jueves, 3 de abril de 2025

Reseña cómic: Rita Candela / A orillas de la suerte de Joan Mundet - Cartem Cómics

A orillas de la suerte de Joan Mundet es la continuación del cómic Bajo el cielo de acero. Esta vez centrado en la anti heroína Rita Candela,  que ya aparecía en esa primera parte, y aquí pasa a ser la protagonista, porque como el propio autor afirma de sus personajes del cómic: sabía lo que hacían en todo momento, incluido los personajes que aparecen una vez y después van a su aire, y acaban reclamando su propio espacio, incluso a veces ocupando un papel protagonista. Habitan en mí y no me molestan, sino que me enriquecen.  

Ahora, Rita Candela vive con su tío Vince en una estación de diligencias y paso de barcas en Jiloca Pass. De alguna manera está empleada por él y pese a los a menudos desprecios de su tío,   le ayuda en los quehaceres diarios con los viajeros que paran a descansar, ya que Vince le dado cobijo y es su familia más cercana. Pronto conocerá a Alma Stolker, la compañera de su tío, una mujer misteriosa que lleva junto él un negocio de venta de ungüentos sanadores. Alma Stolker, se convertirá en una especie de tutora de Candela, pero Jiloca Pass oculta terribles secretos que Candela irá descubriendo y que pondrán a prueba sus valores morales.

A orillas de la suerte es un puro western con dosis de acción, misterio y aventura. Pasiones, traiciones, secreto, relaciones familiares... Elementos bien condimentados en una historia y dibujos de Joan Mundet que en su aparente sencillez te atrapan sin remedio.

Mundet es un artesano del oficio de dibujante de tebeos ya desde sus primeras publicaciones allá por los años ochenta.  Muchos de su generación ya se han retirado pero él sigue al pie del cañón trabajando en lo que más le gusta que es dibujar cómics. Su saga propia más longeva es Capablanca, pero en 2021 y con la pandemia del covid haciendo estragos, realiza Bajo el cielo de acero, un cómic ambientado en el oeste americano con una historia no muy al uso. Ahí aparecía Rita Candela y como el personaje tenía fuerza lo recupera para este A orillas de la suerte en el que ha estado trabajando dos largos años.

Es atrevido crear un western en estos tiempos en que es un género minoritario, ya sea en forma de películas o cómic, pero cuando una historia es buena y el dibujo también, que importa esto. La historia engancha desde sus inicios en parte por la personalidad de la protagonista. No hace falta haberse leído la obra anterior, pues el autor nos explica los orígenes de Candela, nacida en la provincia de Barcelona y que viaja a California con su madre allá por el año 1870. Aunque se recomienda hacerlo para enriquecer la experiencia de esta lectura.

Mundet nos narra de forma pausada a través de su arte que multiplica en viñetas con planos muy variados: planos medios, primeros planos... Nunca se te hace aburrido o pesado de leer y mantiene el misterio introduciendo giros inesperados. Hay páginas sin texto ni diálogos en que sientes como avanza la acción de una manera lenta y reposada, y explosiones de acción trepidante y bien planificada,  puro western, como el asalto a la estación de paso donde ocurre casi todo.  Planchas enteras que rezuman  belleza visual. Te introduces con facilidad con su lectura, siguiendo los pasos de Candela, en este lejano oeste.

Los colores son oscuros para el interior de la posada con su juego de sombras y los exteriores muy luminosos con lo que puedes sentir esa basta zona desértica con mucho sol y arena en la que permanecen anclados.

La edición de Cartem Comic está muy cuidada en tapa dura con 184 páginas a color que incluyen como extra unas curiosas páginas finales con entrevistas a los propios protagonistas del cómic, como si de actores se tratase y, también, al propio Mundet. Su precio es algo elevado pero no podemos olvidar que es un cómic de creación propia realizado aquí.

“Me gusto hacer un western y me gusta Rita Candela. Como personaje, creo que se merece más espacio, y para mi, suponía un reto”

Esperemos pues que haya una tercera parte...

RITA CANDELA: A ORILLAS DE LA SUERTE
Autor: JOAN MUNDET  
184 Páginas - Tapa dura  
Cartem Cómics
 

Arte original: Roger Bonet - Origin of Comics

Explora el arte original de Roger del 4 al 5 de abril 2025 en 43 CÓMIC BARCELONA
Artist Alley - Stand A20: ROGER BONET
Con la compra de arte original una print exclusiva firmada por el autor.
¡Arte original para todos los bolsillos! Además de Portafolios, artbooks, comics, postales y pósters...

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Dibujos Originales: Roger Bonet

Robots, Ciencia Ficción, monstruos, seres extraños, mujeres fantásticas, terror, superhéroes… Dibujos originales con la fuerza de la tinta de Roger Bonet

 
Explora su obra del 4 al 5 de abril 2025 / 43 CÓMIC BARCELONA en Artist Alley - Stand A20


Con la compra de arte original se obsequiará con una print exclusiva firmada por el autor.
¡Arte original para todos los gustos!


miércoles, 26 de marzo de 2025

Dibujo original: Harley Quinn - Enkaru / Origin of Comics

Posiblemente Harley Quinn sea uno de los últimos grandes personajes de la franquicia Batman. Curiosamente no fue creada en los cómics sino en la serie de animación Batman (1992)  por Paul Dini y Bruce Timm para su  séptimo capítulo. A partir de este y viendo el potencial que tenía se convirtió en un personaje recurrente no tardando en saltar a los cómics, con historias tan memorables al estilo de los dibujos animados, como Amor Loco (1994), y luego en las series más realistas de Batman y en la propia del personaje.

La historia es sencilla. La doctora Harlen Frances Quinzel es psiquiatra y trabaja en el manicomio Arkham. Allí conoce al Joker, al que tiene que tratar, pero acaba enamorándose de él y por amor se transforma en Harley Quinn

Pocos dibujantes se han resistido a dibujar a la tan temida, sugerente, potente y alocada mujer. Enkaru no podía ser menos y en este dibujo original con su arte la hace más adorable. 

 Dibujo original  Origin of Comics: Harley Quinn
Se adjuntan 2 prints exclusivas firmadas por la artista

miércoles, 19 de marzo de 2025

Presentación cómic: Artristas y Presonajes de Sebas Martín con Oriol Osan / Ediciones La Cúpula

Si en Alemania tienen al dibujante Ralf König autor de cómics de temática gay, nosotros tenemos a Sebas Martín que también posee una amplia carrera como guionista y dibujante en el mundo del cómic. A través de sus obras asistimos a un compendio de diferentes relaciones humanas bastante reales y de diversos tipos con lógicamente sexo. Su obra más reciente es Artristas y Presonajes y fue presentada el 6 de febrero de 2025 en la librería Antinous de Barcelona. La entrevista fue realizada por el periodista y comunicador cultural Oriol Osan.  Una autentica 9º mesa del cómic y aquí podéis leer lo más destacable de este pasado evento.
 

 ENTREVISTA A 

SEBAS MARTÍN

- Sebas es prácticamente el único autor de novela gráfica LGBT de este país.  Un autor multi premiado que lleva mucho tiempo publicando cómics y ejerciendo de profesor de dibujo. Otra faceta más desconocida es que ha expuesto en salas de arte e, incluso, en museos. Participa en la exposición permanente en el  Museo de Arte de Cerdanyola (Can Domènech)  y, además, hace poco Patrimonio de la Generalitat ha adquirido los 38 originales de Historias de Sitges que irán al museo Mar y Cel de esta localidad. También durante la pandemia se organizó  en la red de museos locales de la Diputación de Barcelona una exposición sobre el hombre desnudo y Sebas se encargó de la parte de cómic.
Era un exposición muy bonita que hablaba del homo erotismo, porque si bien hay muchas imágenes de erotismo de mujeres en los museos,  casi todo el erotismos masculino está escondido y Chema Romero, que era el director del Museo de Arte de Cerdanyola, y ahora de los museos de Sitges, se encargó de comisionar esta exposición donde había obras novecentistas y contemporáneas. Yo organicé una vitrina dedicada al cómic realizado aquí.  La gracia era que de cómic erótico se produjo mucho en nuestro territorio con autores como Nazario, entre otros.  Una exposición que estuvo viajando dos años por todos los museos de la Diputación de Barcelona.

 El Corazón entre las piernas

- En el desparecido diario El Observador publicas la tira cómica Mandonna tía petarda, el que fue inicio antes de publicar tu primera novela gráfica.
Pues sí yo había hecho durante la Transición cómic erótico y porno de consumo, pero hetero. La cosa iba sobre ruedas, la revista se llamaba Felator, salia cada quince días y te pagaban por página. No había limite, como dibujo muy rápido, porque las ideas me brotan, era de los que más entregaba. Una vez entregadas, la señora Mercè abría la caja de caudales, firmabas un recibo, te entregaba el dinero en metálico  y te ibas para casa tan contento porque pagaban muy bien.  Fue de lo primero que hice de manera profesional. Durante ese tiempo me salió también lo de Mandonna  tia petarda

-Tuviste una etapa efímera en una revista trimestral Claro que sí,  cómic para entendidos, que fue la primera revista a nivel europeo LGBT y en la que fuiste  redactor jefe.
Era una idea que tenía el director Josep María Berenguer de La Cúpula editorial porque le funcionaba muy bien el autor de cómic gay Ralf König y había abierto una colección de cómics gays. Sugirió que se podía montar una revista como el Kiss pero con temática LGBT.  Me planteó si conocía a alguien que pudiera ejercer de Jefe de Redacción y le dije que sí, que yo mismo.  Era un proyecto de futuro pero yo soy muy insistente, reuní un equipo de redacción y dibujantes en poco tiempo,  y en tres meses ya teníamos la revista en la calle.  Fue un lástima que no funcionase, pero es que casi todas las revistas de cómics  ya habían desparecido. La Kiss Comics aguantó un poco más. Ya no hay revistas de cómics, bueno ni de cómics, ni de casi nada.  Solo aguantan las de moda y las del corazón.  Fue una experiencia chula, pensaba que con el primer número no tendríamos suficiente material porque la gracia es que hubiese un 75 % de autores de aquí y un 25% internacionales . Pero no nos falto material porque muchos autores nacionales eran gays, que tenían material acumulado pero no tenían donde publicarlo y hacían cómics de superhéroes  o historias de otros tipos. Y fue al revés, nos sobraba material. Ahí empezaron autores que ahora son muy conocidos  Fueron tan solo cuatro numeros de la revista y dos más en formato libro. Ahora esos números se venden  a precio de oro. Por el número 1 se han llegado a pedir 1200 €.

Páginas para la revista Claro que sí Cómics


Portada de Claro que Sí  y prólogo de Sebas del primer número

- En los ochenta empiezas a publicar tus primeras novelas gráficas. Doce cómics publicados algunos en solitario, otros colectivos, como  Historias Guais, Historias entre chicos, Historias de Sitges, Vacaciones en Ibiza, El kamasutra gay , Sobrevivir al ambiente, Todos lo Hombres del Dibujante, que es una especie de fantasía en la que recopilas personajes que tenías de aquí y de allá. Una novela gráfica que recomiendo mucho. Pero hay muchas más. Ideas de bombero (2010), Kedada (2012),Yo lo vi primero (2013) , No debí enrollarme con una moderna (2018)  o El corazón entre las piernas (2019)

 -En el año  2023 publicas una maravilla titulada Que el fin del mundo nos encuentre bailando. Una novela gráfica deliciosa con más páginas de lo habitual en ti y que aparca las aventuras del Salva y su grupo de amigos. Una novela histórica ambientada en la 2º República en Barcelona, porque todos tus cómics se localizan en Barcelona y Poblenou en particular, lugares que conoces perfectamente porque son tus barrios….

 Que el fin del mundo nos encuentre bailando era una idea que tenía guardada desde hacía mucho. Quería hacer algo que hablase de una época, no ya de la posguerra o de después de la dictadura… Había muy poca cosa escrita o dibujada sobre la gente a la que se le considerada homosexual o, mejor dicho, como se decía en aquella época,  invertidos,  durante la Segunda República. Yo tenía mucho material porque tenía un tío muy longevo que vivía con nosotros.  Se decía que nunca se casó porque le daban miedo las mujeres… Se podía decir más alto pero no mas claro y yo tenía mucho material de historia que me había ido contando. De cuando salía por el Barrio Chino, por el Paralelo… Yo recopilaba esas historias, pero para explicarlas bien sentía que necesitaba una madurez que como autor que aun no tenía… 

Necesitaba mucha documentación, tanto gráfica como de hechos. Historias de barrio, de como se vivía, de los amos, de las fabricas... Me lancé a la piscina y creé estos dos personajes que son Basilio y Tomás, e  hice que el que tenía una clase social algo más alta fuese el más joven. Al revés de lo habitual. Tomás es un administrativo en una fabrica y Basilio que es 15 años mayor que él, es el que no tiene ni oficio ni beneficio, pero sí experiencia. Estas historias siempre se han contado desde el ámbito burgués, y si hablan de la clase baja lo hacían desde el lumpen (Capa social más baja y sin conciencia de clase). La típica historia burguesa del poeta y el pintor o el burgués y el mozo de cuadra. Creo que hacía falta escribir algo desde la clase más baja y no caer en el lumpen porque ser maricón no era necesariamente vivir en el subsuelo, vivir de la prostitución. A Tomás le gusta salir por el Barrio Chino alguna noche si,  pero lo que quiere es tener una vida normal… Dormir en un colchón recosido pero con sabanas limpias.  Y creo que había mucha gente así, que no querían tener una vida underground por el solo hecho de ser gay. . Noticia fresca, la segunda parte de Que el fin del mundo... aparecerá  a principios de 2026.

Un cómic, que por cierto se acaba de traducir al sueco y durante una semana voy a realizar presentaciones en Suecia del mismo. Tengo algunos cómics traducidos al francés, al italiano, al alemán, al inglés e incluso Historias de Sitges fue  traducido al macedonio. Aunque al macedonio, solo la parte de Machos al sol. Fue una asociación LGBT que me pidió cuánto les cobraría por los derechos de publicación, pero como allí están bastante jodidos e iban a realizar una edición pequeña , se los cedí sin cobrarles nada. Que por cierto, los traductores se vuelven locos porque uso muchos juegos de palabras nuestros y del ambiente. Por ejemplo, en el cómic No debí enrollarme con una moderna, uno de los personajes para hablar mal de una madre que era un bicho, decía “y además es argentina” y, claro, el traductor no entendía el porqué. Pero hoy en día los traductores te lo pueden consultar. El traductor que tiene la editorial Cúpula para Ralf König es muy bueno, porque introduce coñas de aquí.

Otra curiosidad son aquellas historias de  la antología Gay Tales que editó David Cantero, donde diferentes autores dan la vuelta a cuentos infantiles clásicos y tu presentaste una nueva versión de Ricitos de Oro. Una chica petarda que va con un  Smart por el bosque, se pierde y se encuentra en una casa con tres osos y hasta aquí puedo leer...

En el año 2000 aparece Estoy en ello la primera novela gráfica donde aparece por primera vez Salva, tu alter ego y su grupo de amigos. Y luego vinieron  más como  Aún  estoy en ello (2007),  Los chulos pasan pero las hermanas quedan (2009) , yo lo vi primero (2013),  Mi novio, un virus y la madre que me parió (2021) … Y este séptimo volumen de esta longeva saga, titulado Artristas y presonajes (2025), donde recuperamos a Salva un poco más mayor con 60 años. En esta saga, la familia escogida, algo importante, ha ido creciendo con él.

En mi casa cuando alguien se dedicaba  a la profesión de artista pero era un fantasma, le decíamos este es un artrista, o si uno era un personajillo, le decíamos vaya un presonaje… Y en este cómic aparecen  muchos artristas y presonajes. Diego, el novio de Salva, recibe el encargo de fotografiar a varios personajes de la cultura queer de la ciudad de Barcelona y doy un repaso a toda una serie de ellos. Desde un pintor pintamonas que se va a la cama con todos los señores que le compran cuadros, a un bailarín que hace una obra de danza absolutamente imposible y absurda que ya descubriréis. Son personajes inventados pero que verdaderamente existen. Basados en hechos reales y, ojo, que lo que parece más surrealista es lo más real. Aunque también incluyo cameos de personajes reales y en esta parte es donde aparezco yo, entre otros (risas) 

-Este Salva de sesenta años ya es más maduro, más de casa, no sale tanto de fiesta, cuida a su madre que está en una residencia, se envuelve de sus amigos de toda la vida. Buscas este calor humano que antes no existía en un Salva más joven. Hablas también de las rupturas sentimentales, como las encajas y como vives con ellas.
Sí, antes las aventuras de Salva eran como una guía de bares y lugares de ambiente, pero en esta última historia ya se van de casa de uno a casa de otro, o a la pastelería del novio de la Rita, donde se tiran la vida, porque hace unos pastelitos deliciosos y donde quedan a puerta cerrada. Pero es que esto es lo que hacemos cuando nos hacemos mayores…  Llevamos otro tipo de vida, ni mejor ni peor, y nos apoyamos más en los amigos. Salva tienen unos amigos que le han acompañado desde siempre, han desaparecido algunos de los personajes más absurdos como La Coto, la Lipo, y la Mongo… Otros han muerto y han aparecido también algunos nuevos. Y es que no somos clase mediana… somos clase baja…

Artristas y Presonajes

-En Artristas y Presonajes incorporas pinceladas de actualidad que en anteriores obras no  aparecían. Lo finalizaste en 2023 y avanzabas unos conflictos bélicos que aun no han acabado. Hablas de Gaza , Ucrania... ¿Por qué los has introducido de esa forma tan feroz e interesante?
Porque de una manera u otra nos afecta. A nivel mundial vivimos cosas muy fuertes y una vuelta a valores muy antediluvianos. Uno  del personajes tienen una novia que es musulmana y esto despliega toda una serie de supuestas conspiraciones en otros personajes. Vivimos en un mundo  que desde que apareció Estoy en ello hace 25 años ha cambiado muchísimo y en muchos casos no para mejor. Hay mucha gente con poder que dice verdaderas barbaridades. Así que ¡follad, follad que el mundo se acaba.!

Una de las páginas más contundentes del cómic Artristas y Presonajes
 "Nos vendieron el cuento de envejecer en pareja, pero lo cierto es que la madurez está pillando a unos cuantos más solos que la una".

-A propósito de esto, en Artristas y Presonajes también mantienes tus dosis de erotismo y sexo…
El erotismo está presente pero ya no ligamos como antes. Nos hemos vuelto mayores pero no impotentes. Recuerdo que en mis primeras novelas gráficas algún fan en alguna firma me decía ¿por qué pones sexo explicito? ¿No ganarías más si no lo pusieses? A ver… mis novelas gráficas son de la vida cotidiana, y en la vida cotidiana hay sexo, y si tu no lo tienes cariño, lo siento mucho.

Artristas y presonajes de Sebas
 

¿-Por qué esta apuesta deliberada por Barcelona y Poblenou donde suceden las historias?
Barcelona es un personaje más. Soy barcelonés y nací en Poblenou. Aun vivo ahí. Tengo muchas raíces en ese barrio, mis abuelos vinieron al Poblenou en los años veinte desde un pueblo de Andalucía. Mi madre tenía 11 hermanos y todos vivían en este barrio. Es un barrio que aunque se lo han intentado cargar, sigue conservando ese ambiente de pueblo. Y mis personajes viven en Poblenou. El Tomas de la novela El fin del mundo nos alcance bailando vive en el barrio de la Plata. Mucha gente puede pensar que es muy localista, pero a la gente de fuera, lo que le gusta es que pase  en Barcelona. En ediciones internacionales es atractiva la marca Barcelona. La mejor manera de ser internacional es ser localista. También cuando mis personajes viajan van a lugares en los que ya he estado para así no cometer errores. Si hasta una vez un mejicano me escribió diciendo que el dibujo de un sombrero mejicano que había hecho no era mejicano

Página de la obra Kedada

Páginas de Estoy en ello

Página de Demasiado guapo

-¿Cuándo se acaban las aventuras de Salva . ¿Es este el último volumen?
Esta es la última aventura de Salva, pero no dejo de dibujar porque lo del cine de adultos me coge un poco estropeado (risas). Yo no quiero que Salva muera como algunas folkloricas, haciendo el ridículo y siete novelas gráficas son bastantes. Tengo otras ideas donde Salva no funcionaría. Llevo tantos años con estos personajes que ya funcionan solos, con su carácter e idiosincrasia. No los puedo poner a hacer cosas que no harían, por eso tengo que crear nuevos que funcionen y sean creíbles. Lo que no descarto es que aparezcan en cameos. Y por cierto, la segunda parte de El mundo nos encuentre bailando con 320 páginas ya la tengo acabada, pero la editorial tiene un calendario y no saldrá hasta 2027. Pero no os preocupéis que tengo otras obras programadas antes que esta. En concreto una que pasa en Sant Pol, que será en color y que tiene que ver con el mundo de la gastronomía. Aparecerá gente conocida de la farándula en forma de caricaturas. Me cuesta un poco el color porque en las ilustraciones hago mucho colorinchi, pero en las viñetas no queda bien. He usado unan paleta muy determinada del verde al ocre y me gusta mucho el resultado, pero al hacerlo en color estoy tardando más, porque no soy de colores planos, le añado sombras, creo profundidades en calles o en este caso en cocinas... Me gusta que quede bien.  


 ARTRISTAS Y PRESONAJES de SEBAS MARTÍN
Ediciones La Cúpula
17 x 24 cm rústica con solapas
140 páginas - B/N
15,90 €
 
 

Dibujos originales con Genio de Roger Bonet - Origin of Comics

¡Pide un deseo!
Original a tinta gran tamaño + original a lápiz + print firmada
Obra de Roger Bonet. Disponible en Origin of Comics:

Más magia...


domingo, 16 de marzo de 2025

Reseña teatro: Hangar 52 - El Mago Yunke / Teatre Apolo de Barcelona

 

Hangar 52 es una función de magia a lo grande donde prima la espectacularidad y no solo por los trucos de magia en sí , sino por toda la puesta en escena que se desarrolla de los diferentes decorados donde tienen lugar los impactantes números. Y es que nos adentraremos en una especie de almacén a lo final de la película En Busca del Arca Perdida, donde podemos encontrar de todo. Tan pronto, a través de grandes decorados y objetos, nos trasladaremos al antiguo Egipto, al Renacimiento de Leonardo Da Vinci,  como a la 2ª Guerra Mundial,  o a un portal interestelar a lo Stargate. El mago e ilusionista Yunke (Salvador Vicent Martínez) ha creado un espectáculo de magia de autor muy emocionante y vivo.

Toda la función está pensada y ejecutada como un espectáculo grandilocuente al estilo americano. La obra se abre con los divertidos kiss cam que se dan en los estadios estadounidenses, seguido por videos épicos que narran las excelencias del mago Yunke, y que ¡oye!, son muy ciertos a tenor de lo que podemos ver justo después, durante una hora y veinte minutos. Y es que más de 20 años de carrera en la magia le avalan positivamente.

Tanto si te gusta la magia, como si no, Hangar 52 sin duda te conquistará y sorprenderá. Los números o piezas no dan tregua, no hay tiempos muertos y todo se ejecuta con agilidad y rapidez, digna de admirar porque cada número tiene una parafernalia y atrezzo brillante y que luce. Son grandes puestas en escena con sus presentaciones audio visuales,  música, efectos de luz,  atmósfera y luego con la magia final que conllevan solo puedes pensar ¿pero, cómo lo ha hecho?

Hoy en día en que todo está muy visto y cuesta sorprender al público y puedes imaginar lo que va a pasar,  Yunke se ha esforzado por presentar envoltorios diferentes y ver los resultados finales de la magia, delante de tus propias narices, no tiene precio y te dejan con la boca abierta.

Hay varias intervenciones del público en los números más relajados, donde Yunke habla más, pues todos los números son muy visuales, casi mudos, y son estos de contacto con el publico los que provocan más diversión, sobre todo si participan  niños ya que estos son imprevisibles y proporcionan a Yunke mucho juego.

Hangar 52 empieza ya con números fuertes y por todo lo alto, no se reserva lo mejor para el final… Escapadas imposibles, desapariciones, uso de espadas, flechas, todo presentado de formas diferentes que se van sucediendo y claro está, el número final, también es muy potente.

Mención especial para las partenaires femeninas, que aparte de participar en sus números mágicos, son excelentes bailarinas que dan un plus de color y belleza visual al espectáculo con el arte de sus bailes.

En definitiva, si quieres ver un espectáculo de magia a lo grande no te lo pierdas.

MAGO YUNKE - HANGAR 52
Teatro Apolo
Hasta el 30 de Marzo de 2025
Jueves: 20.00 horas Viernes: 19:30  Sábado: 17:00 y 19:30 Domingo: 17:00 h
Entradas a partir de 30 €