domingo, 19 de mayo de 2024

La 9ª mesa: Charla con Celia Filipetto, Pere Olivé Zaragoza y Rosa Martí - Kiko Sáez de Adana (2ª parte) / Biblioteca Ignasi Iglesias - Can Fabra

El pasado lunes 22 de enero de 2024 en la Biblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra tuvo lugar una esta charla muy genial para los lectores de Comics Forum con la presencia de Celia Filipetto, Pere Olivé Zaragoza y Rosa Martí, moderados por Kiko Sáez de Andana. Después de la primera parte, continuamos con la última.

CHARLA CON

CELIA FILIPETTO (2ª Parte)

 

- La historia del cómic se afianza fundamentalmente en el cómic popular, y en esa época estaba algo desprestigiado por lo que hay que darles las gracias a Antonio Martin por buscar traductores que fueran profesionales y editarlos de manera profesional. Cuéntanos Pere, un poco ese proceso editorial de publicar un cómic.
Antonio Martín es el que propuso a Planeta que publicase comics y Forum andara.  Él  y yo estábamos editando una cantidad de fascículos y productos de quiosco como Biblioteca del crimen, Biblioteca del terror y en un momento determinado el propuso que se editaran cómics en Planeta. Y mucha gente de allí  decía que cómo era posible que una editorial de libros tan importante como Planeta fuera a editar tebeos, hasta que al final dijeron que sí. Editándolos bien, tiene tanto valor una obra de Carl Sagan como una obra de Chris Claremon, de Frank Miller… 

Llegaron a ser muchos títulos al mes cerca de noventa, con redacción en Barcelona y en Madrid, con lo que trabajábamos una semana en una ciudad y otra en otra. Y revisando las impresiones, que algunas se hacían en San Boi de Llobregat,  otras en Fuenlabrada, en Móstoles, en Estella (Navarra) y entonces eran todo mensajeros, viajes en tren y en taxi. El ordenador no empezó a funcionar en la editorial hasta entrados los noventa. Así que era el recorta y pega, circunstancias difíciles, máquinas de escribir, rotulaciones todas a mano. Ahora rotulas con una fuente, esta fuente se vectoriza y se convierte en una tipografía, pero antes no, se hacía globo a globo y letra a letra. Además las mayúsculas había que redactarlas en negrita, otras en cursiva, hacerlas redondas. Todo a mano. Mas las correcciones que a veces eran ya directamente sobre la plancha previa que había antes en la imprenta. Ahora todo es computer to play. De la computadora a la imprenta. Había algunos profesionales del diseño que decían que las mayúsculas no hacía falta acentuarlas porque la gente ya las entendía, pero los correctores de Planeta exigían siempre que se acentuaran y el jefe de correctores tenía un rotulo escrito en su despecho que decía “No es lo mismo un repaso de inglés que un repaso de ingles". Algunos decían las los signos de interrogación al final de la frase ya valen, bueno eso si lo haces en catalán… Y si es un cómic para niños como Doraemon y la frase es larga también has de poner el signo de interrogación al principio para que sepan si es pregunta, o admiración …. Acentos, punto y seguido, todo correctamente.


Celia: es muy importante en la traducción revisar la puntuación, Las entonaciones y las exclamaciones si son una o dos, porque cada vez hay menos correctores.

-Pere, Comics Forum fue una editorial que empezó de forma suave pero el ritmo de producción se incrementó rápidamente…
La editorial Planeta es una industria pura y dura y no solo querían un título o cinco mensuales, querían muchos más y esto te obligaba a un ritmo de trabajo acelerado y a cometer errores de edición.  Ya en la lejana revista La Codorniz hacíamos hincapié de forma jocosa a los errores que cometíamos en cada revista anterior.  En la redacción Forum de Madrid, por ejemplo, se les escapaban varias faltas de ortografía, confundían la “y” con la “ll” porque la plantilla de colaboradores era de algunas zonas de Castilla.



El arte de Pere Olivé

-  Celia, ¿Cual el ritmo de los traductores? ¿Cuanto tiempo te llevaba traducir un cómic?
Al principio hacia un cómic de 22 páginas en tres días y medio, además los repasaba un par de veces porque iba con pies de plomo, pero ya en los últimos tiempos en dos horas y media estaba hecho si no era un cómic muy repleto de texto. Una vez traducido lo dejaba descansar y al día siguiente lo revisaba con el texto original para controlar que estuviera todo, que cupiera, y ya está.

Los 4 Fantásticos nº 46 con traducción de Francisco Pérez Navarro.

Conan nº 35 con traducción de Celia Filipetto

Hulk nº 35 con traducción de J Carruesco

Los traductores en el mundo del cómic hoy en día son más profesionales que antes. El perfil de traductor de cómic cuando yo empecé era el de un hombre aficionado al cómic, sabiéndolo todo de la editorial Marvel o  DC, y era tal su conocimiento de los personajes de estas editoriales que hacían la traducción con ayuda del diccionario. Traductores con profesión, conocimiento y lenguaje del idioma, estábamos Cristina Macias, que estudio filosofía y letras y traducción y yo. Las chicas, con perdón,  teníamos más preparación. Los hombres eran más el perfil fan del tebeo que por su propio amor al medio  traducían. Con respecto a las tarifas, yo deje de traducir cómics para Forum en el año 2000 y la tarifa estaba alrededor de las 515 pts la página y creo que ahora no ha aumentado mucho más. Las tarifas están estancadas y son muy bajas. Esto provoca que muchos profesionales no consideren el cómic como uno de sus trabajos prioritarios.

Iron Man nº 55 con traducción de  Xavi Marturet

 

Barbie con traducción de Cristina Macía / Hulk nº 13 con traducción de J.A.S Pruñosa

Pere: Había algunas páginas que tenían mas texto y otras menos pero se pagaban igual. La tarifa de pago no venía dada ni por el director editorial Antonio Martín, ni por mí, venía impuesta por la dirección de Planeta, que era una tarifa regular tirando a mala, y con un precio cerrado por página independientemente de las palabras que tuviese. Además otras editoriales se ponían de acuerdo para pagar lo mismo. En aquella época todos eramos técnicos editoriales: rotulistas, grafistas, traductores y lo mismo servíamos para una cosa que para otra. A veces tocaba  retocar un dibujo, un texto… Había tanto trabajo que se producían errores, claro esta. Pero mucha gente empezamos en el cómic, en diseño de logotipos de los tebeos, etc, cobrando mucho menos que cuando trabajábamos en publicidad, y era como se ha dicho por amor al cómic. Por citar un ejemplo, cuando yo trabajaba en el TBO cobraba cuatro veces más por los anuncios de Cola Cao  o Juegos Reunidos Geyper, que incluía la propia revista, que por dibujar una página de historieta. En los tiempos del TBO una página entera de cómic eran unas 800 pts con rotulación, guión y dibujo y con el anuncio podías cobrar entre 2000 o 3000 pts...

Revista Patufet nº 148 con dibujos de Pere Olivé

 

-¿Qué es mejor traducir cómic o  traducir novela?
Rosa: Si te gusta el cómic puedes hacer traducciones más rápidamente en este medio que en la novela, pero está muy mal pagado, realmente se paga menos que antes. Y es que actualmente si haces un contenido de publicidad te pagan más que si haces un artículo, que te va a costar mucho más trabajo.

-Pere, ¿En aquellos tiempos de Comics Forum hubo traductores en plantilla?
 No, siempre eran colaboradores externos. Antiguamente en los años setenta, en Donostia sí, en la redacción que dirigía Luis Gasca había redactores, rotulistas y traductores, pero pronto la dirección de Planeta la cerró porque decían que no era rentable y mejor que las traducciones las realizaran colaboradores externos. Se inventaron los packaller. Consistía en un coordinador de traductores y rotulistas,  Si el packaller cobraba poco, los colaboradores aun cobraban menos. Las tarifas eran impuestas desde las altas esferas para que resultaran rentables, porque el negocio tampoco es que fuera muy boyante, porque si bien algunos títulos se vendían bien otros no tanto.

Spiderman nº 264 - traducción Celia Filipetto

 - ¿Cual cómic se vendía mejor?
El boom mas grandioso fue con Bola de Drac que arrancó con 85.000 ejemplares en catalán cada semana y unos 100.000 en castellano. Aquello fue un negocio enorme para la editorial, pero no mejoraron las tarifas. El que colaboraba en los cómics que vendían más cobraba lo mismo que el que lo hacia en los que vendían menos y era aplicable a todo el negocio. Ya en los inicios de Forum nosotros también editamos novelas de quiosco, las populares novelas baratas como El Coyote de José Mallorquín, Biblioteca del Terror, Biblioteca del crimen...pero las tarifas seguían siendo penosas tanto para las novelas como para los cómics. En el caso de El Coyote eran correcciones porque el lenguaje aunque en castellano era muy especial. El Coyote, por cierto, se vendió muy bien hasta los años noventa, después ya no ..


- Cuéntanos Celia, que pasaba con las segundas ediciones?
En el ámbito de la traducción todavía había algo peor... Al principio los segundo usos de la traducciones no los pagaban. Si salía Tope Chupi, en el suplemento del diario El País, era una suerte que te pusieran allí “traducción de” Celia Filipetto, Cristina Macía o la que fuera… porque si lo ponían al menos sonaba tu nombre y si en el sector se fijaban eso podría ser bueno para ti. En esto yo insistí muchísimo para que los segundos usos fuesen acreditados y pagados. 

Fueron dos años insistiendo con distintos jefazos de la editorial. Los jefes iban cambiando y no conseguía nada. Con el último, después de mucho insistir, conseguí que me diese cita. Yo también hacía traducción de contratos de la Marvel para que les concedieran los derechos a Planeta y hubo mucho follón porque decían que pedía derechos de autor, y yo solo quería que me pagaran el uso de mis traducciones en otras ediciones o segundas ediciones, ya que ellos recuperaban lo que me habían pagado con creces. Conseguí la cita con este ejecutivo que ya no me atendió en su despacho, sino en  la entrada de Planeta en un despacho pequeño. Yo no pedía nada que no estuviese en la ley de propiedad intelectual. Él decía que esto no era derecho de autor, que era una obra colectiva. Y no, la obra colectiva es una enciclopedia, cuando intervienen cuarenta traductores y cada uno traduce un trocito... el coordinador, el que redacta y lo adapta… Es imposible saber ahí quien hizo qué. Pero en este tebeo aparece como traductora mi nombre o el del compañero que sea. Este tebeo sin saber usted inglés, no lo podría entender si yo no hubiese hecho mi trabajo y evidentemente con el segundo o tercer uso tampoco. Él decía que Planeta es una empresa muy poderosa, yo afirmaba que medios no tengo, pero tozudez un rato y estoy pidiendo algo que me corresponde. Ustedes cuando usan una foto en una revista se la van a comprar al fotógrafo, y la colocan en dicha revista. Si utilizan luego la misma fotografía en otra revista ¿No se la pagan? Pues esto es igual, no lo llame derechos de autor, llámalo como quiera… A raíz de esto empezaron a pagar el segundo uso, pero claro, la cuarta parte de la maravillosa tarifa de traducción. Pero bueno, está bien, porque era un derecho y no era justo que se lo quedará la editorial porque sí.

Spiderman nº 314  - Traducción Celia Filipetto
 
Gran dibujo de Pere Olivé para Iron Man nº 3
Para saber más. Artículos sobre los traductores y rotulistas aparecidos en Capitán América nº 61 y 63:
 





No hay comentarios: