domingo, 31 de julio de 2016

Un recuerdo para Ángel Nadal Quirch (1930-2016)


Para el gran público que alguna vez ha sido lector de tebeos, si hablamos de Francisco Ibáñez, Jan o Escobar es muy posible que hasta conozca alguna de sus creaciones, pero hubo muchos otros dibujantes que aunque fueron historia viva de la editorial Bruguera y marcaron también con su obra a otros autores, y fueron muy buenos, por circunstancias diversas trabajaron para el mercado extranjero y pasaron más desapercibidos en España. Geniales dibujantes como Ángel Nadal Quirch, recientemente desaparecido a los 86 años de edad.


Nadal, que así firmaba, nos dejó el 26 de junio de 2016, con una vida consagrada al dibujo. Él siempre quiso ser pintor pero empezó muy joven como ayudante del dibujante Ayné y ya no se separo de las viñetas. Y eso que empezó repasando los marcos de las viñetas y yendo a cobrar a las editoriales por los trabajos publicados. Pronto dejó el trabajo de ayudante e hizo sus pinitos en las editoriales Ameller, Marco y Valenciana con personajes como Sindulfo Sacarina (1948). Aunque su dibujo es habitualmente caricaturesco y humorístico, también realizó algunos dibujos realistas para cuadernillos de aventuras. Con 18 años entró en Bruguera y comenzó a publicar en la revista Pulgarcito. Al mismo tiempo que entraban en ese popular semanario Escobar, Peñarroya, Iranzo y Urda.


Según una entrevista publicada  en le Diari d´Andorra con motivo de su estancia en el Salón del Cómic de Andorra de 2002: “Trabajar en Bruguera era una meta para todo el que se dedicaba a este oficio, entre otras coas porque era la que más pagaba. Cuando yo empecé, puede que fuese un poco mas fácil entrar porque no había muchos buenos dibujantes, la mayoría estaban fuera a causa de la guerra. Aun así yo siempre me he considerado un obrero de la historieta, nunca un artista. Reconozco que ha habido gente de mi generación y de después, que dibujaban mejor que yo. Comencé con unos dibujos espantosos, pero tuve la suerte de publicar algunas series que tuvieron éxito y así pude ir adquiriendo experiencia en la profesión”

Algunas de sus creaciones: Casildo Calasparra (1948) que presentaba la difícil vida matrimonial entre un oficinista algo vividor y su caprichosa mujer, Sandalio Pergamín (1948), Don Folio (1951), Don Cloroformo (1951). Adquirirán más popularidad Matilda y Anacleto matrimonio completo (1954) y Maripili y Gustavito todavía sin pisito (1958) ya en la revista Sissí que mostraba la vida diaria de una pareja de clase media con sus problemas económicos para vivir juntos y casarse o Pascual Criado Leal (1953-1960), un mayordomo algo torpe pero con genio y el señor algo tirano al que sirve, fue una de sus series mas populares y longevas.


El cuidado en la la composición de las figuras, sobre todo femeninas, y la atención hacia las modas en sus trabajos provocaron el nacimiento de series de humor cotidiano relacionadas con una visión más amable de la vida en pareja, aunque no por ello exentas de un cierto tono críticoAntoni Guiral, Cuando los cómics se llamaban tebeos.

Antoni Guiral, en el tomo Pascual Criado Leal de Clásicos del humor, afirmaba lo siguiente sobre esta serie: “El suyo era un pincel delicado y elegante, de formas redondeadas y sutiles que aportaban una puesta en escena muy enriquecedora a cada historieta: los movimientos de sus personajes eran sutiles pero efectivos y, cuando así lo creía conveniente para situar al lector, sabía detallar con mimo los escenarios en los que transcurría la acción


Nadal fue un autor completo por que supo dibujar en todos los estilos. En España ademas tenía que crear el guión, dibujo y rotulación. Sus bellísimas y estilizadas mujeres dibujadas chocaban con lo caricaturesco de sus personajes masculinos. En DDT destacaban las tiras de chistes gráficos Las mujeres de Nadal (1958) con un muy velado erotismo. Como la censura era brutal, no en las ostias y porrazos que le propinaba el esposo a la esposa, el sutil erotismo de Nadal era claramente un éxito, pues no había nada así en otras series.


Cuando volvieron los autores renegados a Bruguera después de la “fallida” revista Tio Vivo, la editorial les pagó 50.000 pesetas a cada uno de los dibujantes. Nadal, aunque se había quedado, también solicitó esta compensación, pero Bruguera se negó a ello. Además en Bruguera firmabas la cesión de todos los derechos de los personajes incluso de los televisivos, cuando aún no existía la televisión en España. Por eso Nadal solo estuvo 12 años en esa editorial, abandonándola en unos años en los que Bruguera lo era todo en el mundo editorial en España.


Ahí empezó su periplo historietista fuera de nuestro país. Viajó a Inglaterra para realizar pruebas de dibujo, aunque después trabajo desde España a través de Bardon Art. Nadal dio vida al hijo de Buster, un personaje creado para unas tiras de periódico. Estuvo 11 años en la editorial Fleetway creando cientos de historietas humorísticas con tiradas en publicaciones de ochocientos mil ejemplares. Como curiosidad, a la postre muchas de estas variadas historietas fueron traducidas y publicadas por Bruguera. Cuando el trabajo flaqueó en Inglaterra por la perdida de las colonias, se fue a Alemania. Allí le publicaron historietas del oso Bussi  y historias de la moneda en cómic editada por una Caja de Ahorros. También en este país dibujó las primeras historietas no enfocadas a un publico infantil-juvenil para una revista erótica llamada PiP Internacional. Nadal contaba que una vez se armó un follón en la aduana de un aeropuerto español, al volver de Alemania cargado con un montón de ejemplares de revistas de esta editorial en la que trabajaba y que utilizaba para documentarse. Aún no había muerto Franco. Los guardias decían que no podía entrar ese material en el país. Él defendía que era su trabajo y en cierta manera divisas para España. Al final un superior del aeropuerto le comunicó que tenia que solicitar un permiso del ministerio. Las revistas aún deben estar ahí.


Más tarde se desvinculó de Bardon Art y trabajó directamente para editoriales alemanas y ahí estuvo hasta el día de su jubilación, aunque siguió colaborando con ellos hasta hace bien poco. Asimismo, como trabajo de encargo llegó a dibujar cómics Disney para una agencia danesa.

Nadal sufrió un infarto hace algunos años y lo pasó muy mal. El dibujante contaba la anécdota de que el cardiólogo le prohibió el tabaco tras sufrir el infarto. Nadal se recuperó y volvió a su trabajo, pero cuando volvió a dibujar sin fumar vio que el dibujo no le salia, borrando una y otra vez sus creaciones, hasta que al final se encendió un cigarro, cogió el lápiz y, ostia, todo volvió a brotar otra vez. La creatividad siempre lucha por salir.



lunes, 25 de julio de 2016

Mazinger Z en el Dr Pacostein de Joaquín Cera

El Doctor Pacostein del gran Joaquín Cera emulaba a su análogo Japones el Dr. Slump en inventos disparatados en las revistas de Mortadelo de Ediciones B.
Siguiendo esta mini sección homenaje al gran robot nipon, Cera dibujaba muy brevemente y con guasa a Mazinger Z en esta historieta aparecida en el Extra Mortadelo nº 40 de 1994 en el que el Dr Pacostein se fabricaba una armadura. La historia se llamaba “El acorazado Pacostein”.


domingo, 17 de julio de 2016

Entrevista a Josep Callejón: El final de Bruguera, de los héroes del tebeo y otras cosas..

El Centre Civic El Coll-La Bruguera es un centro cívico que ofrece actividades sociales y culturales para público de todas las edades, entre ellas un interesante ciclo anual de actividades de Fantasía y Ciencia-ficción, y claro está, con especial atención permanente a la recuperación de la memoria histórica de la editorial Bruguera en todas su vertientes.
Este mes de julio, Josep Callejón presidente del Grup d´Estudis del Coll-Vallcarca i Museo del Cómic, expone en el Centre Civic El Coll-La Bruguera una serie de ilustraciones en que muestra a los personajes clásicos del tebeo de esa editorial "Dibuixos de personatges i herois de tebeos", con algún que otro personaje americano, ya de muy mayores. De hecho todos ya lo son.

Por este motivo publico esta entrevista, donde veremos, entre otras cosas, su visión de la época final de Bruguera.


 


-¿Cuáles eran tus tebeos favoritos de juventud?
Yo leía toda clase de tebeos, incluso los especiales para niñas como Florita, no porque me interesaran las historietas sino porque me encantaban los dibujos de Vicente Roso, o los dibujos de Pilarín Blasco en las historietas de Laly. Mis preferidos fueron las aventuras del Cachorro, El Capitán Trueno y El Jabato, también Pulgarcito, DDT, Tiovivo, El TBO, Hazañas Bélicas, sobre todo las dibujadas por Boixcar.  Mi generación o por lo menos en mi barrio, no éramos muy entusiastas de los americanos: Superman, Batman…, principalmente porque eran mucho más caros, más grandes y gordos y más difíciles de camuflar en el colegio.


Dibujos del autor

- Trabajaste en la Editorial Bruguera durante 20 años, pero no como dibujante. ¿En que consistía tu trabajo?
Entré a trabajar en la Editorial Bruguera el día 15/01/1965 en la sección de Cuentas Corrientes, mi trabajo siempre fue como administrativo en diferentes departamentos, a los veinticinco años fui jefe responsable de la sección de Estadísticas de Producción y Ventas y también del Departamento de Rentabilidad de Ediciones, que posteriormente pasó a ser el Gabinete de Estudios Comerciales y Servicio de Investigación Operativa, también fui Jefe de Contabilidad de la Distribuidora y acabé como responsable del Departamento staff de Investigación Integral de la Gestión.


Algunos miembros de la plantilla Bruguera en el año 1944

- Es sabido que la Editorial Bruguera no tenía muchos miramientos en materia de derechos de autor con sus dibujantes, pero en cambio parece que tenía una buena serie de actividades sociales para sus trabajadores. ¿Cómo recuerdas todo esto?
En este asunto de los derechos o retorno de originales, Bruguera no fue la única, habían muy pocas editoriales que cumplieran con esa reivindicación que tardó mucho en convertirse en un derecho legislado. Las únicas que pagaban derechos y devolvían originales eran las agencias que tramitaban el trabajo para editoriales extranjeras.
La Editorial Bruguera fue declarada empresa modelo en el año 1962 por sus prestaciones sociales, ya que había consultorio médico en todos los centros de trabajo, atendido por dos médicos, que se turnaban y de un servicio de enfermería fijo en cada centro. Incluso en la factoría de Parets del Vallés había una ambulancia.
También había comedores de empresa con cocina en todos los centros, club social con servicio de bar una cancha de baloncesto con equipos masculino y femenino, mesa de ping-pong, organizándose campeonatos, juegos de mesa y competiciones de ajedrez. El Club Bruguera no solamente era para los trabajadores, también podían disfrutar de las instalaciones familiares y vecinos aunque no tuvieran ninguna vinculación con la editorial.
Otro de los aspectos interesantes es que teníamos cinco pagas extra.
Para la fiesta de Reyes se repartían juguetes para los hijos y nietos de los trabajadores. 


 Dibujantes de Bruguera

-¿Llegaste a conocer a los míticos dibujantes de Bruguera? Si puedes contarnos alguna anécdota o vivencia con ellos?
No tuve relación con los dibujantes, mi relación era simplemente profesional con los responsables de las líneas editoriales. Es a partir de mi jubilación cuando he tenido contactos y vivencias con dibujantes, ilustradores, guionistas…, de hecho cada mes nos reunimos en un restaurante de Barcelona. La anécdota que se me ocurre es un poco macabra y es que cada vez quedamos menos. 


Por orden: Conti, Escobar, Ibáñez, Jaume Verdú y José Carvajal

-¿Alguna vez has afirmado que dibujar te relaja. ¿Intentaste trabajar de dibujante en Bruguera?
Cuando me ofrecieron trabajar en el Estudio de dibujantes, yo ya era jefe de una sección y el cambio me hubiera supuesto reducir mi sueldo a menos de la mitad. Es cierto que dibujar me relaja porque siempre he dibujado como afición, dibujando lo que yo he querido sin que nada o nadie me haya exigido hacerlo, quizás si hubiera sido mi profesión habría perdido una afición y un método de relajación.

-¿Por que crees que cerró la editorial?. ¿Estuviste presente en esos amargos últimos años?
La editorial más importante de Europa cerró por varios motivos. Los herederos del que había sido el motor de la empresa no estuvieron a la altura ni de su antecesor ni de los acontecimientos sucesivos, su abandono y dejadez pusieron en manos de unos ejecutivos con mucha planta pero con poca raíz, y sin frutos ni cosecha, Para ponerlo de una forma más clara, la empresa fue tomada por unos chicharelos que no tenían ni puñetera idea en el ramo editorial y mucho menos sobre los productos Bruguera, eso si, grandes cuchipandas, viajes, reuniones…, hasta que sonaron los primeros rumores de pancartas en que salieron huyendo como ratas perseguidas a escobazos.
Efectivamente estuve presente y padeciendo todos los acontecimientos de los últimos años en que el futuro de no solamente la empresa, también el de más de mil familias,  pequeñas empresas y comercios se fue yendo a pique por culpa de unos galifardeos, con la impotencia de que a los que sí conocíamos la empresa y sus posibilidades se nos arrinconó, ignoró y en algún caso invitación a salir por la puerta grande. También hubo mediación política por parte de la Generalitat de no mediar en el asunto y por parte del Gobierno Central una maniobra de la que de momento aún no hay pruebas que puedan demostrar el “mangoneo” del porqué la editorial más importante de Europa en volumen de facturación tuvo que cerrar y otro grupo editorial se quedó con un patrimonio de muchos miles de millones de pesetas a precio de ganga.  Ya han pasado treinta años desde el cierre, pero un grupo de nostálgicos ex – trabajadores siguiendo la iniciativa de Xavi Franch, director de Centre Cívic del Coll-La Bruguera, nos empeñamos en recuperar la memoria de la que fue una de las editoriales más importantes del mundo, de hecho ya se han hecho múltiples actos, reuniones, películas, vídeos, reportajes, Facebook…


-Habéis publicado en 2015 un libro de los rincones del barrio del Coll: Racons, llocs i indrets del Coll-Vallcarca en que aparecen dibujos tuyos con lápiz, rotulador y la técnica del difuminado. Ya va por la tercera edición. Cuéntanos un poco que encontraremos en este libro.
Racons, llocs i indrets del Coll – Vallcarca, es un pre-libro con la idea de financiar una parte del que hace seis años empezamos y del cual ya tenemos más de doscientos cincuenta artículos, un millar de fotografías y documentos, todo ello aportado por los vecinos que han querido participar, ya que la idea del libro era esa, que fuera escrito por el autor de la historia, hecho, acontecimiento, anécdota, por eso el título (que también lo tenemos) será: “GENT DEL NOSTRE BARRI VISTA PER LA GENT DEL NOSTRE BARRI”.


Dibujos de Josep Callejón
 
La idea de pre-libro surgió a partir de unos dibujos que yo había hecho de algunas casas o construcciones del barrio, tanto existentes como desaparecidas. El pre-libro está concebido como un itinerario por el barrio, empezando por el punto más alto el Santuario de la Mare de Déu del Coll, hasta el otro extremo, la Plaza de Lesseps, se ha hecho en el sentido de bajada ya que  en la demografía de nuestro barrio hasta las bajadas se han de subir. Con unas breves explicaciones de cada construcción, algunas reflexiones sobre las actuaciones de la maquinaria político-especulativa, a veces didáctico, otras veces, reivindicativo y alguna en un tono más álgido. Pienso que puede ser una buena guía para hacer un recorrido histórico por uno de los barrios barceloneses más desconocidos de la ciudad y también más abandonado por parte de la clase política, ya que todo lo bueno que se ha conseguido ha sido a base de mucha actividad reivindicativa, mucha paciencia y mucho desgaste por parte de las entidades, asociaciones, asambleas…, sin embargo las destrucciones, desahucios y las soluciones donde no había ningún problema creando el problema con la solución, de un día para otro con mucha presteza.  
Dibujos Josep Callejón

-¿A que se dedica el  Grup d´Estudis del Coll-Vallcarca?
Especialmente a recuperar la memoria histórica del barrio, hacer y proponer itinerarios históricos, culturales, temáticos…, a recopilar historias, anécdotas, fotografías, documentos…, para la publicación del libro en el que estamos trabajando y para la ampliación de nuestro archivo. No nos consideramos un grupo reivindicativo, aunque si que hemos protagonizado algunas conseguidas y otras que están pendientes, lo que si hacemos es dar apoyo y soporte a cualquier entidad que nos lo proponga.

-Salvo raras excepciones los personajes del tebeo nunca envejecen, ¿Cómo es que te has atrevido a cargarles de años físicamente en esta exposición?
Eso ha sido simplemente “mala leche”.



Fragmento texto del autor para la exposición:
“Que el tiempo pasa sin consideración, ni contemplaciones, sin querer y a veces queriendo, es cuando uno se da cuenta que sin darse cuenta se ha hecho viejo. Algunos, por no utilizar el calificativo de viejo, dirían que nos hemos hecho mayores, que suena mucho mejor, o que hemos madurado, o que nos hemos hecho grandes, pero todo eso son “zarandajas” ya que hay quien envejece sin llegar a a hacerse mayor (…) Esta es una colección de dibujos sobre héroes o personajes de los tebeos de nuestros tiempos, los cuales siempre están en perfecto estado de revista, a menos que una mente retorcida como la mía les ponga los años precisos para dejarlos aproximadamente como se verían pasados tantos años como los que han pasado para nuestra generación."


  
-¿Qué materiales has usado para estos dibujos?
Lápiz, rotulador y lápices de color acuarelados o de cera. 



-¿Cómo ves el panorama de la historieta en la actualidad? ¿Lees algún tebeo?
Hace mucho tiempo que la historieta no tiene ningún panorama y mucho menos un futuro, por lo menos en papel impreso. El futuro es de los video-juegos, en este aspecto no me atrevo a emitir un juicio ni a favor ni en contra, lo que sí puedo es manifestar mi opinión, que a mí no me gustan. No tengo tiempo para leer tebeos.

-¿Alguna vez se hará realidad el Museo del Cómic?
En Bélgica hay un museo dedicado al personaje de Tin-Tin, en Suiza hay un espacio muy grande dedicado a Heidi, en Francia está el museo de Astérix. En Barcelona cuna y residencia de los mejores dibujantes del mundo, también habían algunos en el resto de España, donde solamente de la Editorial Bruguera salían cada mes más de cuatro millones de tebeos en diferentes cabeceras : Pulgarcito, DDT, Tio Vivo, Din-Dan, Mortadelo, Bravo, Lily, Olé, Ases del Humor, Magos del Humor, Célia, Katrina, las páginas ilustradas de las Historias Selección…, las colecciones del Museu del Còmic i la Il·lustració de Barcelona, están en cajas apiladas en un sótano a la espera de que las neuronas de la clase política se asienten y entiendan o asimilen que el dibujo es un arte, que no es un sucedáneo de la pintura, tal y como lo soltó en  una reunión  un cargo político.
Hace ya muchos años que estamos reivindicando un espacio para poder hacer exposiciones, conferencias, cursos o cursillos de dibujo o de restauración de papel…
Cada año tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat subvencionan el Salón del Cómic y el del Manga, no tengo nada que objetar, lo único que hago notar es que se promocionan los cómics americanos y japoneses, que no dudo la calidad artística que pueden tener, pero lo que sí que puedo afirmar rotundamente que los nuestros, tanto los de antes como los de ahora tienen muchísima más.




jueves, 7 de julio de 2016

Mazinger Z visto por Jan


A pocos números para que Jan dejase para siempre las simpáticas y entrañables historietas de Pulgarcito, se marcó todo un homenaje a la entonces candente serie de dibujos animados Mazinger Z. Ocurría en el número 68 de la publicación (13 de septiembre de 1982). La historieta se titulaba “una de robots” y Jan (o tal vez su hijo) dibujaba al Mazinger con su estilo. El Doctor Enfermo había secuestrado a Tiuyu el piloto del Tacchincher-X. El profesor Tu esta desesperado, pero ahí entra nuestro pequeño héroe.


sábado, 25 de junio de 2016

Halcón Callejero / Street Hawk. 30 años después.

Esta vez cedo el espacio a Enorm que nos habla de una fecha especial:
 

 Hoy se cumplen 30 años de la emisión en TVE del primer capítulo de la serie "Halcón callejero". Coincidiendo con el fin del curso escolar, la cadena decidió pausar la emisión de "Falcon Crest" en los mediodías para ofrecer unos contenidos más cercanos a toda la familia y, en especial, a los más jóvenes de la casa.
"Halcón callejero", en inglés "Street hawk",  es una producción de la cadena ABC compuesta por 13 capítulos y emitida en Estados Unidos durante el primer semestre de 1985, creada a raíz del éxito de series como "El coche fantástico" o "El trueno azul", donde un vehículo con la más alta tecnología luchaba por el bien y la justicia.  La trama es sencilla: Jesse Mach, un ex policía herido en el cumplimiento del deber es reclutado para una misión gubernamental de alto secreto:  conducir el Halcón callejero, una moto diseñada para luchar contra el crimen. Capaz de la increíble velocidad de 500 km/h y con un inmenso poder sólo un hombre, el agente federal Norman Tutle, conoce la verdadera identidad de Jesse Mach... Este era el argumento y así rezaba la intro que cada tarde, de lunes a jueves (los viernes se emitía una película, a excepción del primero), y desde el 25 de junio al 15 de julio, los chavales esperábamos ansiosos a que acabara el Telediario para disfrutar de una nueva entrega de la serie. Aquel verano, y tras "Halcón callejero", TVE reanudó la serie "El gran héroe americano" con 16 nuevos capítulos.


Pese a la novedad de "Halcón callejero" para el gran público, muchos de nosotros ya habíamos visto con anterioridad el capítulo piloto. Los clientes habituales de video clubs estábamos más que acostumbrados a descubrir primeros episodios que nos vendían como películas... Así, los que alquilamos la película "Street Hawk: Los justicieros de la calle" ya vimos que aquello prometía... pero no sabíamos que era una serie... Curiosamente, este piloto presentaba a un personaje femenino cuya actriz fue cambiada para el resto de capítulos.
Para este primera entrega se eligió a un actor de renombre como Christopher Lloyd para interpretar al villano. Anecdóticamente, en el segundo capítulo aparece un jovencísimo y por entonces desconocido George Clooney.


Como protagonista contrataron a Rex Smith, un desconocido actor de reparto que tenía más éxito en la música que en la interpretación... y al que en 1989 le asignaron el papel de Matt Murdock/ Daredevil en la película "El juicio de Hulk". El compañero y cerebro de este equipo recayó en Joe Regalbuto, que clavaba el personaje del ingeniero y diseñador Norman Tutle. Regalbuto ya tenía entonces mucho bagaje en series de tv, aunque ningún trabajo destacado.
Los capítulos eran todos auto conclusivos y sin apenas continuidad aunque alguna referencia quedó un tanto desordenada... y es que el orden de emisión de TVE no correspondía con el utilizado en Estados Unidos. El capítulo 7 que vimos era el octavo americano y así siguió la diferencia hasta que el que finalizaba la temporada, el 13, en el orden oficial de emisión era el séptimo.
El aspecto de la moto era espectacular, usándose tres modelos de Honda (XL500, XR500 y CR250) para diseñarlo. Cada una de estos tres estilos fue utilizado en determinadas escenas: primeros planos, velocidad, acrobacias, saltos... En total se construyeron 15 unidades.
La moto sufrió ligeros cambios entre un episodio y otro, siendo el más destacable la aparición de un lanza cohetes a partir del segundo capítulo.
Otro punto a tener muy en cuenta de la serie era su banda sonora, compuesta por el grupo Tangerine Dream, repleta de sintetizadores, algo que en aquella época era muy moderno... y que aún suena de vicio, todo hay que decirlo.
Pese al éxito de público la serie no renovó por una segunda temporada dados los altos costes de producción que tenía cada episodio.


En España la serie obtuvo bastante éxito, siendo la revista Tele Indiscreta (¡cómo no!) una de sus mayores baluartes. La publicación semanal se había especializado en ofrecer a los lectores todo tipo de regalos y reportajes de las series de éxito. Con "Halcón callejero" no hizo excepción y durante 7 semanas sació las ganas de los aficionados con artículos, posters, un poster gigante que se completaba en dos entregas (ver imagen inicial este articulo), pegatinas, entrevistas y hasta cromos para un álbum de series y televisión que publicaron.


A su vez, revistas como "Super Pop" o "Nuevo Vale", ambas de la misma editorial que Tele Indiscreta, regalaban carpetas en la que se incluían imágenes de la serie, posters e incluso un artículo donde revelaban cómo había sido la primera experiencia sexual de Rex Smith... Otras revistas como "Semana", "Diez minutos" o "Pronto" también le dedicaron más de una y de dos páginas a la serie, siendo "Hola" la que nos mostró la casa y familia del actor Joe Regalbuto. Por su parte, "Tele programa" únicamente informó del título y argumento de los capítulos.

 Recorte de la revista TP
 
En nuestro país, el éxito de la serie dio lugar a la comercialización de merchandising, destacando dos motos de juguete (una de ellas de la marca Guiloy) que tenían gran parecido con la que se veía en tv. Las tiendas "de baratillo" también ofrecían, sin importar color ni modelo, versiones muy libres de la "moto fantástica" con una pegatina que llevaba el título de la serie. En Estados Unidos aparecieron novelas, puzzles, maquetas, fiambreras para el desayuno, gadgets, libros de pinta y colorea... pero todo ese material no pudimos disfrutarlo en España. En Reino Unido incluso crearon un cómic de la serie, editado a modo de mini entregas en la publicación "Look-in Magazine".


Lo que sí pudimos disfrutar fue el videojuego para ordenadores de 8 bits Spectrum y Amstrad. Programado por una de las compañías líderes en el sector, la inglesa Ocean, el juego fue distribuido en España por Erbe en dos ediciones: una de caja grande y una en estuche de casete sencillo dentro de la serie "serie leyenda", dedicada a recuperar títulos clásicos a un precio muy económico.


A mediados de los 80, con un público ansioso por ver películas en casa y que vaciaba las estanterías de los videoclubs cada fin de semana, la picaresca de los distribuidores de películas hizo que cualquier mínimo éxito de cine o televisión fuese fusilado o manipulado de tal manera que el consumidor no dudase en alquilar cualquier cosa... y sino que se lo digan a los editores de "Los halcones del asfalto", que utilizaron un título muy parecido a la serie y una imagen de portada robada de algún fotograma de la misma para editar en vhs un giallo-poliziesco dirigido por Sergio Martino que no tenía nada que ver con lo que se ve en la carátula...


Lamentablemente, "Halcón callejero" nunca se ha vuelto a emitir en ninguna cadena española y tampoco existe edición castellana en dvd aunque se puede encontrar una edición americana y otra alemana, ninguna de ellas con subtítulos.
A principios-mediados del 2016 el actor Rex Smith ha tanteado a los fans a través de su Facebook sobre la posibilidad de un remake de la serie... Crucemos los dedos.

NOTA: Dado que es muy fácil encontrar imágenes de la serie en Google hemos enfocado el artículo en lo que a imágenes se refiere con material propio de archivo, curiosidades muchas de ellas nunca mostradas/vistas en internet. Esperamos haya valido la pena y os sea de interés.