y cómics históricos de guerra.   Sus anterior obra con Comics Cartem fue: Hans Joachim Marseille.

 

RICHARD HALSEY BEST de Antonio Gil
Editorial: Cartem Cómics
Número de páginas:56
Encuadernación: Tapa dura
PVP: 20,85€


 OTROS CÓMICS DE GUERRA DE LA EDITORIAL: 

FRENTE DE LENINGRADO  / LOS CINCO DE CAMBRIDGE / OST WEST FRONT / EL GUARDAESPALDAS DE MASUD

martes, 5 de agosto de 2025

Portada original: Roger Bonet / Necromaniacs - Origin of Comics

Las películas de terror pueden beneficiarse del arte del dibujo tradicional para sus carteles, sumergiendo al espectador desde el primer momento en una atmósfera inquietante o perturbadora.

El artista Roger Bonet fue el encargado de realizar el dibujo original para la carátula de la edición en DVD del medio metraje Necromaniacs .

Promoción especial, esta obra junto a los bocetos originales que dieron vida a este cartel tan visceral. Una pieza imprescindible para coleccionistas, fans del arte macabro y amantes del cine extremo.

NECROMANIACS -  PORTADA ORIGINAL

DIBUJOS ORIGINALES - ROGER BONET 


domingo, 3 de agosto de 2025

Reseña cómic: Frente de Leningrado de Paco Asenjo - Cómics Cartem

En 1942 en plena 2º Guerra Mundial la División Azul Española fue enviada al frente de Leningrado para apoyar al ejercito Alemán contra el avance de las fuerzas soviéticas. En los Altos de Sinyavino se libra una cruenta resistencia defensiva frente al ejercito soviético, en un duro terreno y con bajas temperaturas, pero la División Azul logra que los soviéticos no avancen aunque con un enorme coste de vidas humanas. Según los libros de historia el combate que libró el II Batallón del Regimiento 269 fue el más sangriento librado por los españoles en Rusia.

El cómic Frente de Leningrado del guionista y dibujante Paco Asenjo narra dos episodios de esta contienda de la División Azul, la primera en el frente de Leningrado en la batalla de Krasny Bor y la segunda en los Altos de Sinyavino. En esta última de los 550 hombres que formaban el batallón, apenas sobrevivieron 30.

Asenjo sabe exponer la vivencia cotidiana dentro de un ambiente de tristeza de una parte de esta División dentro del ecosistema de la guerra, su camaradería, como se enfrentan al miedo, el cansancio y a las pérdidas. Un reparto en que casi nadie lleva la voz cantante o es protagonista, pero también sabe recrear escenas de batallas con un enemigo que ni apenas se ve, pero del que su munición te puede matar. Aunque no te interesen los cómics de guerra ni sepas mucho de los hechos que cuenta, te sumerges fácilmente en su narrativa. Asenjo construye la historia de forma austera con datos históricos y la inclusión de algún mapa explicativo con los movimientos de los contendientes.


Sorprende el estilo de dibujo para un cómic de guerra que a mi me recuerda, salvando  distancias, a un cruce entre Paco Roca, Hergé y Manu Larcenet. Un dibujo sin grandes alardes escénicos y con economía de medios,  en el que el autor huye de la espectacularidad que podrían acontecer en algunas escenas de guerra. Aquí la acción es más sobria, cruda y realista y le sienta bien a ese ritmo narrativo que engancha. Las inquietudes y conversaciones de los soldados dan paso a los momentos de lucha de forma muy veraz. Aquí no hay momentos de Rambo, aunque no se olvida cierta épica de unos hechos consumados, no en vano según los textos que se incluyen en el cómic del historiador Carlos Caballero, escritor del libro la División Azul, en este episodio de la historia se hizo una vez mas el honor al dicho "la infantería española solo cede cuando muere".

Paco Asenjo, es profesor de instituto y ya sorprendió con su anterior obra en dos partes Infierno Azul (2023),  también con la Division Azul como protagonista y que vuelve a la guerra con este nuevo cómic de 130 páginas.  

FRENTE DE LENINGRADO de Paco Asenjo
Cómics Cartem
Formato:Tapa dura - Páginas: 130
PVP: 24,95 

martes, 29 de julio de 2025

Crítica teatro: Tu em vas prometre una història d`amor de Helena Tornero - Sala Beckett

Las promesas hay que cumplirlas. Una escritora prometió a su madre escribir una historia de amor.  Desgraciadamente su madre murió antes de que le diese tiempo a hacerlo, pero piensa cumplir con su palabra. Lo que parece una tarea fácil se complicará porque madre e hija tienen una visión muy diferente de lo que es una historia de amor.

Estamos ante una obra de 10, que juega de manera original con los tópicos de las comedias románticas en los que no quiere caer, pero por fuerzas incontrolables de la naturaleza cae y sale constantemente de estos lugares comunes... Chico conoce a chica, son muy diferentes, se enamoran... Pero aquí todo funciona de una manera ágil, rápida y muy divertida y la atención del espectador no decae desde el minuto uno, incluso antes de que empiece la función, con el consabido apaguen los móviles ejecutado de una forma original.

Los cinco interpretes, Ester Cort, Sandra Pujol, Teresa Vallicrosa, Fermí Delfa y Roger Torns están que se salen.  Ester Cort es la alter ego de la dramaturga Helena Tornero autora del texto y que prometió la historia de amor a su madre. Cort interpreta a una escritora enérgica, imaginativa y que tiene las ideas claras de lo que ha de ser esta historia, pero esta toma, por momentos, otros derroteros con dudas, por la presión de su madre presente en su mente, que ve la historia de forma más pasional y convencional. Esta confrontación, a medida que se va tejiendo la historia, da lugar a momentos muy divertidos. Teresa Vallicrosa es la madre ausente, al menos metafóricamente, porque como su hija es enérgica y tiene las ideas claras de lo que es una buena historia de amor.

Por si fuera poco los inicios de una aventura amorosa pueden tomar varios caminos  ¿Dónde desarrollar el contexto, en París, en Roma, en un vagón de tren en Polonia? ¿Cómo son los personajes y situaciones? Sandra Pujol, Fermí Delfa y Roger Torns son el trío de guionistas al servicio de su creadora, con sus propias ideas de las tramas que irán discutiendo, añadiendo y quitando a esta historia y que interpretarán ellos mismos, desdoblándose de una forma natural y fluida. Pujol y Delfa están sublimes actuando de pareja enamorada o que lo estarán, porque han de ir cambiando según los designios de la creadora. Pujol irradia vitalidad y está estupenda cuando en su propio papel trazado intenta salirse del camino y todo esto funciona de forma original.

En esta obra todo está cuadrado a la perfección. No hay tiempos muertos y el ritmo no decae en ningún momento. De hecho en los primeros veinte minutos de la representación las posibles historias de amor se suceden a un ritmo vertiginoso en plena tormenta de ideas, con mucho humor, que no puedes desviar ni un minuto la atención.   Tu em vas prometre una història d`amor es muy dinámica y sorprende con su momentos audiovisuales perfectamente integrados en la acción. Escenas que suceden a dos bandas. Además, menos e mas, y con muy pocos elementos nos sumergimos en un karaoke de la periferia, por supuesto, o en un vagón de tren.  Tiene un gran montaje y dirección.

La obra juega muy bien con los tics de las comedias románticas y se debate entre seguirlos o no, con lo que quiere la escritora, su madre o el propio público, porque, no nos engañemos, a casi todos nos gustan las historias románticas. La obra crítica este amor irreal de película, pero en cierta forma le rinde homenaje porque, ¡qué demonios!, es lo que al final nos acaba emocionando y queremos. Este verano ni lo dudéis, os esta esperando una obra redonda en el Sala Beckett de la que saldréis con una sonrisa de felicidad en el rostro.

Tu em vas prometre una història d'amor / Sala Beckett
Próximas funciones
Duración:
90 minutos
Interpretes: Ester Cort, Fermí Delfa, Sandra Pujol, Roger Torns, Teresa Vallicrosa
Dirección: Israel Solà
Autoría: Helena Tornero
Ayudante de dirección: Leonardo V. Granados
Escenografía: Adrià Pinar
Iluminación: Raimon Rius
Sonido: Guillem Rodríguez y Magí Coma
Audiovisuales: Joan Rodón
Vestuario: Marta Rafa
Fotografía: Kiku Piñol
Producción: Sala Beckett

Crítica teatral: Tu em vas prometre una història d'amor de Helena Tornero - Sala Beckett


Hoy contamos además con la colaboración de Teresa M Xiques para la reseña de esta obra:

Tu em vas prometre una història d'amor, una obra meta-dramatúrgica en què una escriptora (Ester Cort) - i alter ego de l'autora Helena Tornero- inicia el repte d'escriure una comèdia romàntica en el segle XXI, una obra que va prometre a la seva mare.

La meta-dramaturgia és present al llarg de tota l'obra, i la complexitat del procés d'escriptura es representa des d'un bon inici quan, l'escriptora, juntament amb els personatges que representen Sandra Pujol, Fermí Delfa i Roger Torns, sembla que aparentment formin un equip de guionistes, però, en el fons, representen el propi pensament de l'escriptora, qui visualitza els personatges en diferents escenes estereotipades. Fet que fa que hi hagi constantment algun element que li impedeix seguir avançant. Aquí també entra en escena la mare (Teresa Vallicrosa), una figura fantasma, que també sorgeix de la ment de la protagonista, i que li recorda que és una promesa, i que ella el que vol és una història romàntica que segueixi totes les convencions del gènere, i que, sobretot, tingui un final feliç.   

L'escriptora va construint la història mentre es deslliura de tot tipus de clixés, i els personatges ficticis que finalment tria i desenvolupa (interpretats per Sandra Pujols i Fermí Delfa) apareixen en diferents escenes en què es troben, i es van coneixent. Cal destacar l'excel·lent treball actoral i la versatilitat dels actors que canten i ballen en diferents escenes de karaoke. També destaca l'amic d'un dels personatges ficticis i també qui, al final, presenta el manual d'instruccions per una cita exitosa (Roger Torns), que és clau en l'engranatge còmic de la història. 

No només la reflexió meta-dramatúrgica es representa d'una forma dinàmica mitjançant diàlegs constants, sinó que la posada en escena, que incorpora elements audiovisuals com la gravació i projecció d'algunes escenes, també juga un paper clau permetent copsar les expressions corporals dels personatges des d'un primer pla. Tot això fa que l'espectador no desconnecti ni un minut. 

L'obra és una peça contemporània, que no només excel·leix per la seva complexitat i dinamisme en la forma, sinó també pel seu contingut. Una comèdia que es deslliura de les convencions del gènere de forma divertida i irònica, una història en què l'espectador hi connecta emocionalment, i va molt més enllà de la perifèria de l'amor.

lunes, 28 de julio de 2025

Crítica teatro: El Tigre con Mercè Martínez y David Olivares / Aquitània Teatre

Un coach está muy contento, ha finalizado su charla motivacional con éxito y es plenamente feliz.  Ahora está esperando para que le hagan unas fotografías para el suplemento dominical de un periódico. Lo que no sabe es  que este hecho puede ser de todo menos un mero tramite....

La profesión de coach se ha multiplicado en estos últimos tiempos, tal vez la vorágine de esta sociedad con cientos de inputs, deseos, frustraciones genera una tensión y estrés difíciles de gestionar. Estos desarrolladores personales nos dan herramientas para ver las cosas en perspectiva y convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. En verdad todo esto está muy bien, y no quitará para que nos lo pasemos bomba cuando uno de estos coach, serio, ordenado y que sabe como enfrentarse a la vida en todo momento, se vea sobrepasado por el modo de ser de una fotógrafa, que debido a sus circunstancias personales no está para demasiadas ostias motivacionales.

Mercè Martínez y David Olivares son los dos únicos intérpretes en escena y consiguen que nos lo pasemos bien de inicio a fin.  Olivares esta súper creíble en su papel de divulgador de cómo ser feliz ya desde el inicio con su charla motivacional. Un tipo positivo y sereno que nos explica como su vida dio un giro de 180 grados. Sabemos de antemano que Olivares es un actor muy versátil por sus múltiples sketches en el programa de humor Polonia de TV3 y por su icónica imitación de Tomas Molina, el conocido hombre del tiempo de la cadena. La actriz Mercè Martínez es la fotógrafa autónoma que tiene problemas de pareja, de dinero y no está en un buen momento vital, además no es muy dada a estos temas de superación de manual.  Hace ya mucho que descubrimos a Martínez en las míticas series Plats Bruts y Porca Miseria y sus dotes para vascular entre el drama y la comedia con maestría siguen siendo geniales. En este papel, navega en esa tesitura constantemente, llevándonos a nosotros por el camino del humor.

El escenario es aséptico, el típico taburete de charla Ted y poco más, pero la dirección de Ramón  Madaula le sabe sacar partido, sobre todo cuando Martínez rompe la cuarta pared, dando dinamismo y más ptina de realidad a la obra.

El Tigre es una buena crítica a todo este mundo de las charlas motivacionales y los coach, a esa ola de positivismo... porque cuando estás abajo, si te dicen venga ánimo, todo saldrá bien, puede enervar bastante, pero también por otro lado la obra nos muestra como nos engañamos a nosotros mismos, no escuchando, porque algunas de estas charlas, sí que cuentan cosas válidas.

Es además de una comedia divertida, una obra bonita, porque dos personas muy diferentes están confrontando puntos de vista y aunque se están llevando al límite de su paciencia, se están escuchando y en el fondo intentando comprender el uno al otro con su diferentes formas de pensar.

Si queréis adentraros en una charla Ted en directo y en un choque poco convencional sobre la vida  y lo inesperado de esta, tal como demuestra la función, El Tigre es una opción la mar de entretenida e hilarante, que además os hará reflexionar, porque a veces no ser felices no es solo culpa de nosotros. 

El Tigre / Teatre Aquitània
Próximas funciones septiembre 2025
Entradas a partir de 18€

Interpretes: Mercè Martínez y David Olivares
Dirección y autoría: Ramon Madaula
Dirección técnica: Agustí Rovira
Escenografía e iluminación: Dani Tort
Caracterización y vestuario: Nidia Tusal
Diseño gráfico: Daniel Escalé
Fotografía: David Batlle
Comunicación: K de Comunicación
Producción: Guerrilla Produccions
Producción ejecutiva: David Grau

Revista 6ª Planta con Cera - Origin of Comics

6º Planta fue un fanzine / revista promovido por la Escuela Joso, en el que los alumnos publicaban sus ilustraciones e historias cortas junto a algún que otro reportaje. No hay mayor alegría para un dibujante novel que ver sus primeros trabajos publicados.

 

En el número 0, incluso se sorteaba un curso en la escuela entre quienes compraron un ejemplar. La publicación tuvo una breve vida: se editaron cuatro números entre 1985 y 1986. A juzgar por el número del sorteo en este ejemplar , la tirada pudo haber alcanzado los 2.000 ejemplares, aunque no son fáciles de encontrar.

 

En sus páginas descubrimos los primeros trabajos de un joven Joaquín Cera, quién no mucho más tarde crearía su personaje Pafman. Además en aparece en esta foto junto al jugador de baloncesto Epi.

 

Ahora puedes conseguir el número 1 de la publicación 6ª Planta al adquirir dos páginas originales de Pafman en Origin of Comics. 

ORIGIN OF COMICS - CERA 


martes, 8 de julio de 2025

Reseña cómic: Oneie, en sus mundos de Jan - Amaníaco Ediciones

En el año 1986, algunos de los dibujantes estrella de la desaparecida Editorial Bruguera se incorporaron al nuevo semanario Guai!, de la Editorial Grijalbo, lo que, lógicamente, lo convirtió en uno de los mejores tebeos de la época. En sus páginas se reunieron autores de la talla de Ibáñez, Raf, Robert Segura, Martz Schmidt y Escobar, junto a conocidos creadores europeos como Morris, Uderzo y Goscinny, entre otros.

Nuestros dibujantes no poseían los derechos de sus personajes, por lo que crearon otros nuevos muy similares. Ibáñez ideó a Chicha, Tato y Clodoveo, un batiburrillo entre Mortadelo y Filemón y Pepe Gotera y Otilio; amplió 13, Rue del Percebe llamándola 7, Rebolling Street. Raf creó a Mirlowe y Violeta, un detective y su secretaria, al no poder continuar con Sir Tim O'Theo. Robert Segura transformó a Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón, y a su otra serie La Panda, en una sola titulada Los Muchamarcha’s. Escobar, por su parte, no se complicó demasiado: sus Zipi y Zape pasaron a llamarse Terre y Moto.

En esa época, Jan no participó en la revista Guai!, pero sin duda, de haberlo hecho, su nuevo cómic Oneie en sus mundos habría encajado perfectamente. Esta obra es una revisión de su entrañable personaje Pulgarcito, pero ambientada en el futuro y convirtiéndolo en una niña.


Siempre que aparece una nueva obra de Jan en el mercado, es motivo de alegría. Fue una lástima que su personaje estrella, Superlópez, se despidiera por la puerta de atrás, pero así son las cosas. Sin embargo, la editorial Amaníaco siempre ha cuidado al artista, y hemos podido disfrutar de la recuperación de obras clásicas como Don Talarico, con incluso nuevas historias, y de nuevas series como la trilogía futurista de Rich Tex Format, o Días Moscosos, con guion de  Raúl Deamo . Y ahora llega el regalo de este material completamente nuevo: Oneie en sus mundos.

Este es un tebeo destinado a niñ@s de entre 7 y 10 años, aproximadamente, en el que una niña del futuro vive aventuras a través de ensoñaciones y máquinas del tiempo introduciéndose en los cuentos clásicos de la literatura popular. ¿Les suena a los lectores más veteranos? Sí, ahora Pulgarcito es una niña llamada Oneie, Trini es un chaval llamado Hat que trabaja en un taller, y su abuelo, el Profesor Fierabrás, es un inventor  casi idéntico al Señor Ogro del Pulgarcito original.

Los dibujos de Jan siguen teniendo esa magia que atrapa a los niños y les encantará. Sin embargo, quienes fuimos niños lectores que crecimos con su Pulgarcito, pese a la maravilla del dibujo, quizá no sintamos el mismo placer de antaño con su lectura.

No podemos volver al pasado, y esa alegría que sentíamos con la lectura de Pulgarcito con su desbordante fantasía ya no la encontraremos. Porque, además, eran historias realmente bonitas y entrañables, incluso con ese color tan disparatado que aplicaba la editorial. Al estar Oneie ambientado en el futuro, tampoco nos encontramos con aquellos barrios reconocibles de ciudades como Barcelona, lo que hace que este cómic resulte un poco más frío y con escasos fondos.

Eso sí, siempre podemos regresar al placer del original. Y si esa unión entre SD Distribuciones y Penguin Random House se animara a lanzar integrales de Pulgarcito de Jan ,en tamaño, eso sí, pequeño, sería sin duda un éxito. Ahí lo dejo...

Pero estoy divagando, como diría el malogrado Peter David,  Oneie en sus mundos es un cómic que puede enganchar al placer de la lectura a nuevas generaciones, tal como hizo con nosotros el personaje original.

El primer tomo presenta una revisión de los clásicos Los tres cerditos y Hansel y Gretel, aunque el que más nos ha sorprendido es el primero, donde Jan rinde homenaje al personaje de El Cachorro del dibujante Iranzo, autor que, según cuenta Jan, vivía en el piso de arriba de su casa. ¡Ver para creer!

El cómic tiene el tamaño del Pulgarcito original. El color está aplicado por el propio autor y es el estilo habitual de las últimas décadas. Un cómic perfecto y encantador para regalar a un niñ@ de entre 6 y 10 años. ¡Bravo, Amaníaco!

Oneie: En sus mundos
Guion y dibujos de Jan
Páginas: 144 páginas en color
Encuadernación:    Rústica cosida con solapas
Medidas:15 x 21 cm PVP: 17€
Biblioteca Amaníaco    

viernes, 27 de junio de 2025

Reseña Cómic: OstFront: Stalingrado / WestFront: Berlín - Fabrice Le Henanff - Cómics Cartem

La editorial Cómics Cartem ha publicado en un solo tomo los dos cómics bélicos Ostfront: Stalingrado y Westfront: Berlín, que Fabrice Le Henanff realizó entre los años 2011 y 2012 como autor del guion, el dibujo y el color. Dos historias duras ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, entre 1941 y 1945, y no solo por muchos de los crueles hechos verídicos que se narran en ambas, sino porque este no es un cómic dirigido a todos los públicos. Debes ser un apasionado de la historia de la Segunda Guerra Mundial y de la historia en general, ya que su particular estilo de dibujo, su narración lenta y no exenta de crudeza, llena de datos y terminología especializada, no invitan a una lectura ligera.

Aquí no encontrarás las Hazañas Bélicas propias de cómics más livianos. Le Henanff construye dos historias sobrias, sin concesiones, que avanzan con una documentación minuciosa. De hecho, en la parte central del cómic hay un glosario con notas para no perderse.

¿De qué va este doble tomo?

Básicamente narra la crudeza de la guerra, en su mayor parte desde el punto de vista de los soldados de a pie: lo que vivieron, cómo lo procesaban... La brutalidad del campo de batalla, la falta de esperanza, los actos criminales y, al mismo tiempo, los destellos de humanidad entre algunos. La moralidad, el honor, el instinto de supervivencia en las peores condiciones y frente a órdenes suicidas de los altos mandos.

Ostfront: Stalingrado narra el avance tortuoso y casi sin recursos del ejército alemán hacia Stalingrado, enfrentándose al Ejército Rojo, a través de los ojos de un soldado, el teniente Tomas von Vilshofen, y del sargento Max Dinger. En este penoso avance vemos también las tropelías cometidas contra la indefensa población civil rusa.

El dibujo tiene una tonalidad apagada, fría y oscura, que te sumerge en ese ambiente hostil y áspero de la guerra, casi fantasmagórico. Le Henanff utiliza la técnica de la xilografía para realizar parte del cómic. Esta consiste en dibujar directamente sobre madera, impregnarla de tinta y presionarla sobre el papel.
Los rostros son casi fotográficos; es un tipo de dibujo diferente, que sorprende. Los paisajes parecen tomados de fotografías, al igual que el armamento.

El segundo álbum, Westfront: Berlín, se acerca un poco más al cómic bélico tradicional, ya que contiene algo más de acción, aunque esta sigue siendo descarnada. La lectura es más convencional y lineal, y su dibujo es más colorido, aunque mantiene esa técnica tan peculiar de rostros casi fotográficos.

¿Dónde nos encontramos?

Hitler logró encadenar a su pueblo y a la nación alemana, y ellos lo siguieron en la comisión de terribles crímenes a gran escala. Pero cuatro años después, la rueda había girado. Con una terrible sed de venganza, el Ejército Rojo llega a las puertas de Berlín...

En este segundo álbum incluido en el tomo, el capitán francés Caradec se hace cargo de 12 soldados franceses capturados con uniforme alemán. Entre ellos hay un bretón, François Morliguen, al que interrogará. Quiere saber por qué se alistó y combatía al lado de los alemanes. La narración de Morliguen construye este segundo álbum, repleto de escenas de la brutalidad de la guerra.

Esta parte es más amena en su lectura y resulta más accesible —si no estás muy versado en estos temas históricos— que Ostfront: Stalingrado. Además, el autor rinde homenaje a la película Doce del patíbulo, ya que el Capitán Caradec tiene el rostro de Lee Marvin y también aparece otro personaje con la cara de Charles Bronson, lo que aporta un toque simpático dentro de lo que cabe.

La edición de Cómics Cartem ha utilizado el ingenioso recurso de publicar las dos historias en un solo tomo, pero invirtiendo la parte de Westfront: Berlín. En medio de ambas se encuentran las extensas notas finales, aunque, en verdad, se echa en falta un prólogo que ponga un poco en contexto a los lectores menos familiarizados con la historia.

Una historia de dualidades, donde la guerra enfrenta el deber militar con la moral personal. En Stalingrado, el soldado Kurt Steiner resiste la deshumanización, mientras Tomas von Vilshofen lucha entre el amor y el horror. En Berlín, François Morliguen presencia la caída de un régimen y la furia del Ejército Rojo.

Ost Front / West Front 
Autor: Fabrice Le Hénanff
Colección Súper BD / Cómics Cartem 
Tapa dura
PVP: 32,00€

domingo, 22 de junio de 2025

Previa: The Bootleg Beatles – 60 Aniversario Beatles Barcelona - Teatre Apolo

Los Beatles: el regreso de su magia a los escenarios españoles..

Los Beatles son, posiblemente, la banda de rock inglesa más conocida a nivel mundial. Se formaron en los años 60 en Liverpool y estuvieron compuestos, durante la mayor parte de su historia, por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.

Hace 60 años, Los Beatles visitaron España...

Y los próximos días 2 y 3 de julio, las canciones de este legendario grupo volverán a sonar, esta vez sobre las tablas del teatro, de la mano de la mejor banda tributo: The Bootleg Beatles, directamente desde el Reino Unido. Un espectáculo que ha recorrido el mundo cosechando elogios.

    2 de julio en el Teatro Capitol de la Gran Vía de Madrid.

    3 de julio en el Teatre Apolo de Barcelona.

Los Beatles han sido siempre un referente para la música y para muchas bandas que surgieron tras su éxito. Sus composiciones siguen siendo himnos atemporales, manteniéndose en los primeros puestos de las listas de éxitos de radios y plataformas como Spotify y YouTube.

Ahora puedes revivir su magia en estas dos únicas actuaciones en España a través de The Bootleg Beatles. Un evento organizado por Mundo Tributo Producciones, con más de 20 años de experiencia en la producción de espectáculos musicales.

miércoles, 18 de junio de 2025

Reseña libro: Juego Acabado de David Díaz - Circulo Rojo

 

"Estas cosas pasan. Alguien te marca mucho en la vida y tú, sin embargo, no eres nada para la otra persona."

Toda aventura llega a su fin, y la trama que nació de forma secundaria en la novela ¡Hazlo por mí!, y que se ha ido expandiendo sutilmente, como un buen virus, por otros libros posteriores como Relatos para que ella lea mientras sonríe a la luz de una vela, finaliza en la última novela de David Díaz, titulada Juego Acabado.

En muchas películas y series de televisión, un personaje secundario, sin saber muy bien cómo y sin pretenderlo, empieza a brillar y a mostrar potencial... Emma Verónica Piedelobo es uno de estos, y si la conoces, su solo nombre te puede provocar escalofríos.

En Juego Acabado tenemos dos novelas interconectadas en una. La primera parte arranca en el año 1955 y volvemos a estar en Poblenou, un barrio de Barcelona. Los protagonistas son la generación anterior al protagonista de Hazlo por mí. La familia Romualdo Díaz hospeda en su casa a un amigo, Bartolomé López, pues son tiempos difíciles. Bartolomé, junto a otros conocidos, despertó accidentalmente hace un tiempo algo maligno que se está descontrolando peligrosamente...

Una novela totalmente adictiva en la que descubriremos el origen del mal y el nacimiento de esa poderosa mujer llamada Verónica. Nuevos personajes, de forma coral, nos engancharán con sus vivencias. El mayor elogio que se le puede dar a esta novela es que, si te gustó El misterio de Salem’s Lot, de Stephen King, sentirás ese mismo placer que tuviste cuando la leíste por primera vez. En cierto modo, la recuerda muy vagamente.

Libros prohibidos, maldiciones, santitos, enfermedades y una casa siniestra y oscura... David Díaz sabe crear atmósferas propias de una buena novela de misterio y terror, y disfrutarás con su lectura.

Después de todo lo que se desencadena en esta primera parte de la novela, nos trasladamos al presente con David, algunos de sus amigos y otros nuevos que se incorporarán a la trama. El presente es triste: atrás ha quedado la juventud y el "todo por descubrir" de la década de los ochenta. David ha perdido el trabajo, su mujer lo ha dejado y ha perdido la ilusión de vivir, pues, con cincuenta años, ve su futuro negro. Vemos el transcurrir de sus días, dolorosamente reales, pues se respira ese desánimo y tristeza que lo impregna todo. La vida es dura a veces. En esos días sin esperanza, aún queda su amor por los cómics, aunque esta vez los guiños que nos regala son menores que en ¡Hazlo por mí!. Díaz ha decidido reencontrarse con amores de su juventud, pero, a la vez, se va a encontrar de bruces con algo que él y su pandilla despertaron cuando eran jóvenes. Y ese algo es Verónica.

La lectura de esta segunda parte de Juego Acabado se hace más rápida que la anterior, ya que contiene más diálogos. Son de agradecer, para los fans de los cómics y de la cultura pop, algunas de las pocas referencias a ciertos tebeos, o el visitar lugares comunes como Pipa Comics, en Mataró, e incluso, si no me equivoco, colar algún pequeño guiño a la serie de televisión Magnum, como el que no quiere la cosa...

El autor no tarda en volver a engancharte en este nuevo escenario, en el que se desarrollará el combate final entre el bien y el mal. La novela te emocionará en algunos pasajes y lamentarás que algunos no se prolonguen durante más páginas, por el disfrute que provocan. Es el broche perfecto a la trilogía iniciada en ¡Hazlo por mí!. Esta es una novela de más de 400 páginas que se lee fácilmente, sin pasajes superfluos o hinchados. Los personajes son interesantes y, en definitiva, no la soltarás hasta su final.

Juego Acabado se puede leer de forma independiente de las anteriores, aunque se recomienda leer las otras antes para sentir esta con más intensidad. Por último, solo resta esperar que su autor, David Díaz, sí tenga nuevas cosas que decir y pronto nos sorprenda con una nueva novela.

 Puedes pedir esta novela directamente al autor a través de su facebook

Juego Acabado - David Díaz
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 16 cm  x 23,5 cm
Páginas: 452
Precio: A determinar